El vuelo del alcatraz

En el campo de batalla, Bolívar despliega su genio y una extrema habilidad para convocar a aquellos hombres que conformarían el Alto Mando del Ejército Libertador. Sin embargo, las pugnas internas son más difíciles de ganar cuando en su entorno predominan las conjuras, la infidencia y la envidia. Ya sea entre los círculos liderados por Francisco de Paula Santander, por José Antonio Páez o por algunos representantes de la clase conservadora, los resentimientos y los intereses de poder alimentan conspiraciones y debilitan lealtades. Y en el centro de esa compleja trama está la discordia por el proyecto de la Gran Colombia. Es por boca de José Palacios, su mayordomo, que apreciaremos el alto vuelo intelectual, estratégico y militar del Libertador, desde el fusilamiento de Piar en 1817 hasta el triunfo en la Batalla de Carabobo en 1821. Palacios reafirma que este vuelo no permitió ver la roca que se estaba creando a su alrededor y que en la sutil analogía del alcatraz terminará por estrellarse contra el mar. Comienzo y fin persiste en un mismo año, la crisis de 1826, cuando las rivalidades entre Santander y Páez son insoslayables.

Francisco Herrera Luque (1927-1991). Psiquiatra, docente, historiador, diplomático y narrador. Cofundador de la Cátedra de Psiquiatría de la UCV y de la Sala de Psiquiatría de la Cruz Roja, individuo de número de la Sociedad de Historia de la Medicina. Uno de los narradores más leídos en Latinoamérica a raíz de la aparición de Boves, el Urogallo(1972), propuesta que revitaliza el género de la novela histórica. Entre sus obras se cuentan En la casa del pez que escupe el agua (1975), La luna de Fausto (1983), Manuel Piar, caudillo de dos colores (1987) y Los cuatro reyes de la baraja (1991).

Francisco Herrera Luque
El vuelo del alcatraz
Colección Bicentenario Carabobo 11
ISBN 978-980-7301-79-4
122 pp.

El triunfo de la libertad

Escrito en calabozos españoles, y publicado en Filadel­fia en 1817, este libro busca darle sustento teológico-político a la Independencia mediante una lectura liberal y liberadora de la Biblia. La monarquía sostenía que su dominio tenía origen divino y que al régimen colonial se le debía la misma obediencia que a Dios. A esto responde Roscio con una lectura de las Escrituras que demuestra lo contrario: que estas abogan por la soberanía de los pueblos, que de­fienden la libertad frente al “abuso de los que gobiernan con mando absoluto y su pretendida impunidad”, que legitiman la igualdad, la resistencia a la obediencia ciega y a los tributos arbitrarios, y cuestionan la intromisión de la Iglesia en la política. Y todo esto bajo la forma de la confesión: “Pequé, Señor, contra ti y contra el género humano, mientras yo seguía las banderas del despotismo”, expresa Roscio. Y señala que su pecado era mayor porque se servía de la palabra de Dios “como si ella se hubiese escrito y transmitido a los mortales para cargarlos de cadenas, para remachar y bendecir los hierros de su esclavitud”.

Juan Germán Roscio Abogado, jurista e ideólogo de la Independencia, fue uno de los cerebros del 19 de Abril de 1810, miembro del triunvirato que gobernó la Primera República, corredactor del Acta de la Declaración de Independencia y de la Constitución de 1811. Desterrado y encarcelado en España en 1812, se fugó en 1814, pasó a Estados Unidos en 1815 y regresó a Venezuela en 1818. Fue redactor principal del Correo del Orinoco, presidente del Congreso de Angostura, vicepresidente del Departamento de Venezuela y vicepresidente de Colombia. Es autor también de El mani­fiesto que hace al mundo la Confederación Americana de Venezuela (1811) y El patriotismo de Nirgua y abuso de los reyes (1811).

Juan Germán Roscio
El triunfo de la libertad sobre el despotismo 
Colección Bicentenario Carabobo 10
ISBN 978-980-7301-69-5
404 pp.

Carabobo un punto itinerario

Pasado y futuro se encuentran dialécticamente en el presente. Y es una tarea ineludible cuestionar ese tiempo concreto que vivimos para conjurar los errores que, por acción u omisión, nos hacen repetir la historia. Así, más que un relato que contamos, la historia se desplegará como un horizonte de futuro proyectado por nuestra propia voluntad consciente. Desde esa visión, las miradas que Pérez Arcay reúne en este libro exploran nuestro devenir como República: algunos autores se ubican en la Batalla de Carabobo, en 1821; otros siguen la pista de la estela que se encendió el 19 de abril de 1811 y que se irradiaría hasta la Batalla de Ayacucho, en 1824. Otra mirada nos ubica en el presente, analizando lo pretérito para desde ahí señalar el porvenir. Una voz domina en todos estos textos: Bolívar, voz que se une a las de Hugo Chávez Frías, Arturo Uslar Pietri, Eduardo Blanco, Álvaro Valencia Tovar y el propio Pérez Arcay, quien compila y da organicidad a esta obra, que tiene como centro un movimiento, un transitar sobre los pasos de otros, con la intención de crear conciencia y promoverla entre las nuevas generaciones: Carabobo es la ruta.

Jacinto Pérez Arcay Nacido en Coro, estado Falcón, en 1935, obtuvo el título de licenciado summa cum laude en Historia y Geografía por la Universidad Católica Andrés Bello y fue magíster en Ciencia Política por la Universidad Simón Bolívar. Escritor, historiador, docente y filósofo militar, maestro de varias promociones, fue figura tutelar de la FANB y asesor presidencial. Fue distinguido con condecoraciones como las de Oficial, Caballero y Comendador de la Orden del Libertador, entre otras. Falleció en Caracas en 2021. Entre sus publicaciones se encuentran: Bolívar hoy; La Guerra Federal: consecuencias; Hugo Chávez, alma de la Revolución en Cristo y en Bolívar.

Jacinto Pérez Arcay
Carabobo, un punto itinerario…
Colección Bicentenario Carabobo 2
ISBN 978-980-7301-34-3
316 pp.

Venezuela heroica

La necesidad de recuperar el pasado histórico desde una dimensión inédita y al mismo tiempo épica, la conformación de nuestra nacionalidad, y el orgullo de ingresar a una ciudadanía modélica y moderna conjugaron —dentro del imaginario nacional— la importancia de la gesta emancipadora para elevarla a un nivel simbólico y colectivo. Es la época de las pinturas de Martín Tovar y Tovar, la inauguración de la estatua del Libertador en la plaza Bolívar (1874), la creación del Panteón Nacional (1874), el decreto de llevar a Himno Nacional la canción popular y patriótica “Gloria al Bravo Pueblo” (1881), y la celebración del Centenario del nacimiento de Simón Bolívar (1883). En ese contexto de reivindicaciones históricas se escribe Venezuela heroica en 1881. Eduardo Blanco ha creado una epopeya americana: ya desde el mismo año de su publicación se sucedieron varias reediciones. Un lector de su tiempo, impactado por la fuerza de esta novela declaró: “Cuando se deja este libro de las manos, parece que se gana una batalla”. Era José Martí.

Eduardo Blanco (1839-1912) Militar, escritor y político. Vinculado al ejército desde los 20 años, decide cambiar la carrera de las armas por la de las letras al publicar sus primeros relatos con el seudónimo de “Manlio”. Promotor de la instalación de la Academia Venezolana de la Lengua en 1883 y ministro de Instrucción Pública en dos ocasiones, en 1911 fue homenajeado como el gran escritor nacional. Entre sus obras se cuentan: Una noche en Ferrara (1875); Lionfort (1879); Cuentos fantásticos. Vanitas vanitatum y El número 111 (1882); Zárate (1882) y Las noches del Panteón (1895).

Eduardo Blanco
Venezuela heroica
Colección Bicentenario Carabobo 3
ISBN 978-980-7301-39-8
220 pp.

Bolívar. Acción y utopía del hombre de las dificultades

¿Cómo se conformó el Ejército Libertador? ¿Fue la Guerra de Independencia una revolución social? ¿Cuáles fueron las acciones que consolidaron a Bolívar hasta convertirlo en líder de un ejército invencible? ¿Qué motivó el fusilamiento de Piar y el perdón a Santander? ¿Hasta dónde llegaba el proyecto original de Bolívar? Estas preguntas pueden tener múltiples respuestas. En este ensayo, Miguel Acosta Saignes, por medio de una valiosa y extensa bibliografía, pone en diálogo las diferentes miradas que orbitan sobre el genio del Libertador para responder la pregunta más importante: ¿cómo confrontó Simón Bolívar las adversidades que continuamente lo asediaron? El propio Bolívar se definió de esa manera el 8 de septiembre de 1825: “… yo soy el hombre de las dificultades y no más: no estoy bien sino en los peligros combinados con los embarazos”. En esto consiste este impactante ensayo, en desentrañar de una manera metódica y exhaustiva no solo la obra realizada por el Libertador, sino la obra que se está por hacer.

Miguel Acosta Saignes (1908-1989) Historiador, antropólogo, etnógrafo, geógrafo, educador y periodista. Considerado uno de los intelectuales más importantes dedicado al estudio de nuestra venezolanidad. Su labor pedagógica y militante lo convirtieron en promotor y fundador de iniciativas culturales, académicas y políticas en nuestro país. Entre sus trabajos se cuentan: Latifundio (1938), Estudios de etnología antigua de Venezuela (1954), Estudios de folklore venezolano (1962) y Vida de los esclavos negros en Venezuela (1967).

Miguel Acosta Saignes
Bolívar. Acción y utopía del hombre de las dificultades
Colección Bicentenario Carabobo 4
ISBN 978-980-7301-87-9
495 pp.

Esa espiga sembrada en Carabobo

Se ofrecen en este libro Esa espiga sembrada en Carabobo, María Rosario Nava y Manuelote, tres obras que cuentan la Independencia desde el punto de vista de quienes la hicieron, pero no pudieron escribirla: las mujeres y los hombres del pueblo. La primera escenifica el funeral de un soldado joven y pobre que ofrendó su vida en Carabobo y nos sumerge en una dramática atmósfera en la que cobran vida Guaicaipuro, Cuauhtémoc, el Negro Miguel, José Leonardo Chirino y otros guerreros de la resistencia de Nuestra América, que unen su voz y su fuerza a la causa de Bolívar. María Rosario Nava es la historia de una mujer merideña juzgada por su adhesión a la causa patriota y que debe pagar condena por no haber impedido que su hijo partiera con las tropas del Libertador. Manuelote es el siervo esclavizado que un día descubre en su corazón el fuego del sentimiento de libertad y entiende que debe luchar para tenerla y darle sentido a su vida. Rengifo logra hacer del teatro una recreación de la historia como gesta popular, propósito que para él tenía principal importancia.

César Rengifo Pintor, poeta, dramaturgo, ensayista, periodista, docente y militante revolucionario, es una figura central de la historia del arte venezolano. Nació en Caracas en 1915. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas entre 1930 y 1935. Se dedicó por entero a la dramaturgia y la puesta en escena. Paralelamente, su actividad pictórica le valió el Premio Nacional de Pintura en 1954. En 1980 se le otorgó el Premio Nacional de Teatro, poco antes de fallecer, el 2 de noviembre, en Caracas. Además de una significativa obra pictórica, dejó escritas 38 obras de teatro.

César Rengifo
Esa espiga sembrada en Carabobo
Colección Bicentenario Carabobo 5
ISBN 978-980-7301-51-0
156 pp.

Las lanzas coloradas

Una de las cosas que continúan sorprendiendo de esta novela es su lenguaje plástico, acaso cinematográ­fico, su voz histórica que va conduciendo al lector —sin saberlo— a los sucesivos campos de batalla, a la pérdida de humanidad de los personajes y al horror que esto puede significar al comprender lo ocurrido durante la guerra de Independencia. La novela se ubica en lo que se ha llamado “el año terrible”, 1814, cuando se ha perdido la Segunda República y José Tomás Boves ha reunido un ejército de esclavos libertos y campesinos defensores de la monarquía. Estos hombres encarnarán una serie de pulsiones en las que se representa la verdadera expresión de su ser, su carácter y quizás la compleja condición de un alma criolla, un alma contradictoria, pero de­finida por sus acciones. Uslar Pietri se re­fiere en una anécdota al nacimiento de esta novela, en 1930: “En una primavera de París, frente a una ventana que daba a una calle gris, sin mirar la ventana ni la calle, sino asediado de las visiones de mi país”.

Arturo Úslar Pietri (1906-2001) Escritor, político, historiador y ensayista. Es recordado, entre otras cosas, por llevar a la televisión nacional el programa Valores humanos. Premio Nacional de Literatura (1954 y 1982), Premio Hispanoamericano de Prensa Miguel de Cervantes (1973), Premio Príncipe de Asturias (1990) y Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (1991). Fue embajador de Venezuela en la Unesco (1975).

Arturo Uslar Pietri
Las lanzas coloradas
Colección Bicentenario Carabobo 69
78-980-7301-64-0
244 pp.

Carabobo, más que una batalla

Más que el final de un capítulo, Carabobo es una hazaña que marca el comienzo de una etapa distinta de la historia de Venezuela, por lo que siempre habrá que volver allí, no tanto para recordar la batalla, sino para buscar claves que ayuden a comprender su sentido y la dimensión de su impacto. Eso es lo que ofrece este libro: una nueva mirada del hecho a la luz del complejo contexto en que se produjo, con especial interés en las di­ficultades políticas y los choques de visiones que marcaron ese momento. Como lo dice el propio autor, con este ensayo narrativo-reflexivo se propone “trazar un compendiado cuadro histórico sobre ciertos antecedentes nodales y formularnos inquietudes no esclarecidas en punto a la contienda y sus protagonistas, unos justamente mencionados y otros injustamente omitidos, lo mismo que a las tergiversaciones de acontecimientos sacralizados y sus probables causas, repercusiones y simbologías. A nuestro juicio, la historia de las sensibilidades marcha a la par que la de los acontecimientos”. Y desde esa perspectiva, recupera testimonios de las principales figuras y datos reveladores sobre sus actuaciones y maneras de ver la lucha emancipatoria

Gustavo Pereira Poeta, ensayista, docente universitario, es una de las figuras principales de la literatura venezolana. Nacido en Margarita en 1940, su obra y su trayectoria le han merecido varios reconocimientos, entre ellos, el Premio Fundarte de Poesía (1993) y el Premio Nacional de Literatura (2001). Autor del preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ha publicado más de 30 libros entre los que destacan: Preparativos del viaje (1964), Libro de los Somaris (1974), Vivir contra morir (1988), Escrito de salvaje (1993), Costado indio (2001) y Hugo Chávez, labrador de cantos (2017).

Gustavo Pereira
Carabobo, más que una batalla
Colección Bicentenario Carabobo 7
ISBN 978-980-7301-47-3
158 pp.

Carabobo bajo palabra

Bajo fuego se cruzaron los destinos de hombres y mujeres en aquel paraje donde, “con una espléndida victoria”, se con­formó “el nacimiento político de la República de Colombia”. Bajo palabra se fueron cruzando en el tiempo las voces de copleros y juglares, poetas y fabuladores, dramaturgos, cantores, documentalistas que han vuelto a Carabobo para nombrar la hazaña, la patria, la historia, a Bolívar y a su pueblo. Y en este libro, Earle Herrera cuenta y comenta lo que en ese viaje verbal ha nacido del ingenio de Andrés Eloy Blanco, Rubén Darío, José Martí, Vicente Gerbasi, Fernando Paz Castillo, Renny Ottolina, Alí Primera, César Rengifo, Pablo Neruda, Arturo Uslar Pietri, entre otros creadores. Ese recorrido le permite a­rmar al autor que “Carabobo es palabra que en Venezuela y para los venezolanos y venezolanas de ayer, hoy y mañana, denota y signifi­ca libertad, soberanía, patria. Es épica. Es drama. Es poesía. Canto y llanto. Independencia bajo palabra. Llama perenne que se aviva desde hace doscientos años. Verbo y letra. Letra y fuego vivo”.

Earle Herrera. Periodista, poeta, ensayista, narrador, humorista, docente universitario y político. Nacido en El Tigrito, Anzoátegui, en 1949. En su prosa brillan la claridad, la elegancia y una inusual capacidad para la concisión. Esas cualidades, más su talento de investigador, le permitieron desarrollar una obra que supera la veintena de títulos. Fue diputado a la Asamblea Nacional. Honrado en cuatro ocasiones con el Premio Nacional de Periodismo, recibió también el Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal, mención Poesía; y Premio Conac de Narrativa. Entre sus libros se cuentan: A la muerte le gusta jugar con los espejos (1978), Sábado que nunca llega (1982), La magia de la crónica (1987), El reportaje, el ensayo. De un género a otro (1991), Ficción y realidad en el Caracazo: periodismo, literatura y violencia (2011). Murió en Caracas en 2021. 

Earle Herrera
Carabobo bajo palabra
Colección Bicentenario Carabobo 8
ISBN 978-980-7301-54-1
94 pp.

Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de la América Latina

Francisco de Miranda, librepensador y hombre de acción, lector infatigable, aventurero, políglota, ideólogo y, sobre todo, figura fundadora del proceso y formación de la gesta independentista en América, vivió el drama de ser incomprendido y condenado por sus compañeros de causa. Su vida es por sí misma expresión de una época cambiante, difícil y determinante para el futuro que es hoy nuestro presente. Como afirma la autora, pocos hombres marcaron tanto la historia de esta parte del mundo que es Nuestra América y, para sostenerlo, vuelve al tiempo en el que se desarrollaron su vida y su obra. Aquí se explica cómo de ser un joven inquieto con aspiraciones de surgir socialmente pasa a ser una figura pública descollante, que forjó lazos con algunas de las personalidades más representativas de los siglos XVIII y XIX. Esta investigación, exhaustiva y al mismo tiempo escrita con una pasión objetiva, examina el pensamiento y las acciones que han hecho de Miranda un personaje cercano al mito. Carmen Bohórquez no solo lo ha rehumanizado ubicándolo en el centro de sus propios dilemas y contradicciones, también describe su formación intelectual, su rompimiento con la Corona española, así como su educación sentimental, enriquecida por viajes, lecturas y el sueño emancipador. A través de un texto que combina el rigor y la destreza narrativa, se va revelando la verdadera dimensión de la gesta del prócer caraqueño.

Carmen Bohórquez Filósofa, historiadora y docente de amplia trayectoria, es la autora con mayor autoridad en lo concerniente a Miranda. Formó parte de la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de la Expedición Revolucionaria de Francisco de Miranda y coordinó la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. Fue condecorada con la

Orden Francisco de Miranda, en su primera clase. Entre sus publicaciones se encuentran: El Resguardo en la Nueva Granada: ¿proteccionismo o despojo? (1997); Historia, corrientes, temas y filósofos (2009) y es coeditora, junto a Enrique Dussel y Eduardo Mendieta de la obra enciclopédica El pensamiento filosófico latinoamericano, caribeño y “latino” (1300-2000).

Carmen Bohórquez
Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de la América Latina
Colección Bicentenario Carabobo 9
ISBN 978-980-7301-67-1
484 pp.