Cenal impulsó creación de unidades lectoras en 2019 con Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell

El Centro Nacional del Libro (Cenal) llegó en 2019 a diferentes zonas del país para promover el hábito de leer, compartir herramientas para la edición de libros e impulsar unidades de lectores a través del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

En ese contexto, instituciones educativas, plazas, museos, centros culturales, comunas, capítulos regionales de la Filven, entre otros espacios, fueron escenarios propicios para la distribución del Discurso de Angostura, texto pilar del Plan tras su puesta en marcha a principio de año, y del cual se anunció la impresión de un millón de ejemplares para su distribución gratuita.

Paralelo a la entrega de los textos se realizaron en todo el territorio nacional más de 50 talleres orientados a difundir herramientas para la mediación de lectura y edición de libros digitales, fundamentales en el proceso de democratizar el acceso a las letras.

Quienes participan en los talleres adquieren conocimientos teóricos y prácticos para relacionarse con la lectura desde un aspecto crítico y con el desarrollo de contenidos digitales que pueden ser compartidos en Internet, a través de libros electrónicos o dispositivos móviles, tales como teléfonos y tabletas.

Comunidades han creado unidades de lectores, en donde un número determinado de personas en torno a la lectura, ya sea como aficionados a esta actividad o como facilitadores, promotores y mediadores, se reúnen periódicamente para compartir sus experiencias y posteriormente establecer objetivos y acciones para desarrollar propuestas de mediación y promoción de lectura a su alrededor e incluso afuera de su comunidad.

Recientemente, en el marco de la XV Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) celebrada en noviembre en Caracas, se llevó a cabo un encuentro entre 40 escritores de trayectoria, que también son mediadores y promotores de lectura, para consolidar la I y II etapa del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, a desarrollarse durante los períodos 2020–2022 y 2023-2025, en donde estos se comprometieron a sumarse a las actividades del Plan en coordinación con los Gabinetes Estadales de Cultura, especialistas del libro y autores de cada región.

A partir de febrero de 2020 se abrirán nuevos talleres. Las personas interesadas en participar, desde su comunidad o institución, pueden realizar una solicitud a través de los correos plandelectura@cenal.gob.ve y plandelectura@gmail.com.

Para conocer más noticias del Cenal suscríbete a www.cenal.gob.ve, visitafilven.cenal.gob.ve y síguenos en nuestras redes sociales: Facebook/filven2019 Twitter/filven2019 Instagram/filven2019. Youtube/filven2019.

plan de lecturadiscursdiscurso de angostura 1discurso de angostura 3lectura

Prensa Cenal

Foto/ Archivo

Plataforma del libro despide 2019 con más de 100 títulos publicados

Más de un centenar de títulos publicó en 2019 la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), regida por el Centro Nacional del Libro (Cenal) bajo la misión de promover la lectura y los procesos creadores del pueblo en materia de producción literaria.

Este éxito en el campo editorial, por encima de las dificultades, ha sido un logro posible con la participación de las editoriales El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho junto a la Imprenta de la Cultura y la distribuidora Librerías del Sur, y demás organismos que integran la plataforma.

A pesar de que estamos en tiempos de guerra económica se ha logrado editar más de un centenar de títulos para el disfrute del pueblo venezolano, lo que evidencia el compromiso y la entrega de los trabajadores de la Cultura”, ha afirmado el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas.

Estas obras estarán recorriendo el país con los próximos capítulos regionales de la XV Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) que organiza el Cenal en coordinación con los Gabinetes Estadales de Cultura. Además, están disponibles en la red de tiendas de Librerías del Sur.

Para información sobre los textos publicados, te invitamos a visitar los portales web de las editoriales El Perro y la Rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila Editores. Aquí te presentamos una muestra de lo que puedes conseguir.

Variedad de títulos, géneros y formatos

Entre los textos publicados se encuentran títulos como “Tati Allende, una revolucionaria olvidada”, editado por El Perro y la Rana y escrito por Marco Antonio Álvarez Vergara, quién realiza una búsqueda exhaustiva por recuperar la historia de Beatriz Allende (1942-1977), la hija más cercana del expresidente Salvador Allende, una mujer que hizo de la revolución el elemento rector de su vida y que, por su indiscutible liderazgo, asumió la articulación de la solidaridad internacional tras el golpe de Estado en Chile de 1973.

También se encuentra “Muertos incómodos: falta lo que falta”, obra que forma parte del Fondo de Cultura Económica de México pero relanzada para Venezuela con publicación de la editorial El Perro y la Rana. Del escritor y director del Fondo de Cultura Económica de México, Paco Ignacio Taibo II, quien logra sumergir al lector en una divertida e insólita novela policíaca escrita a cuatro manos en singulares circunstancias y que resulta al mismo tiempo un descenso a los infiernos de los abusos del poder en México.

El mito del Mercado Global: crítica de las teorías neoliberales”, editado por Monte Ávila, es otro título disponible, del investigador y profesor de economía italiano Giulio Palermo, quien analiza las teorías económicas y explica a los lectores, de forma sencilla, lo que esconde el sistema capitalista.

El hechicero de la tribu”, del escritor argentino Atilio Borón, demuestra que el neoliberalismo lejos de ser una ideología de participación y del progreso de los pueblos, realmente es todo lo contrario. El texto es editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana y conforma una cuidadosa disección del más reciente ensayo del escritor Mario Vargas Llosa “El llamado de la tribu”, donde explica los distintos pasos de su conversión desde la izquierda a ser un fanático del neoliberalismo. El autor acerca al lector a las ideas de Mario Vargas Llosa sobre la política de América Latina, el chavismo y las fuerzas de izquierda que, a su juicio, en el actual momento histórico requieren ser refutadas y planteadas críticamente.

atilio

Zona de Tolerancia”, del escritor Benito Irady y editado por Biblioteca Ayacucho, compila relatos esencialmente testimoniales sobre la transición de una Venezuela rural a un país petrolero de quienes estaban sumidos durante esa evolución, situación que los llevó a buscar caminos para ser reconocidos como seres humanos.

ZONA DE TOLERANCIA

En poesía se puede conseguir Aquello Puro”, del poeta larense Luis Alberto Crespo, escritor homenajeado de la XV Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven); el autor cuenta su poesía por medio de ilustraciones hechas por él mismo. El prólogo es autoría del ministro del Poder Popular para la Cultura (Mppc), Ernesto Villegas.

aquello puro

En el género cuentos el público puede adquirir Callejones sin salida”  (Monte Ávila Editores Latinoamericana), una compilación de los relatos más representativos de la escritora venezolana Esmeralda Torres, con los cuales el lector puede sentir el drama de los personajes.

Parte de las publicaciones están en formato digital y se pueden descargar libremente en los portales de la editorial a cargo, como El Guarenazo, Despertar de un pueblo”del reportero gráfico Moisés Peralta, quien recopila 87 fotografías sobre los acontecimientos que marcaron la rebelión popular del 27 de febrero de 1989, una edición de El perro y la rana disponible en https://bit.ly/2YYF1BS

El Guarenazo

Bolívar contra Bolívar”, una compilación de 25 documentos públicos, la mayoría de ellos artículos de prensa, publicados por el investigador y filósofo Nélson Chávez Herrera, evidencia las calumnias e infamias creadas contra el Libertador para “asesinar al personaje” y junto con él “el único proyecto continental que hemos tenido en nuestra América en oposición a la Doctrina Monroe”. La obra es publicada por la editorial Biblioteca Ayacucho. Se puede descargar en formato digital a través del siguiente enlace: https://bit.ly/2Z3awuI

Otro título disponible en formato digital y también en físico es Vivir para cantarla: vivencias y canciones de Adelis Fréitez (Autobiografía)”, editado por El Perro y la rana, lleno de anécdotas, humor y con la sencillez característica de los larenses, donde cada canción-poema tiene una raíz. Adelis Fréitez, cofundador y director del grupo Carota, ñema y tajá, plasma por medio de las letras de sus canciones una autobiografía rebosada de sabor a pueblo. Puede descargarse en formato digital a través del siguiente enlace: https://bit.ly/2sBqxfd

vivir

Suscríbete a www.cenal.gob.ve y visita filven.cenal.gob.ve. Sigue al Cenal a través de @filven2019 en sus redes sociales Twitter, Facebook e Instagram. También en Youtube.

Prensa Cenal

Bienales nacionales de literatura continuaron impulsando en 2019 voces creadoras del pueblo

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal) y gabinetes estadales de cultura, en conjunto con la Casa de las Letras Andrés Bello y autoridades regionales, convocó 6 bienales nacionales de literatura en 2019, espacios que permitieron el impulso de nuevas creaciones en diferentes géneros y reconocer el trabajo de sus autores.

La primera desarrollada fue la VI Bienal Félix Armando Núñez, se celebró en Maturín, estado Monagas, en septiembre, y en donde resultó ganador el escritor aragüeño Isaac Morales Fernández con su novela “Zozobra”.

En la VIII Bienal Ramón Palomares, efectuada en octubre, en Valera, estado Trujillo, obtuvo el premio el autor portugueseño Simón Zambrano con su obra poética inédita “Temblor de pájaros”.

Del mismo modo, en la IV Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga, organizada en San Felipe, estado Yaracuy, en octubre, resultó ganador el escritor merideño Enrique Plata, a través de su obra ensayística inédita “Mandinga el Borondongo”.

Asimismo, la IV Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez, realizada el 1ro de noviembre, en Carora, estado Lara, otorgó el premio en crónica a Esmeralda Rendón por “Mi jardín de certezas, retratos a cuatro manos de una memoria pueblo”.

Por su parte, la V Bienal de Literatura “Gustavo Pereira”, celebrada el 27 y 28 de noviembre en la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, premió al autor yaracuyano Eustoquio Silva por su poemario “Con ganas de ser piedra”.

Más recientemente, en la V Bienal de Literatura Cruz Salmerón Acosta, instalada entre el 12 y 13 de diciembre en la población de Manicuare, península de Ayara, estado Sucre, el escritor merideño José Gregorio González Márquez ganó en literatura infantil (décima) con “Las gallinas van en tren y otras décimas”.

Los autores ganadores reciben un certificado y un premio en metálico otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal) y la publicación de su obra bajo el sello de la editorial Monte Ávila Editores Latinoamericana, perteneciente al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Estas bienales forman parte de los 14 certámenes de literatura, entre nacionales e internacionales, convocados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura en 2019, los cuales constituyen vías de gran valor para conocer las voces creadoras del pueblo.

Además de las bienales, entre los certámenes convocados está el XII Premio Libertador al Pensamiento Crítico, en donde el economista argentino Claudio Katz fue galardonado con su obra “La Teoría de la dependencia 50 años después”, libro que, de acuerdo con el veredicto, amplía, profundiza y permite avanzar el conocimiento sobre el imperialismo de nuestro tiempo y brinda herramientas para enfrentar la guerra contras las fuerzas neoliberales, en el campo ideológico.

Aún quedan convocatorias abiertas; hasta el 31 de diciembre del presente año se recibirán las obras para el VIII Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas y el Premio Apacuana de Dramaturgia Nacional 2019, cuyas bases puedes ubicar en la página web http://www.cenal.gob.ve/convocatoria-y-bases-para-premios-internacionales-y-nacionales-de-literatura/.

Para conocer más noticias del Cenal suscríbete a www.cenal.gob.ve, visita filven.cenal.gob.ve y síguenos en nuestras redes sociales: Facebook/filven2019 Twitter/filven2019 Instagram/filven2019. Youtube/filven2019.

Prensa Cenal

15ª Filven en Cumaná reunió por tres días a sucrenses en torno al libro y manifestaciones artísticas

Este sábado 14 de diciembre se despidió la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), capítulo Sucre, del casco histórico de Cumaná, donde permaneció por tres días con una amplia oferta editorial y el desarrollo de diferentes actividades para la reflexión y el disfrute del arte.

Los visitantes encontraron títulos que forman parte del centenar de obras publicadas en 2019 por la plataforma del libro bajo la dirección del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en la que se incluyen las editoriales El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila, y que también se hallan en Librerías del Sur.

En la jornada de cierre se presentaron los textos “Le dicen poesía”, de Lourdes Acosta Salazar, editado por El perro y la rana; “Cultores populares del municipio Bermúdez”; “Irapa y su cultura” de Beltrana Bravo; “Tramas imaginarias” de Gabriel Jiménez Emán, por la editorial La hoja de la calle, y los de Fundarte “Carta al presidente de los Estados Unidos”, de Willian Osuna, y “El verdadero venezolano. Mapa de identidad nacional”, de Luis Britto García, entre otros.

En la cita editorial también destacó la presentación y bautizo del libro “Candiales. Historia de un guerrillero”, de Willian Pastrán, editado por El perro y la rana.

Recitales de poesía reunieron a sucrenses en la fiesta literaria, que contó con la presencia del poeta Luis Alberto Crespo, homenajeado nacional de la 15ª Filven, quien compartió con el público junto a la también poeta y homenajeada regional Josefina Urbáez.

Entre las muestras artísticas presentadas junto a los libros se incluyó la exposición de cerámica prehispánica “Huellas de una milenaria tradición alfarera en Sucre”, en los espacios de la Red de Arte, así como la exposición de obras pictóricas en la plaza Bolívar y una muestra fotográfica con referencias históricas y culturales de la entidad oriental.

En la 15ª Filven Sucre tuvo lugar también el I Coloquio de las culturas afrosucrenses en resistencia. Espiritualidad y memoria de la diáspora africana.

Los niños y niñas contaron con un Pabellón Infantil situado frente al Teatro Pichincha, donde disfrutaron de lecturas dramatizadas, juegos y talleres creativos.

En la plaza Bolívar, junto al recinto ferial, los presentes pudieron acceder igualmente a actos culturales ofrecidos por agrupaciones de canto y danza de la región.

La Filven capítulo Sucre es promovida por el Centro Nacional del Libro, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el apoyo interinstitucional del Gabinete Estadal de Cultura, la Gobernación de Sucre y la Alcaldía Bolivariana del Municipio Sucre.

Suscríbete a www.cenal.gob.ve y visita filven.cenal.gob.ve. Sigue al Cenal a través de @filven2019 en sus redes sociales Twitter, Facebook e Instagram. También en Youtube.

Prensa Cenal

Luis Alberto Crespo y Josefina Urbáez abordaron en Filven Sucre el oficio de escribir poesía

Los poetas Luis Alberto Crespo, homenajeado nacional de la 15ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), y Josefina Urbáez, a quien se le rinde tributo en el capítulo Sucre de la fiesta literaria, compartieron este viernes 13 sus impresiones sobre el oficio de escribir poesía, durante un conversatorio celebrado en la Casa Natal de Andrés Eloy Blanco, en el casco histórico de Cumaná.

Los escritores estuvieron acompañados por el también poeta Fidel Flores y Esmeralda Torres, autora de la novedad editorial “Callejones sin salida” presente en la Filven.

En el contexto de este encuentro, Luis Alberto Crespo presentó su libro “Insolación”, editado por Acirema, y que, en palabras de Fidel Flores, es un acercamiento a lugares comunes como la familia y el hogar en medio de elementos cotidianos, lo que aporta a la obra un sentido de pertenencia.

La publicación incluye poemas como Huyó la largartija por el polvo; En su rastro supe; Lo que esperaba de mí el destino.

Crespo aseguró que la poesía explica las emociones del ser humano, entretanto Urbáez, autora de los libros “La vida marca el paso” (1973), “Hombre nuevo y otros poemas” (1982), “Desde el fondo de la noche” (2010), entre otros, señaló que el poeta fluye con la vida.

La Filven Sucre se instaló este jueves 12 de diciembre en el casco histórico de Cumaná. En la plaza Bolívar de la ciudad se encuentra el recinto ferial.

Durante su inauguración, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, exaltó la batalla desde el despacho que dirige por llevar la lectura a todo el país. “Cada vez que un hombre o una mujer se acerca a un libro para emanciparse de la ignorancia, tenemos una victoria”, sostuvo.

También resaltó el éxito conquistado en 2019 en materia editorial al producirse desde la plataforma del libro, dirigida por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, más de un centenar de títulos, a los cuales el público también puede acceder a través de los capítulos regionales de la 15ª Filven, que despide el año tras visitar La Guaira y ahora Sucre.

La Casa del poeta Andrés Eloy Blanco, la Casa La Vetusta, el Teatro Pichincha, la Casa Alarcón (sede de Fundapatrimonio Sucre), Librerías del Sur, el Ateneo de Cumaná, la Biblioteca Pública Armando Zuloaga Blanco y la Fundación Red de Arte son espacios que abren sus puertas a la fiesta literaria en Cumaná.

La Filven capítulo Sucre es promovida por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la plataforma del libro, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el apoyo interinstitucional del Gabinete Estadal de Cultura, la Gobernación de Sucre y la Alcaldía Bolivariana del Municipio Sucre.

Te invitamos a leer y compartir la programación completa a través de las páginas web http://filven.cenal.gob.ve y http://www.cenal.gob.ve y las redes sociales @filven2019 del Cenal en Twitter, Instagram y Facebook

Prensa Cenal

Sucrenses recibieron con gran alegría la 15ª Filven instalada en Cumaná

Este jueves 12 de diciembre se instaló en el casco histórico de Cumaná el capítulo Sucre de la 15ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

El acto inaugural contó con la participación del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y el viceministro para el Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, quienes acompañaron al gobernador de la entidad, Edwin Rojas, en un recorrido por la fiesta literaria.

Se sumaron al acto el escritor Luis Alberto Crespo, homenajeado nacional de la 15ª Filven, y la escritora Leandra Josefina Urbáez, a quien se le rinde tributo en la cita literaria regional; así como Gustavo Pereira y Antonio Trujillo, poetas invitados.

El ministro Villegas exaltó la batalla desde el despacho que dirige por llevar la lectura a todo el país. “Cada vez que un hombre o una mujer se acerca a un libro para emanciparse de la ignorancia, tenemos una victoria”, sostuvo.

También resaltó el éxito conquistado este año en materia editorial al producirse desde la plataforma del libro, dirigida por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, más de un centenar de títulos.

Entre las presentaciones de libros programadas para ese jueves en Filven Sucre se dio la referente al texto “Callejones sin salida”, de la cumanesa Esmeralda Torres, a cargo del viceministro Cazal.

La obra, editada por Monte Ávila Editores Latinoamericana, es una compilación de tres de los cuentos más representativos de la autora: “Cuentos de última noche”, “El canto de la salamandra” y “Un hombre difícil”.

Bautizarán y presentarán nuevas publicaciones 

Durante la 15.ª Filven capítulo Sucre, instalada este jueves 12 de diciembre en el casco histórico de Cumaná, se bautizarán nuevos libros en medio de la expoventa y presentaciones de textos, oportunidad para los lectores de interactuar con los autores y compartir reflexiones.

Para este jueves 12, a las 3:00 pm, se programó el bautizo, en el Ateneo de Cumaná, del libro “Cuentos de guerra para el amor”, de Henry Guerra, editado por El perro y la rana.

Para este viernes 13, en la sede del Gabinete Estadal de Cultura de Sucre-Tienda Red de Arte, a las 10:00 am, se prevé la presentación y bautizo de los libros “Candiles. Historia de un guerrillero”, de Willian Pastrán, editado por El perro y la rana; “Ojos de ceiba”, de Óscar Sotillo, por Fundarte, así como “Tramas imaginarias”, de Gabriel Jiménez Emán, a cargo de la editorial La hoja de la calle.

El mismo día, a las 9:00 am, se hará lo propio con el texto de  cuentos “Caballito de mar”, de Julio Hernández (El perro y la rana). El sábado 14 bautizan “Canchunchú viejo”, de Alfredo Albino (El perro y la rana).

La Casa del poeta Andrés Eloy Blanco, la Casa La Vetusta, el Teatro Pichincha, la Casa Alarcón (sede de Fundapatrimonio Sucre), Librerías del Sur, el Ateneo de Cumaná, la Biblioteca Pública Armando Zuloaga Blanco y la Fundación Red de Arte son espacios que abrirán sus puertas a esta fiesta literaria.

La Filven capítulo Sucre es promovida por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la plataforma del libro, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el apoyo interinstitucional del Gabinete Estadal de Cultura, la Gobernación de Sucre y la Alcaldía Bolivariana del Municipio Sucre.

Te invitamos a leer y compartir la programación completa a través de las páginas web http://filven.cenal.gob.ve y http://www.cenal.gob.ve y las redes sociales @filven2019 del Cenal en Twitter, Instagram y Facebook

     

Prensa Cenal

Lee también:

15ª Filven capítulo Sucre se celebrará en Cumaná del 12 al 14 de diciembre

 

Escritora Josefina Urbáez es homenajeada en 15ª Filven capítulo Sucre

José Gregorio González Márquez gana V Bienal Cruz Salmerón Acosta

José Gregorio González Márquez, oriundo de Mérida, resultó ganador del concurso de literatura infantil (Décima) de la V Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta, la cual se celebra este 12 y 13 de diciembre en Manicuare, península de Araya, estado Sucre.

González Márquez recibirá premio único por su libro “Las gallinas van en tren y otras décimas”, presentado bajo el pseudónimo  Leopoldo Mandic.

El jurado calificador estuvo integrado por Neguel Machado, Wuilian Mundaraín y Enrique Viñoles, quienes, previa lectura de la producción recibida, determinaron seleccionar, por unanimidad, la citada obra según las bases y naturaleza de la temática.

El autor es especialista en literatura infantil y ha recibido diferentes reconocimiento por su producción literaria.

Como ganador de la V Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta recibirá certificado y un premio en metálico otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal) y su obra será publicada por Monte Ávila Editores Latinoamericana.

El premio forma parte de los 14 certámenes de literatura, entre nacionales e internacionales, convocados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura en 2019, los cuales constituyen vías de gran valor para conocer las voces creadoras del pueblo.

Participan en la convocatoria el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro y el Gabinete Estadal de Cultura, la Gobernación Bolivariana del estado Sucre, la Alcaldía Bolivariana del Municipio Cruz Salmerón Acosta, el Centro Cultural Cruz Salmerón Acosta, la Red Nacional de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela, Capítulo Sucre, y la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

La V edición de la Bienal Cruz Salmerón Acosta se celebra en memoria del insigne “poeta mártir” de quien lleva su nombre, quien nació en El Guarataro de Manicuare, península de Araya, el 3 de enero de 1892, y falleció el 29 de julio de 1929, en su mismo pueblo.

Prensa Cenal

Sucrenses celebran este 12 y 13 de diciembre V Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta

La V Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta, mención literatura infantil (décima), se celebrará en Manicuare, estado Sucre, este 12 y 13 de diciembre, con diversas actividades entre conversatorios, recitales y manifestaciones culturales, en memoria del insigne poeta mártir de quien lleva su nombre, quien nació en 1892 y murió en 1929 en El Guarataro de Manicuare, península de Araya.

La cita literaria es promovida por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete de Cultura del estado Sucre, en coordinación con la Gobernación de la entidad, la Alcaldía Bolivariana del Municipio Cruz Salmerón Acosta, el Centro Cultural Cruz Salmerón Acosta, la Red Nacional de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela (Capítulo Sucre) y la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

La actividad inaugural inicia a las 8:00 de la mañana en la Casa del poeta Cruz María Salmerón Acosta, donde se tiene previsto que participen Julio Hernández, representante del Centro Cultural “Cruz Salmerón Acosta”; el alcalde del Municipio Cruz Salmerón Acosta, Yonni Acosta; el escritor Pedro Ruiz, por la Casa de las Letras Andrés Bello, y representantes del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Durante la jornada se anunciará el veredicto del concurso de literatura de esta bienal y se bautizará el libro “El Caballito de Mar” (infancia del poeta) de Julio Hernández. También se presentarán los niños de Radio Pasillo Escolar de Manicuare: “Unen sus voces al Encuentro con el poeta del azul”.

Recitales poéticos, a cargo de Anibal Núñez, Ángel Marval y Jesús Núñez, y declamaciones de cantos de Galerón “Una Décima para Salmerón”, con autoría de Elvis Bermúdez “El Pollo de Manicuare”, Arnaldo Bravo “El Ruiseñor de Araya”, José Francisco Rivero “El Tococo”, Robert Bermúdez “El Chavo” y el grupo “Acústica 5”, son parte de las actividades programadas para festejar este encuentro.

Para el viernes 13, la programación continuará desde las 9:00 de la mañana con el conversatorio “La Cátedra Salmeroniana como esperanza de un pueblo que se negó a morir”, a celebrarse en el Museo Histórico de Manicuare; y al caer la tarde el público presente podrá disfrutar de las expresiones culturales con la gala de danzas Manicuarí, Haraía y Severiano Marval”, provenientes de Punta Araya.

Visita www.cenal.gob.vefilven.cenal.gob.ve y las redes sociales del Cenal en Twitter @Filven2019, Instagram @Filven2019, Facebook/Filven2019 y YouTube/Filven2019.

Prensa Cenal

Escritora Josefina Urbáez es homenajeada en 15ª Filven capítulo Sucre

La 15.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), capítulo Sucre, a realizarse en la plaza Bolívar de Cumaná y edificaciones del casco histórico de la ciudad, del 12 al 14 de diciembre, rinde homenaje a la escritora Leandra Josefina Urbáez de Flores.

Nació en Tunapuí, estado Sucre, el 13 de marzo de 1936, y entre sus últimas obras está el libro de cuentos “Desde el fondo de la noche”, publicado por El perro y la rana en 2010.

Otros de sus títulos son La vida marca el paso (1973) y Hombre nuevo y otros poemas (1982); igualmente, los libros de cuentos Razones ecológicas (1986) y Cuentos para chicos y grandes (2008). Se suman los poemarios Soliloquio (1992), Alma sobre piedra (2002) y Tres majaderos y sus cantos (2005).

También ha colaborado como columnista en periódicos, revistas y suplementos literarios y ambientalistas en el oriente del país.

Urbáez de Flores se licenció en Educación mención Castellano y literatura en la Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre (Cumaná), y también estudió Enfermería Profesional en la Escuela de Enfermeras “Dr. Domingo Badaracco Bermúdez” en la ciudad de Cumaná.

Este evento editorial es promovido por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la plataforma del libro, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el apoyo interinstitucional del Gabinete Estadal de Cultura, la Gobernación del estado Sucre y la Alcaldía del Municipio Bolivariano Sucre.

Te invitamos a leer y compartir la programación a través de las páginas web http://filven.cenal.gob.ve y http://www.cenal.gob.ve y a través de las cuentas @filven2019 en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Prensa Cenal

15ª Filven capítulo Sucre se celebrará en Cumaná del 12 al 14 de diciembre

La 15.ª edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), capítulo Sucre, tomará del 12 al 14 de diciembre los espacios de la plaza Bolívar de Cumaná y edificaciones del Casco Histórico de la ciudad.

La Casa del poeta Andrés Eloy Blanco, la Casa La Vetusta, el Teatro Pichincha, la Casa Alarcón (sede de Fundapatrimonio Sucre), Librerías del Sur, el Ateneo de Cumaná, la Biblioteca Pública Armando Zuloaga Blanco y la Fundación Red de Arte son espacios que abrirán sus puertas a esta fiesta literaria.

En esta ocasión, el evento tiene como escritora regional homenajeada a Leandra Josefina Urbáez de Flores (1936), autora de “La vida marca el paso” (1973); “Hombre nuevo y otros poemas” (1982); “Cuentos para chicos y grandes” (2008); “Desde el fondo de la noche” (2010), entre otras obras.

Los sucrenses amantes de la literatura y el arte podrán disfrutar de presentaciones de libros, conversatorios, conferencias, talleres, pabellón infantil y una variedad de títulos, entre ellos novedades, en un horario comprendido de 9:00 am a 7:00 pm.

Quienes visiten la feria encontrarán manifestaciones culturales, en especial las propias de la región, además de las publicaciones de editoriales publicas y privadas, entre las que se incluyen El perro y la rana, Monte Ávila Editores Latinoamericana y Biblioteca Ayacucho, pertenecientes al Ministerio del Poder Popular Para la Cultura.

Entre los textos a presentar se encuentran “Callejones sin salida”, de la escritora cumanesa Esmeralda Torres, así como “Insolación”, del poeta larense Luis Alberto Crespo, homenajeado nacional de la 15ª Filven.

La Filven capítulo Sucre es promovida por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la plataforma del libro, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el apoyo interinstitucional del Gabinete Estadal de Cultura, la Gobernación de Sucre y la Alcaldía del Municipio Sucre.

Te invitamos a leer y compartir la programación a través de las páginas web http://filven.cenal.gob.ve y http://www.cenal.gob.ve y a través de las cuentas @filven2019 en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Programación

Jueves 12 de diciembre

Presentación de los libros Aquello puro, de Luis Alberto Crespo, a cargo de Esmeralda Torres; Callejones sin salida, de Esmeralda Torres, a cargo de Raúl Cazal, y Todos los versos, de Eduardo Gasca, a cargo de Gustavo Pereira.

Hora: 10:30 am

Lugar: Plaza Bolívar. Cumaná

Interpretación musical, a cargo de los Colectivos del Joropo y Aguinaldo tradicional Sucrense. Grupo Experimental Manzanares; Juan Silva y su grupo; Remigio Morocho Fuentes y su grupo.

Hora: 11:00 am

Lugar: Casa del poeta Andrés Eloy Blanco

Presentaciones de los libros:“Insolación” de Luis Alberto Crespo; “En ejercicio del amor”, de Gustavo Pereira; y “Habla, palabra. Antología personal”, de Luis Britto García. A cargo de Antonio Trujillo. Editorial Acirema

Hora: 11:00 am

Lugar: Biblioteca Pública “Armando Zuloaga Blanco”

Taller sobre Derecho de Autor, a cargo del Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI).

Hora: 11:00 am

Lugar: Fund. Centro Histórico – Alcaldía Mcpio. Sucre

Presentación del libro Nuestramérica siglo XIX. A cargo de Gregoria Urbano. Centro Nacional de Historia.

Hora: 11:00 am

Lugar: Tienda Red de Arte Amada Rojas VargasGabinete Cultura Sucre

Exposición colectiva “La Navidad, desde la mirada de las Artesanas  y los Artesanos de Sucre

Expositoras: Fredda Rosales, Arquímedes Brito, Luis Malavé, Cruz Zaidalí Acuña, Elvigia Guevara, Amada Rojas, Dominga Salazar, Milena Henríquez, Asoc. Artesanas de Río San Juan.

Hora: 11:30 am

Lugar: Galería de Arte. Fund. Red de Arte

Exposición Huellas de una milenaria tradición alfarera en Sucre. Presentación a cargo de María Valladares.

Hora: 11:00 am

Lugar: La Vetusta

Taller de encuadernación Artística, a cargo del personal de la Imprenta de la Cultura.

Hora: 11:00 am

Lugar: Biblioteca Pública “Armando Zuloaga Blanco”

Taller de Libros Artesanales, a cargo Grisel Rivera del Colectivo Tinte-moriche

Hora: 12:00 m

Lugar: Casa Alarcón. Sede Fundapatrimonio Sucre

Presentación de los recetarios: El sabor como trinchera; y Cocina alternativa. INN.

Hora: 2:00 pm

Lugar: Casa La Vetusta

I Coloquio de las Culturas Afro-sucrense en resistencia. Conversatorio Espiritualidad y memoria de la diáspora africana. A cargo de Juan Arcia, Alfredo Bello y Bertica Cova. Ofic. Enlace con las Comunidades Afro-descendientes, UNEARTE.

Hora: 3:30 pm

Lugar: : Casa del Poeta Andrés Eloy Blanco

Recital Poético Homenaje a los Poetas Luis Alberto Crespo y Leandra Josefina Urbáez, a cargo de Gustavo Pereira, Esmeralda Torres, Antonio Trujillo y Enrique Hernández D’ Jesús. Presentación teatral Duo “Máscara”.

Hora: 3:00 pm

Lugar: Fundación Centro Histórico

Presentación del libro Reformular la política venezolana, de Ignacio Buznego Escobar. Editorial Galac

Presentación del libro Cuadernos del morral, de Adan Chávez, y Hugo Chávez, pensamiento anti-imperialista y unión de los pueblos. A cargo de Dioshira Colmenares. Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Cdnte. Hugo Chávez.

Hora: 3:00 pm

Lugar: Galería Red de Arte – Gabinete Cultura Sucre.

Presentación revista Memorias de Venezuela. A cargo del Centro Nacional de Historia

Hora: 4:00 pm

Lugar: Plaza Bolívar

Encuentro artístico: Música, teatro, danzas: Obra teatral “El espejo” a cargo de Grupo Rayuela, Grupos de aguinaldos y parrandas: “Trapiche”, “Maraisa”, “ Camuare”, “Ensamble Bandola Oriente”.

Viernes 13 de diciembre

Hora: 9:00 am

Lugar: Ateneo de Cumaná.

Conversatorio El CENDIS y la promoción de la cultura sonora del país, a cargo de Víctor Barrios y Thonys Mezones. Centro Nacional del Disco.

Hora: 9:00 am

Lugar: Fundación Centro Histórico

Presentación del libro digital “La Jornada de trabajo, de Carlos Marx. A cargo de Teddy Delgado. Presentación de los libros: Marx, temas pendientes, de Jorge Beinstein, y Guerra popular de resistencia, de Menry Fernández. A cargo de Rafaél Hernández. Editorial Trinchera

Hora: 9:00 pm a 12:00 am

Lugar: La Vetusta

Taller de encuadernación artística, a cargo de la Imprenta de la Cultura

Hora: 9:30 am

Lugar: Casa del Poeta Andrés Eloy Blanco

Presentación del libro Carta al presidente de los Estados Unidos, de William Osuna, Edit. Fundarte

Hora: 10:00 am

Lugar: Red de Arte. Gabinete de Cultura

Presentación y bautizo del libro. Candiales. Historia de un guerrillero, de Willian Pastrán. Perro y rana; y presentación del Libro digital Ojos de Ceiba, de Oscar Sotillo. Fundarte, a cargo de los autores.

Presentación de los libros y Tramas imaginarias, de Gabriel Jiménez Emán. A cargo de Maximiliano Malavé. La hoja de la calle.

Hora: 10:30 am

Lugar: Casa del poeta Andrés Eloy Blanco

Presentación de los libros: El verdadero venezolano. Mapa de identidad nacional, de Luis Britto García, a cargo de José Leonardo Riera; Autobiografía Imaginaria de Andrés Eloy Blanco, de Eduardo Morales, a cargo de Wuillian Mundaraín.

Recital a cargo de Carolina Fernández.

Hora: 10:00 a 12:00 m

Lugar: Librerías del Sur

Encuentro de Formadores y Planes alternativos enmarcada en el Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Hora: 11:30 am

Lugar: Sede Fundapatrimonio Sucre

Presentación de los libros: Cultores Populares del Municipio Bermúdez; Irapa y su cultura, de Beltrana Josefina Bravo. Fund. Imprenta de la Cultura. A cargo de Willian Mundaraín, Alfredo Bello y Armando Espinoza.

Hora: 2:00 pm

Lugar: La Vetusta

Seminario Imaginarios y representaciones del mundo en la literatura indígena. A cargo de Eleusis Bonillo, Yesenia Acosta y Luisa Elena López.

Hora: 3:00 pm

Lugar: Casa Andrés Eloy Blanco.

Presentación del libro Bolívar contra Bolívar, de Simón Rodríguez. A cargo de Ramón Badaracco. Biblioteca Ayacucho

Hora: 2:30 pm

Lugar: Casa Alarcón. Sede Fundapatrimonio Sucre

I Coloquio de las Culturas Afro-sucrense en resistencia. Conversatorio Identidad gastronómica del estado Sucre, patrimonio común Caribeño. A cargo de Luis Belmonte, Omaira Gutierrez y Alberta Cova. Ofic. Enlace con las Comunidades Afrodescendientes.

Hora: 4:00 pm

Lugar: Casa Andrés Eloy Blanco.

Conversatorio Sobre el oficio de la poesía, a cargo de los poetas Luis Alberto Crespo, Josefina Urbáez, Enrique Hernández D’ Jesús, Esmeralda Torres y Fidel Flores.

Hora: 4:00 pm

Lugar: Biblioteca Pública “Armando Zuloaga Blanco”

Presentación de la revista Revelado, de varios autores.

Conversatorio “La Fotografía Comunal”, a cargo de Luis Zulueta. Centro Nacional de la Fotografía.

Hora: 4:00 pm

Lugar: Plaza Bolívar

Concierto – Cendis, a cargo de los Artistas Sucrenses adscritos al Centro Nacional del Disco.Carmelo con Karburo”; “Cuerdas y capachos”, “Pedro Cortesía y colectivo patria nueva”.

Hora: 7:00 pm

Lugar: Plaza Héroes y heroínas de Cantaura.

Letra en imágenes. Cine-Foro, a partir de la proyección de “Ifigenia”,

Sábado 14 de diciembre.

Hora: 9:00 am

Lugar: Casa del Poeta Andrés Eloy Blanco

Conferencia “La Casa natal de Antonio José de Sucre”, a cargo de Rommel Contreras y Alexander Castro.

Hora: 9:00 am

Lugar: Gabinete Cultura Sucre

Presentación del libro digital “Mi amor en versos”, de Amelia Suárez. Edit. Fund. El perro y la rana

Hora: 9:00 a 11:00 am

Lugar: Sede Librerías del Sur

Jornada para Encuentro de lectores y escritores

Hora: 9:00 a 11:00 am

Lugar: Casa La Vetusta.

Conversatorio “Los Cronistas Comunales y la historia insurgente” a cargo de Antonio Trujillo.

Hora: 10:30 am

Lugar: Fundación Centro Histórico

Presentación del libro Mujeres luchando en Venezuela, de Guillermo Cieza. A cargo de Haidé Navas. Editorial Trinchera

Presentación y bautizo del libro Le dicen poesía, de Lourdes Acosta. A cargo de la autora. Perro y la rana

Hora: 10:30 am

Lugar: Casa Alarcón. Sede Fundapatrimonio Sucre

Presentación y bautizo del libro Canchunchú viejo, de Alfredo Albino. Perro y la rana, a cargo del autor

Hora: 11:30 am

Lugar: Casa Alarcón. Sede Fundapatrimonio Sucre

Presentación del libro La cocina del amoroso, de Enrique Hernández D’Jesús. A cargo del autor. El perro y la rana

Hora: 12:30 am

Lugar: Casa Alarcón. Sede Fundapatrimonio Sucre

Muestra Gastronómica y Degustación Sabores de Sucre.

Hora: 1:30 pm

Lugar: Casa Alarcón. Sede Fundapatrimonio Sucre

Presentación de la diversión: El Arenque, a cargo del Grupo de Comparsas de Rosa Castañeda, acompañamiento musical del grupo Cruz pinto, voz y folklore.

Hora: 2:00 pm

Lugar: Casa La Vetusta

I Coloquio de las Culturas Afro-sucrenses en resistencia. Conversatorio Los Cumbes en Venezuela. A cargo de Gregoria Urbano, Rommel Contreras y María Pastrano. Ofic. Enlace con las Comunidades Afrodescendientes. Muestra teatral “Pintame Angelitos negros”, a cargo de Unearte.

Hora: 4:00 pm

Lugar: Plaza Bolívar.

Encuentro artístico: Gaitas y Aguinaldos, a cargo del Coro Sinfónico, Grupos de aguinaldos y parrandas: “la parrandita de Zunguita”; “Melao”.

Hora: 6:00 pm

Lugar: Plaza Héroes y heroínas de Cantaura.

Letra en imágenes. Cine-Foro, a partir de la proyección de “Cubagua”

Jueves 12 de diciembre / Pabellón Infantil

Hora: 10:00 am

Lugar: Ateneo de Cumaná

Pabellón infantil: Encuentro lúdico con la décima. Jornada de canto y poesía, a cargo de Martica pinto, Francisco Canales y Luisa Elena López.

Hora: 11:00 am

Lugar: Ateneo de Cumaná

Pabellón infantil. Taller de producción artística literaria: Cuento e Ilustro. El perro y la rana

Hora: 2:30 pm

Lugar: Ateneo de Cumaná

Pabellón infantil: Presentación de los libros Miguel Vicente Pata Caliente, de Orlando Araujo y “Bruno Brunito y su perro patín”, de Laura De Rokha. FUNDARTE. Presentan: José Leonardo Riera y Angela Andrade

Hora: 3:30 pm

Lugar: Ateneo de Cumaná

Pabellón infantil: Bautizo del libro “Cuentos de Guerra para el amor”, de Henry Guerra. El perro y la rana, a cargo del autor. Dramatización de poesía a cargo de Mercedes Balbás y Grupo “Rayuela”.

Viernes 13 de diciembre

Hora: 9:00 am

Lugar Ateneo de Cumaná

Pabellón infantil: Recital de poesías y Bautizo libro de cuentos Caballito de mar, de Julio Hernández. Edit. El perro y la rana. A cargo de Gabriel Franco

Hora: 10:00 am

Lugar: Ateneo de Cumaná

Pabellón infantil: Lecturas dramatizadas a partir de los libros: Mi familia en un dibujo, de María Eugenia Contreras, y Una máquina de escribir, de Jorgelina Rodríguez, de Monte Avila Edit. a cargo de Misión Cultura y el colectivo Fénix (Unearte).

Hora: 11:00 am

Lugar: Ateneo de Cumaná

Pabellón infantil: A contar cuentos chinos, con los payasos “Guitarrín”, “Pinchazo” y “Torombolo”.

Hora: 2:30 pm

Lugar: Ateneo de Cumaná

Pabellón infantil: Taller de Origamia. A cargo de Humberto Volcanes y Luis Rodríguez

Hora: 3:30 pm

Lugar: Ateneo de Cumaná

Pabellón infantil: Velada lúdica. Teatro, canto y poesía. Grupo de Danza infantil Manzanares, Coral infantil “B. Misión El Valle”. Misión Cultura.

Sábado 14 de diciembre

Hora: 9:00 am

Lugar: Ateneo de Cumaná

Pabellón infantil: Taller de creatividad infantil “Los Niños y la Navidad”. Lectura de poemas y cuentos sobre la Navidad. Elaboración de tarjetas y marcalibros, a cargo de Luis Arrieta, Wilfredo Zerpa, Alejandro Salmerón y Misión Cultura.

Hora: 11:00 am

Lugar: Ateneo de Cumaná

Pabellón infantil: Taller Leemos, aprendemos y creamos cuentos para la paz, a cargo de Misión Cultura.

Hora: 2:30 pm

Lugar Ateneo de Cumaná

Pabellón infantil: Jugando con la poesía. Juegos de palabras, a cargo de Santiago Pedroarenas y Maigualida Carrizales.

Hora: 3:30 pm

Lugar: Ateneo de Cumaná

Pabellón infantil: Cine foro infantil a partir del Cortometraje “La historia también es mía” (preestreno).

A cargo de la Red de Cine del Estado Sucre

Prensa Cenal