“Dramas de la Patria” de Luis Britto García estará disponible en Librerías del Sur

Una mirada profunda al teatro nacional y su historia ofrece el libro “Dramas de la Patria” de Luis Britto García, obra publicada por Monte Ávila Editores Latinoamericana y presentada recientemente en el marco del Festival de Teatro Venezolano.

Durante la presentación, realizada en la Librería del Sur ubicada en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), el presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal) y viceministro de Fomento para la Economía Cultural, Raúl Cazal, señaló que esta obra “tiene que ver con nuestra venezolanidad y con nuestras contradicciones” vistas desde el teatro y desde diversos personajes.

Explicó que el libro aborda temas que “tratan a los venezolanos y a las venezolanas desde sus tragedias mínimas y máximas”.

El director de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), Carlos Arroyo, resaltó la importancia de esta presentación para las artes escénicas nacionales. “Es un honor, un orgullo y un punto de referencia de la teatralidad venezolana”.

Por su parte, el dramaturgo Rodolfo Porras subrayó que el libro reúne gran parte de la obra teatral de Luis Britto García y constituye una nueva forma de abordar las antologías.

“Este libro nos retrotrae a un proceso histórico y político del país donde muchas de las cosas que antes eran un sueño se ven ahora. En nuestra cotidianidad no lo notamos, pero al leer el libro decimos ‘¡Cómo han cambiado las cosas!’. Ese es un testimonio importante”, subrayó.

El libro “Dramas de la Patria”, surge como resultado de la alianza entre la CNT y el Cenal, orientada a dar visibilidad a las voces emergentes y consagradas de la dramaturgia nacional.

La obra podrá adquirirse próximamente en la red nacional de Librerías del Sur.

Miguel Pérez Pirela presentó Papeles de Política en Filven La Guaira

El libro Papeles de Política (1999-2025) de Miguel Ángel Pérez Pirela, coeditado por Monte Ávila Editores Latinoamericana y La Iguana Ediciones, fue presentado en la 21.ª Filven La Guaira.

Pérez Pirela participó en la jornada de clausura de la fiesta literaria, donde presentó su obra junto al viceministro de Fomento para la Economía Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.

En su libro Papeles de Política 1999-2025, Pérez Pirela reúne textos de su autoría publicados en diversas revistas y prólogos de libros que ofrecen una visión integral de los desafíos sociopolíticos en Latinoamérica y el Caribe, con un foco especial en casos de intervención imperialista en Venezuela y otros países de la región, como Colombia, Bolivia, Cuba, Uruguay y Haití.

El libro aborda temas como la manipulación mediática, la infoguerra y la importancia de los medios de comunicación comunitarios en la batalla de ideas.

El viceministro Cazal comentó que “Papeles de Política nos da unas claves para entender cosas del Estado como cosas de la comunicación, como lo que hoy estamos viviendo con esta amenaza, las cosas que él ya había visto en algún tiempo sobre esa invasión que tuvimos desde Colombia a Venezuela con unos mercenarios del narcoestado que querían implantar, del Estado paralelo que querían implantar a lo que estamos viviendo hoy con esta amenaza imperial”.

Pérez Pirela, quien es doctor en Filosofía Política y actual coordinador internacional de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, indicó que “el mensaje de este libro es tratar de entender todo lo que hemos recorrido en estos 25 años de Revolución Bolivariana”.

Comentó que este libro se editó luego de haber publicado libros de narrativa. “Faltaba volver nuevamente al ruedo con una obra de teoría política”, resaltó.

La 21.ª Filven La Guaira culminó este sábado 22 de noviembre tras instalarse el 19 de este mes en la ciudad histórica de este estado, con el lema Leer humaniza.

Judith Valencia presentó en Filven La Guaira libros que desentrañan estrategias imperialistas hacia Latinoamérica

Judith Valencia, escritora nacional homenajeada en la 21.ª Filven, presentó en la edición regional de esta feria en La Guaira su libro “Anotaciones. Precisiones de método”, publicado por El perro y la rana. También de Valencia fueron presentados los títulos “Guachos. Ayuda memoria. Acertijos”; “El personaje capital (se) disuelve (en) su territorio” y “Hojas sueltas al ritmo de contraataque”.

Valencia se ha dedicado al estudio de la economía y a la investigación social,
consolidándose como una figura clave en la formación política dentro de diversas instituciones del Estado venezolano.

Su obra, que refleja su espíritu combativo y ha impactado en diversas áreas del conocimiento,
le ha valido diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Historia 2025.

En “Anotaciones”, para apoyar su discurso acerca de temas que oscilan entre la política, economía y el comportamientos social, recurre al pensamiento de Galeano, Foucault, Rostow, Ludovico Silva y muchos otros pensadores del momento en postrimerías del siglo XX.

En “Guachos. Ayuda memoria. Acertijos” Judith Valencia plantea una mirada crítica a las políticas de “ajuste” implementadas entre 1973 y 2000, que reestructuraron las economías latinoamericanas para el beneficio del capital transnacional, desmantelando las industrias nacionales; al mismo tiempo, pone en relieve la resistencia de Venezuela ante estas estrategias imperialistas.

En “El personaje capital (se) disuelve (en) su territorio” la autora se enfoca en la interacción entre la economía, la política y las políticas de influencia y hegemonía en América Latina, especialmente las de Estados Unidos.

Con respecto a “Hojas sueltas. Al ritmo de contraataque”, Valencia se pasea por un análisis detallado de la geopolítica latinoamericana y la postura de Venezuela bajo el liderazgo del Comandante Hugo Chávez frente a la hegemonía estadounidense.

Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, ha destacado que la obra literaria de Valencia contribuye a entender los proyectos de poder del enemigo, que muchas veces están invisibles, para anticiparse a ellos y generar la discusión, una visión cultivada en el tiempo a través de la literatura y del pensamiento no dogmático que la hace diferente en su forma de ver la vida, la política e inclusive la academia.

La Filven La Guaira se instaló del 19 al 22 de noviembre en la ciudad histórica de esta entidad, bajo el lema Leer humaniza.

Cenal donó libros a la Biblioteca José María España de La Guaira

El Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), hizo entrega de libros en calidad de donación a la Biblioteca Pública José María España del estado La Guaira.

La entrega de los textos fue realizada por el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Cenal, Raúl Cazal, a Milagros Ávila, directora de la biblioteca, quien expresó su agradecimiento por este aporte para fomentar la lectura en la región.

El acto tuvo lugar en el marco de la 21.ª Filven La Guaira, instalada en la ciudad histórica de esta entidad del 19 al 22 de noviembre, con el lema Leer humaniza.

“Creemos que la Biblioteca Pública en este momento es la mejor receptora de estos libros para poder socializarlos y que sea parte de la gran promoción del libro y la lectura”, expresó el viceministro y presidente del Cenal.

Indicó que en especial los niños, niñas y jóvenes tendrán la oportunidad de explorar nuevas historias con los ejemplares donados.

Entre los libros entregados se encuentran títulos clásicos de autores venezolanos como Teresa de la Parra y Andrés Eloy Blanco, por ejemplo.

Los publicaciones donadas cuentan con el sello de El perro y la rana, La estrella roja, Garzamora Ediciones, Editora Isabel De los Ríos, Editorial Tinta Papel y Vida, entre otras casas editoras públicas, privadas e independientes.

Homenajearon a Gustavo Meléndez con bautizo de su libro “Memorias de un actor”

En el marco del Festival de Teatro Venezolano (FTV) 2025 fue bautizado el libro “Memorias de un actor” de Gustavo Meléndez (1949-2025), texto editado por El perro y la rana donde este maestro del teatro habla de su amor y entrega por las artes escénicas.

El bautizo se realizó con una emotiva ceremonia en la Librería del Sur ubicada en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), en Caracas.

Aplausos, palabras de afecto y una lluvia de pétalos de rosas marcaron este acto como homenaje póstumo a Meléndez, figura del teatro venezolano que sumó casi 60 años de trayectoria artística.

El evento contó con la participación de autoridades, personalidades de la cultura nacional y familiares del actor.

La presentación del libro estuvo a cargo del viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y el director de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), Carlos Arroyo.

Arroyo destacó que esta obra aporta a la memoria y al reconocimiento de los hombres y las mujeres del teatro. El texto “habla de un hombre íntegro, con fuerza y presencia en el teatro venezolano, con una impronta y un legado que dejó en muchos hombres y mujeres del teatro nacional”, dijo.

En ese sentido, el viceministro de Cultura y presidente del Cenal, Raúl Cazal, resaltó la importancia del libro para preservar la memoria cultural del país. Indicó que en estas memorias se encuentran las nuevas ideas de la dramaturgia venezolana, que será vista por las nuevas generaciones.

“Por eso son importantes los libros, el registro y este trabajo que se viene desarrollando desde la Compañía Nacional de Teatro y nuestra Plataforma del Libro para que nuestra memoria sea un lugar de resistencia en estos tiempos en que nos están avasallando con ideas de guerra”, sostuvo el viceministro Cazal.

Subrayó el trabajo conjunto entre el Cenal y la CNT, a través de las Bienales Nacionales de Literatura Apacuana y César Rengifo, para dar a conocer las potencialidades del pueblo creador.

Teatro y vínculos entrañables

El dramaturgo Rodolfo Porras expresó su admiración y afecto por Gustavo Meléndez, destacando su sensibilidad y voluntad creadora. Refirió que su libro, además de mostrar las vivencias del autor, retrata la historia de la Venezuela donde se desarrolló como artista.

Enfatizó que el texto tiene grandes logros literarios. “Hay un gran acierto literario que tiene que ver con esa manera de contar que, asombrosamente, se va modificando mientras pasan los años. Cuando él cuenta de la infancia hay un tono en el texto, cuando habla de su adolescencia y del teatro hay otro tono. Incluso hay textos de análisis políticos, porque eso era parte del proceso que estaba viviendo. Este libro es un testimonio de su gran vida”, detalló Porras.

Por su parte, el dramaturgo, director y actor Armando Carías se refirió a su vínculo de amistad con Meléndez, catalogándolo como “el autor intelectual” de su ingreso a la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde se incorporó al teatro universitario. “¡Gracias, camarada!”, manifestó.

Gisela Sotillo, viuda del actor, agradeció al Ministerio del Poder Popular para la Cultura por este homenaje y destacó la trascendencia del artista. “Gustavo seguirá siempre en nuestras vidas”, afirmó.

Gustavo Meléndez fue un actor y director de teatro, nacido en Caracas en 1949. Se inició con los grupos teatro de Carpa del Banco Obrero, Arte de Venezuela y Teatro Universitario de la UCV desde 1987. Creó la sala de ensayos del T.U., trabajó locutor y productor de Radio Nacional de Venezuela, y fue primer actor del elenco estable de la CNT. Recibió el Premio Rafael Briceño 2020 a la trayectoria teatral.

Obras ganadoras del 1er Concurso Nacional Juvenil Teresa de la Parra fueron compiladas en un libro

Durante este 2025 se celebró exitosamente el 1er Concurso Nacional Juvenil de Literatura Teresa de la Parra, promovido por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y como parte del premio se editó un libro con las 42 obras galardonadas de los 220 manuscritos postulados desde diferentes estados del país, en las categorías cartas, cuentos y ensayos.

La publicación, dada a conocer en la 21.ª Filven celebrada en Caracas, en julio pasado, fue presentada este 17 de noviembre en la Sala de Autogobierno Popular y Comunal de la comuna Herederos de Guaicaipuro, en Charallave, con la participación de las jóvenes ganadoras del concurso por el estado Miranda.

En esta entidad resultaron ganadoras Divianny Veramendez, Frangelis Sánchez y Vanessa Leal, estudiantes de la Unidad Educativa Estadal Carmen Ruiz, de Charallave.

La presentación del libro estuvo a cargo de la gerente de Estrategias del Cenal, Yris Villamizar, y el secretario de Juventud de la Gobernación de Miranda, César Patiño.

También participaron Niyelsy Núñez y Jania Romero, jefas de los vértices Vamos a divertirnos, en el ámbito nacional, y Vamos a comunicar, en el estado Miranda, de la Gran Misión Venezuela Joven; la secretaria coordinadora para el Buen Vivir y la Protección Social de Miranda, Mayerling Oropeza; y Leonardo Cádiz, docente y promotor de lectura en el municipio Cristóbal Rojas.

La gerente de Estrategias del Cenal, Yris Villamizar, destacó que el concurso, inspirado en una de las grandes escritoras de Venezuela del siglo XX, busca incentivar a niñas y jóvenes a expresar su creatividad a través de la narrativa, el ensayo y otros géneros literarios.

Indicó que las obras galardonadas y compiladas en el libro destacaron por las habilidades y potencialidades estéticas y literarias en el ejercicio de la escritura de las participantes. Fueron seleccionados 31 cuentos, 7 cartas y 4 ensayos.

Villamizar también resaltó la orientación que brindaron a las jóvenes concursantes los docentes de Castellano y Literatura de Educación Media que cursaron el seminario Tras la huella de Teresa de la Parra, organizado y facilitado por el Cenal a través de la Escuela Taller de Narración de Venezuela (Estanave). Ahí adquirieron herramientas para promover la lectura y escritura en los centros de educación donde se desempeñan.

Villamizar informó que se está planificando la segunda edición del Concurso Nacional Juvenil de Literatura Teresa de la Parra para 2026.

Relatos inspiradores

Vanessa Leal, de 13 años de edad, se postuló al concurso con su cuento titulado “La fuerza de una familia unida”, con el que quiso relatar cómo, a pesar de las divisiones y conflictos, el amor y el apoyo pueden prevalecer en los momentos más difíciles.

En su historia, Leal explora la situación de una familia dividida por tensiones entre hermanos y que finalmente encuentra un momento esperanzador para reencontrarse. “Quiero transmitir que la familia siempre debe estar unida, incluso en los momentos más difíciles de la vida”, indicó Leal.

Por su parte, Divianny Veramendez, de 12 años de edad, concursó con su relato “Olive”, donde fundió su creatividad con reflexiones acerca de la identidad.

“Este cuento trata sobre una aceituna que caza plagas en el bosque”, comentó la joven. “Un día, mientras está en el baño, sufre una desrealización que la lleva a escapar de su casa y, en su travesía, un sapo rosa llamado Cotufa la salva de un acantilado”, expuso.

Presentan libro de Luis Britto García en turco

En el III Encuentro de Escritores Iberoamericanos que organizó el Instituto Cervantes de España en la ciudad de Estambul, Turquía, se bautizó la edición bilingüe turco-castellano del libro de cuentos Rajatabla, de Luis Britto García.

Rajatabla es un libro de la “adolescencia o de muchacho”, “muy desordenado, muy anárquico y por eso creo que ha sobrevivido en un mundo anárquico y desordenado”, explicó Britto García antes de finalizar su participación en el encuentro.

El escritor irrumpió en la literatura venezolana cuando Rajatabla obtuvo en 1970 el premio Casa de las Américas, Cuba, en la categoría cuentos. 

El intelectual venezolano participó en el III Encuentro de Escritores Iberoamericanos con la conferencia “Literaturas y realidades”, en donde hizo un bosquejo sobre los sueños y la racionalidad, la filosofía y la religiosidad, el barroco, la picaresca y el romanticismo hasta llegar a las vanguardias literarias del siglo XX.

El III Encuentro de Escritores Iberoamericanos contó con la participación de la escritora madrileña Sara Mesa, el director general y cofundador de la Fundación Gabo Jaime Abello Banfi y escritores y ensayistas de Ecuador, Panamá y Perú, entre otros países.

En la Universidad de Ankara también se presentó la edición bilingue turco-castellano de Rajatabla, en donde el escritor Britto García estuvo acompañado por las autoridades académicas y el embajador venezolano en Turquía, Freddy Molina.

En la Universidad de Ankara dio una conferencia sobre la literatura latinoamericana en donde destacó el papel literario de la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos.

Universidad de Ankara

Activan círculos de lectura en Salas de Autogobierno Comunal del municipio Cristóbal Rojas

En las 22 Salas de Autogobierno Popular y Comunal del municipio Cristóbal Rojas del estado Miranda se comenzaron a activar círculos de lectura tras la donación de mil 248 libros realizada por el Centro Nacional del Libro (Cenal) a circuitos comunales de esta jurisdicción.

El acto de recibimiento de los títulos literarios se realizó en la Sala de Autogobierno Popular y Comunal de la “Comuna Indios Charavares”, el pasado 30 de octubre, y desde entonces, bajo lineamientos de la alcaldesa Yuhismar Hernández, se contempló que cada viernes se realicen círculos de lectura en estas sedes de autogobierno comunal.

Una muestra es la conformación del círculo de lectura en la Sala de Autogobierno Popular y Comunal Diosdado Cabello, en la parroquia Las Brisas.

Ahí se registró el viernes 7 de noviembre el primer encuentro de lectura con voceros de las seis áreas de trabajo de esta sala de autogobierno dedicadas a la Economía productiva, Ciudad y servicios, Seguridad y defensa, Suprema felicidad, Organización y Planificación y Ecosocialismo, ciencia y tecnología.

La lectura inició con el libro “La palabra de hoy” de Anibal Nazoa (1928 – 2001), poeta, periodista y humorista, considerado “uno de los escritores venezolanos que mejor retrató el siglo XX”.

Mercedes Guevara, responsable de llevar el área de Suprema felicidad en la Sala de Autogobierno Popular y Comunal Diosdado Cabello, expresó que estos círculos de lectura permitirán a los integrantes de las comunas enriquecer conocimientos lingüísticos y generar nuevas ideas.

“Se brindarán herramientas para la lectura; es una oportunidad para desarrollar nuestro pensamiento revolucionario”, aseguró.

Círculos de lectura en Maracay y Guanare

También en espacios de las Librerías del Sur se están desarrollando círculos de lectura, con especial atención en los jóvenes.

En la Librería del Sur de Maracay, estado Aragua, se formó el club de lectura “La nave de los libros”, que integra literatura, arte y creatividad.

Esta iniciativa incluye a jóvenes estudiantes de la Escuela Técnica de Artes Visuales Rafael Monasterios y de la Escuela de Artes Musicales Federico Villena.

Asimismo, en la Librería del Sur de Guanare, estado Portuguesa, se desarrolla los lunes y jueves la “Ruta escolar” con talleres de narración oral, lecturas dramatizadas y actividades de lectoescritura para niñas y niños.

La invitación es las comunidades a estar pendientes de los centros de lectura y actividades literarias promovidos por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y los entes que integran la Plataforma del Libro y la Lectura.

También puedes leer:

“La nave de los libros”: un club de lectura juvenil que despega desde Maracay

Ruta escolar de la Librería del Sur de Guanare encanta a niños y niñas

Élida Salazar presentó su libro “Asalto armado al Museo de Bellas Artes”

El libro “Asalto armado al Museo de Bellas Artes” de la investigadora y crítica de arte Élida Salazar fue presentado en la 16.ª Feria del Libro de Caracas bajo una edición de El perro y la rana, editorial adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Desde una perspectiva institucional, curatorial y de gestión cultural, Salazar reconstruye con precisión histórica y profundidad analítica el asalto al Museo de Bellas Artes de Caracas emprendido en 1963 por el Destacamento Urbano Livia Gouverneur de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), un caso que tuvo un impacto mediático internacional sin precedentes, y que, en sus palabras, lejos de tratarse de un robo común se trató de una operación concebida para denunciar públicamente al Gobierno nacional de la época.

La presentación del libro contó con la participación de la autora Élida Salazar, acompañada por Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente de la Fundación Editorial El perro y la rana y el Centro Nacional del Libro (Cenal), y el cronista Antonio Trujillo, Premio Nacional de Cultura mención Literatura.

El viceministro Cazal destacó el valor del libro de Élida Salazar en un contexto de memoria histórica. “Cuando uno lee un libro como este uno lo siente y uno se da cuenta de la importancia que tiene nuestra historia, de lo que vivimos hoy tiene un antecedente”, resaltó el también escritor y editor.

El texto de Salazar aborda, mediante una investigación hemerográfica, la inauguración de la exposición Cien años de pintura francesa en diciembre de 1962 en el Museo de Bellas Artes y el asalto de cinco obras que tuvo lugar en enero de 1963. Fueron sustraídas las obras Bañistas de Cézanne, Naturaleza muerta de Picasso, Lirio en un vaso de cobre de Van Gogh, Naturaleza muerta con abanico de Gauguin y Naturaleza muerta con peras de Braque.

“El asalto fue concebido como un llamado de atención al mundo sobre la represión del gobierno de Rómulo Betancourt”, explicó Salazar, exdirectora de la Galería de Arte Nacional, para quien el acontecimiento significó un desafío abierto a las autoridades.

El comando guerrillero de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional “realizó la operación con el claro deseo de resaltar la violencia y la injusticia del régimen en su momento”, dijo. “Esa noticia recorrió el mundo y el mundo se enteró de lo que estaba pasando en Venezuela”, afirmó Salazar.

En el libro, la autora comenta: “Las obras pasaron a ser rehenes por 72 horas. Nadie sabía el destino que les esperaba, luego las obras volvieron al mes siguiente a la exposición y luego la exposición se cerró cuatro meses después, con un gran público, porque había sido un gran acontecimiento”, comentó Salazar.

La Feria del Libro de Caracas es organizada por la alcaldía del municipio Libertador a través de Fundarte en la Galería de Arte Nacional y culmina este 10 de noviembre.

Poemas de Asdrúbal Meléndez entre 1956 y 1978 recoge obra reeditada por El perro y la rana

Una reedición del libro “El infinito es el fin”, que recoge los poemas de Asdrúbal Meléndez desde 1956 hasta 1978, mostrando no solo su talento literario sino también su pasión por las artes en general, fue presentada en la 16.ª Feria del Libro de Caracas bajo el sello de El perro y la rana, editorial adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC).

Esta reedición, que mantiene el espíritu de la obra original y homenajea el legado del autor, guarda la esencia de sus poemas y dibujos con tinta china hechos a mano.

La presentación estuvo a cargo de Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural del MPPC y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal) y de la Fundación Editorial El perro y la rana, y Manuel Fernández, sobrino de Asdrúbal Meléndez.

El viceministro Cazal recordó a Meléndez como un extraordinario poeta y artista integral y destacó su impacto en el mundo del arte.

Fernández indicó que el autor “fue pintor, escultor, actor y poeta, pero sus dos pasiones más grandes fueron la literatura y el cine”.

Durante la presentación recordaron que el título de la obra “El infinito es el fin” hace alusión a las matemáticas y a conceptos filosóficos profundos que el autor exploraba.

Ese título resonaba profundamente con Meléndez, comentó su sobrino Manuel Fernández. “Era una frase que le gustaba y con la que se conectaba”.

El libro es una representación de la obra poética de Meléndez desde el 56 hasta el 78 que captura su esencia.

El autor interpreta sus composiciones o las une a sus dibujos y pinturas. Poemas caligrafiados en cursiva suelta a tinta china, ilustrados con dibujos a la aguada, fotografías y su logotipo de Moebius, símbolo del infinito, el fin de su vida.

“La primera edición era completamente artesanal, ahora esta es semi-industrial, pero el texto y los dibujos siguen siendo los mismos”, detalló Fernández, y agregó que “la calidad y el mensaje permanecen intactos”.

La Feria del Libro de Caracas es organizada por la alcaldía del municipio Libertador y estará abierta en la Galería de Arte Nacional hasta este 10 de noviembre.