Élida Salazar presentó su libro “Asalto armado al Museo de Bellas Artes”

El libro “Asalto armado al Museo de Bellas Artes” de la investigadora y crítica de arte Élida Salazar fue presentado en la 16.ª Feria del Libro de Caracas bajo una edición de El perro y la rana, editorial adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Desde una perspectiva institucional, curatorial y de gestión cultural, Salazar reconstruye con precisión histórica y profundidad analítica el asalto al Museo de Bellas Artes de Caracas emprendido en 1963 por el Destacamento Urbano Livia Gouverneur de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), un caso que tuvo un impacto mediático internacional sin precedentes, y que, en sus palabras, lejos de tratarse de un robo común se trató de una operación concebida para denunciar públicamente al Gobierno nacional de la época.

La presentación del libro contó con la participación de la autora Élida Salazar, acompañada por Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente de la Fundación Editorial El perro y la rana y el Centro Nacional del Libro (Cenal), y el cronista Antonio Trujillo, Premio Nacional de Cultura mención Literatura.

El viceministro Cazal destacó el valor del libro de Élida Salazar en un contexto de memoria histórica. “Cuando uno lee un libro como este uno lo siente y uno se da cuenta de la importancia que tiene nuestra historia, de lo que vivimos hoy tiene un antecedente”, resaltó el también escritor y editor.

El texto de Salazar aborda, mediante una investigación hemerográfica, la inauguración de la exposición Cien años de pintura francesa en diciembre de 1962 en el Museo de Bellas Artes y el asalto de cinco obras que tuvo lugar en enero de 1963. Fueron sustraídas las obras Bañistas de Cézanne, Naturaleza muerta de Picasso, Lirio en un vaso de cobre de Van Gogh, Naturaleza muerta con abanico de Gauguin y Naturaleza muerta con peras de Braque.

“El asalto fue concebido como un llamado de atención al mundo sobre la represión del gobierno de Rómulo Betancourt”, explicó Salazar, exdirectora de la Galería de Arte Nacional, para quien el acontecimiento significó un desafío abierto a las autoridades.

El comando guerrillero de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional “realizó la operación con el claro deseo de resaltar la violencia y la injusticia del régimen en su momento”, dijo. “Esa noticia recorrió el mundo y el mundo se enteró de lo que estaba pasando en Venezuela”, afirmó Salazar.

En el libro, la autora comenta: “Las obras pasaron a ser rehenes por 72 horas. Nadie sabía el destino que les esperaba, luego las obras volvieron al mes siguiente a la exposición y luego la exposición se cerró cuatro meses después, con un gran público, porque había sido un gran acontecimiento”, comentó Salazar.

La Feria del Libro de Caracas es organizada por la alcaldía del municipio Libertador a través de Fundarte en la Galería de Arte Nacional y culmina este 10 de noviembre.

Poemas de Asdrúbal Meléndez entre 1956 y 1978 recoge obra reeditada por El perro y la rana

Una reedición del libro “El infinito es el fin”, que recoge los poemas de Asdrúbal Meléndez desde 1956 hasta 1978, mostrando no solo su talento literario sino también su pasión por las artes en general, fue presentada en la 16.ª Feria del Libro de Caracas bajo el sello de El perro y la rana, editorial adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC).

Esta reedición, que mantiene el espíritu de la obra original y homenajea el legado del autor, guarda la esencia de sus poemas y dibujos con tinta china hechos a mano.

La presentación estuvo a cargo de Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural del MPPC y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal) y de la Fundación Editorial El perro y la rana, y Manuel Fernández, sobrino de Asdrúbal Meléndez.

El viceministro Cazal recordó a Meléndez como un extraordinario poeta y artista integral y destacó su impacto en el mundo del arte.

Fernández indicó que el autor “fue pintor, escultor, actor y poeta, pero sus dos pasiones más grandes fueron la literatura y el cine”.

Durante la presentación recordaron que el título de la obra “El infinito es el fin” hace alusión a las matemáticas y a conceptos filosóficos profundos que el autor exploraba.

Ese título resonaba profundamente con Meléndez, comentó su sobrino Manuel Fernández. “Era una frase que le gustaba y con la que se conectaba”.

El libro es una representación de la obra poética de Meléndez desde el 56 hasta el 78 que captura su esencia.

El autor interpreta sus composiciones o las une a sus dibujos y pinturas. Poemas caligrafiados en cursiva suelta a tinta china, ilustrados con dibujos a la aguada, fotografías y su logotipo de Moebius, símbolo del infinito, el fin de su vida.

“La primera edición era completamente artesanal, ahora esta es semi-industrial, pero el texto y los dibujos siguen siendo los mismos”, detalló Fernández, y agregó que “la calidad y el mensaje permanecen intactos”.

La Feria del Libro de Caracas es organizada por la alcaldía del municipio Libertador y estará abierta en la Galería de Arte Nacional hasta este 10 de noviembre.

Juan Manuel Romero ganó la VIII Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta

El escritor mirandino Juan Manuel Romero Ángel ganó la VIII Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta, mención Poesía infantil bajo el género Décima, con su obra “Décimos estudios michianos (para niños que quieran doctorarse en maullidos antiguos)”.

El jurado, integrado por María Elena Franco, Orlando Martínez y Rod Medina, declaró como ganadora la obra presentada con el seudónimo Leopoldo Felini, la cual, una vez abierta la plica, resultó ser de la autoría de Juan Manuel Romero Ángel.

El veredicto exalta la calidad de la obra literaria y refiere que “el patrón de la décima en este poemario genera una musicalidad interna que fluye con naturalidad y resulta fácil de memorizar, convirtiéndose en un juego auditivo que estimula la oralidad infantil”.

Además, el jurado indica que “la genialidad de estos textos radica en la capacidad de una forma poética rigurosa para acoger un lenguaje llano, imágenes cercanas y una visión lúdica de la vida cotidiana”.

“Al sumergirnos en sus octosílabos descubrimos un imaginario renovado y una invitación a reinventarlo; allí afloran el talento y la creatividad que distinguen este maravilloso género poético”, concluyeron los miembros del jurado, quienes consideraron la capacidad para condensar en un verso, con sensibilidad y esmero, el asombro de la infancia frente al mundo.

La bienal, convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y dirigida a escritores venezolanos y extranjeros residenciados en el país, cerró el pasado 30 de septiembre con la participación de 27 decimistas.

Sobre el autor

Juan Manuel Romero Ángel (Ocumare del Tuy, estado Miranda, 1980) es poeta, cuentista, ensayista, cronista, narrador oral, investigador y profesor de Lengua y Literatura.

Autor de los libros de cuentos Historias que hacen daño (UPEL-IVILLAB, 2007) e Historias de reflejos extraviados (IPASME, 2009), con el que obtuvo el Premio Nacional de Narrativa Corta de esa institución. Varios de sus poemas y relatos han sido publicados en la revista Para las telarañas, del Taller Literario “Marco Antonio Martínez” (UPEL-IVILLAB).

Fue galardonado en dos ediciones consecutivas (2019 y 2020) con el Premio de Cuento Policlínica Metropolitana para Jóvenes Autores.

Andrés Rojas ganó la XI Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares

El escritor Andrés Rojas ganó la XI Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares, mención Poesía, con su obra “Últimas ardentías”.

El jurado, integrado por Libeslay Bermúdez, Ernesto Román Orozco y Julio Borromé, seleccionó como ganadora la obra presentada con el seudónimo Machije Ordaz, la cual, una vez abierta la plica, resultó pertenecer a Andrés Enrique Rojas Rivas.

El jurado seleccionó la obra “por la sostenida vitalidad y potencia en cada uno de sus poemas”.

De acuerdo con el veredicto, la obra “recoge y retoma la nostalgia desde un componente erótico sutil, como propuesta de totalidad desde un metalenguaje, escrito en prosa, logrando en cada texto un importante manejo semántico al final de cada trabajo, lo cual lo convierte en un corpus digno del primer y único lugar en esta amistosa y luminosa contienda de la palabra como búsqueda, destino y creación”.

La bienal, convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y dirigida a escritores venezolanos y extranjeros residenciados en el país, cerró el pasado 15 de agosto con la recepción de 106 manuscritos.

Sobre el autor

Andrés Rojas es poeta, editor, promotor cultural, productor de radio independiente, dibujante y pintor nacido en El Morro de Puerto Santo, Sucre (1961) y residenciado en Cabimas, estado Zulia.

Además de su afición por la escritura y las artes es profesor en Física con maestría en Matemática y doctorado en Educación.

Ha sido investigador en el área de formación docente y desarrollo curricular.

Por casi 40 años se ha desempeñado como educador en instituciones de Educación Media y universitarias. También ejerció cargos gerenciales por 34 años en la Industria Petrolera de Venezuela.

Presentan libro que documenta relación de Chávez y Castro y su influencia revolucionaria

El libro “Fidel, Chávez y el destino de nuestra América”, de Germán Sánchez Otero, editado por el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Chávez Frías y el Centro Fidel Castro Ruz, fue presentado en la 16.ª Feria del Libro de Caracas.

La presentación estuvo a cargo de Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal); Ramón López, director del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, y la coordinadora de Edición de este organismo, Evelyn Rodríguez.

La obra revela la historia y los matices de la relación entre Venezuela y Cuba a través de los ojos de Sánchez Otero como un testigo privilegiado siendo embajador de Cuba en Venezuela durante 15 años, un tiempo en el que se vivieron momentos cruciales en la política de ambos países.

El libro, además de exponer anécdotas sobre la relación entre Chávez y Castro, desde 1994, documenta cómo sus encuentros influyeron en la articulación de una revolución latinoamericana, resaltó Raúl Cazal.

“Sus encuentros tuvieron una repercusión en lo que ellos querían, en lo que ellos propugnaban por la revolución latinoamericana”, dijo. “Hay anécdotas, pero también hay resoluciones de acciones revolucionarias para fortalecer el Poder Popular en Venezuela”, ilustró Cazal.

Por su parte, Ramón López comentó: “Este libro no solo narra anécdotas, sino que detrás de cada evento surge una compleja red de relaciones que han moldeado la política de Latinoamérica”.

El texto aborda eventos como el golpe de Estado en Venezuela en abril de 2002, el paro petrolero y la profundización de la cooperación entre ambas naciones.

“La relación entre Cuba y Venezuela se ha convertido en un modelo de resistencia que ha trascendido las adversidades y ha unido a dos pueblos bajo la misma bandera de integración latino-caribeña,” aseguró López.

La Feria del Libro de Caracas es organizada por la alcaldía del municipio Libertador a través de Fundarte y se extenderá hasta el 10 de noviembre en la Galería de Arte Nacional.

Editarán en Italia antología poética de Tarek Wiliam Saab

Como parte del camino literario que sigue transitando el poeta Tarek William Saab está próxima a editarse en Italia una antología con sus poemas titulada “La casa triste de los cielos”.

Además, de acuerdo con el Poeta de la Revolución, en febrero del año 2026, en el marco del centenario del nacimiento de Fidel Castro, circulará en la Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba, una antología con su poesía titulada “Una canción al sur de la eternidad”.

Así lo declaró Saab, poeta y actual fiscal general de la República, en la 16.ª Feria del Libro de Caracas, donde este martes 4 de noviembre presentó tres de sus obras emblemáticas, a propósito de celebrarse este 2025 los 45 años de su vida literaria: su primer poemario Los ríos de la ira, con una reedición realizada por Monte Ávila Editores Latinoamericana y Vadell Hermanos Editores; Un tren viaja al cielo de la medianoche, publicada por Monte Ávila, y La antología Soñando un largo viaje, editada por Acirema y traducida al árabe y al ruso.

Saab ha sido publicado en Siria y China y destacó que este año fue publicada en Egipto su antología “Soñando el largo viaje”; este título también fue presentado en ruso en San Petersburgo; en Argentina se publicó su antología “Memorias del mar negro y la lluvia” y “Un tren viaja al olvido” en México.

“Cada una de las antologías son diferentes, tienen selecciones de poemas diferentes”, explicó Saab. “Esto marca un gran impulso de carácter internacional y universal de mi obra”, agregó el autor, para quien “la poesía es un mensaje de esperanza y de fe”.

La poesía desde diferentes tiempos

Durante la presentación de sus obras, el poeta Saab estuvo acompañado por el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal; Jesús Salazar por la editorial La Espada Rota; Valentina Vadell, directora de Vadell Hermanos Editores, y el escritor Luis Figuera.

El viceministro Cazal destacó que Saab ha trabajado en la poesía desde muy joven y ha logrado abordarla desde diferentes tiempos, con diferentes palabras entre una y otra obra, tocando con ella diferentes almas durante su trayectoria como poeta.

Cazal refirió que Saab “puede guardar entre una antología y otra diferentes títulos, pero no es el mismo libro nunca; son diferentes, porque los tiempos son diferentes también. Y es como resolver un hecho poético, en este caso”.

“Las oraciones de Tarek son constantes y esas oraciones tocan un mismo punto, solo que tocan diferentes tiempos y tocan diferentes almas”, señaló Cazal.

Jesús Salazar, editor de La Espada Rota, señaló que la evolución literaria de Saab ha sido sorprendente y celebró este hecho, mientras que Valentina Vadell hizo énfasis en el valor de la obra literaria de Saab como un legado para futuras generaciones.

Por su parte, Figuera subrayó que la singularidad que hace única la obra literaria de Saab es la unidad temática. “Cuando leen los poemas de Tarek siempre son los mismos temas desde distintas perspectivas y estoy convencido de que en este país su poesía va a ser estudiada, investigada y analizada, porque es una poesía muy singular”, expresó Figuera.

17 libros publicados y más de 30 ediciones y reediciones

“Siendo un niño, yo diría, fui un lector precoz; yo comencé a leer biografías políticas sobre (Ernesto “Che”) Guevara, Fidel (Castro), en edad escolar, y de adolescente eso me motivó a leer los clásicos de la literatura y de la filosofía; luego, a los 18 años, me inscribí en la Escuela de Letras de la Universidad de los Andes, comencé a publicar en el diario Antorcha, a incursionar ya no como lector sino como escritor”, rememoró el Poeta de la Revolución.

Actualmente Saab tiene publicados diecisiete libros, con 36 ediciones y reediciones en diversos países e idiomas. “La gran mayoría son poemarios, también crónicas de viaje, críticas literarias, ensayos de literatura, discursos políticos, y he tenido la dicha también de ganar los premios en su momento que permitieron publicar mis primeros libros”, expuso el autor.

Sobre sus tres obras presentadas en la Feria del Libro de Caracas este martes 4 de noviembre, Los ríos de la ira, el primer poemario de Saab, publicado en 1987 por La Espada Rota, fue considerado en su primera edición un suceso en el panorama poético nacional por su singularidad, fuerza y estilo personal con el que presentaba sus vivencias. El público lector puede ahora hallar la reedición realizada por Monte Ávila Editores Latinoamericana y Vadell Hermanos Editores.

Un tren viaja al cielo de la medianoche explora la melancolía, el amor y la búsqueda de la felicidad. A través del símbolo de un tren que viaja por el cielo, Saab invita a los lectores a reflexionar sobre la existencia humana y los recuerdos.

Finalmente, la antología Soñando un largo viaje, publicada en 2025, es una compilación poética de 45 años de vida literaria de Saab. Este libro recopila sus poemas desde 1984 hasta 2025.

La Feria del Libro de Caracas es organizada por la alcaldía del municipio Libertador a través de Fundarte y su edición número 16 se celebra en la Galería de Arte Nacional, donde estará abierta hasta el 10 de noviembre.

“Por el sendero de ayer” honra la poesía popular en Feria del Libro de Caracas

Presentaron en la 16.ª Feria del Libro de Caracas una reedición realizada por Fundarte del libro “Por el sendero de ayer: Décimas de Julio Ramírez”, con compilación y selección de Neguel Machado y Juan Echeverría y prólogo de Efraín Valenzuela.

La presentación la realizaron los decimistas Neguel Machado, Juan Echeverría y Ricardo Linares junto al viceministro de Fomento para la Economía Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.

Julio Ramírez, conocido como El poeta de Soapire, es un reflejo de la fe y religiosidad popular y amor por la historia y geografía de Venezuela. Su estilo poético incluye trovo, pie forzado y décima encadenada. Es reconocido como un maestro de la palabra que ha dejado una huella duradera en la cultura.

En ese sentido, el viceministro Cazal mencionó cómo la décima es una forma de arte popular que conecta a las personas a lo largo del tiempo y destacó la importancia de la comunidad y la colaboración en la creación literaria.

Además, conversó sobre su amistad de larga data con Efraín Valenzuela, prologuista del libro presentado sobre Julio Ramírez, rememorando su encuentro con este durante la celebración de una Cruz de Mayo en Caracas y las experiencias que compartieron en colaboraciones para programas de radio donde exploraban juntos el diverso legado cultural venezolano.

“Efraín es una persona que tiene rigor en todo esto de las palabras, en el rigor de la poesía”, afirmó Cazal en relación a la influencia que Valenzuela también ha ejercido en la comunidad poética.

“El homenaje a Efraín Valenzuela es también un homenaje a aquellos que luchan diariamente por mantener viva la herencia cultural de nuestro país”, resaltó Cazal.

Sobre “Por el sendero de ayer: Décimas de Julio Ramírez”, Neguel Machado hizo énfasis en la importancia de honrar a quienes nos anteceden, “siempre tratando de mantener presente a quienes nos han enseñado todo y tanto”.

La Feria del Libro de Caracas es organizada por la Alcaldía del municipio Libertador en la Galería de Arte Nacional y abrirá hasta el 10 de noviembre.

Con biografía de Héctor Lavoe celebraron en Feria del Libro de Caracas legado musical caribeño

Una biografía que explora la vida del icónico salsero puertorriqueño Héctor Lavoe publicada por el escritor e investigador musical colombiano Sergio Santana Archbold de la mano con El perro y la rana fue presentada en la 16.ª Feria del Libro de Caracas.

Se trata del libro “Héctor Lavoe: la voz del barrio”, que narra la trayectoria del cantante desde sus inicios en Ponce hasta su consagración en la salsa en Nueva York.

La presentación estuvo a cargo del historiador Juan Carlos Báez y Alejandro Moreno, responsable de la edición, y contó con la participación de Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente de El perro y la rana y el Centro Nacional del Libro (Cenal).

La obra celebra el legado musical y personal del icónico sonero boricua y la esencia de su estilo caribeño.

Cazal afirmó que la música caribeña, en especial la salsa, está recibiendo la atención que merece a través de nuevos lanzamientos editoriales, incluyendo la publicación de Sergio Santana Archbold.

Además de esta obra próximamente saldrán dos libros prominentes en esta línea: “La vida y obra de Héctor Lavoe” y una obra conmemorativa por el centenario del compositor puertorriqueño Tite Curet Alonso, informó el presidente del ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Cazal destacó el interés del público en la música caribeña y señaló que un ejemplo es que en la edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) número 21, celebrada en la capital venezolana en julio pasado, uno de los títulos más vendidos fue el libro de Sergio Santana Archbold que ahora se presenta en la Feria del Libro de Caracas.

“Fue un testimonio claro del objetivo que tenemos en poner nuestra música y nuestros autores en primer plano”, afirmó el viceministro Cazal.

Por su parte, Báez destacó que la obra representa una recopilación significativa de la discografía de Héctor Lavoe junto con un exhaustivo estudio de su biografía.

“Este libro no solo se limita a enumerar discos, sino que ofrece un análisis detallado de cada grabación y de las circunstancias históricas que rodearon tanto la vida de Lavoe como su entorno musical”, afirmó Báez.

El historiador subrayó la importancia de reivindicar a Héctor Lavoe como un artista, señalando que su legado debe ser apreciado no desde un enfoque amarillista, como es común en otras biografías, sino desde una perspectiva más profunda que reconozca su talento y su impacto en la estética del barrio.

También apuntó que Lavoe emergió en un contexto crítico donde su música y visión del Caribe resonaron profundamente. “Los artistas de esa época no tenían la intención de crear una narrativa sobre el Caribe; lo hicieron a partir de su propia experiencia, su talento y su innovación”.

La Feria del Libro de Caracas es organizada por la alcaldía del municipio Libertador a través de Fundarte y se extenderá hasta el 10 de noviembre en la Galería de Arte Nacional.

“Papeles de Política” de Miguel Pérez Pirela en la Feria del Libro de Caracas

Como una herramienta para comprender el curso de los actuales desafíos sociopolíticos en Latinoamérica y el Caribe, con un foco especial en casos de intervención imperialista en Venezuela y otros países de la región, se presentó en la 16.ª Feria del Libro de Caracas la nueva publicación del escritor Miguel Ángel Pérez Pirela titulada Papeles de Política (1999-2025), bajo el sello de Monte Ávila Editores Latinoamericana y La Iguana Ediciones.

La presentación estuvo a cargo del viceministro de Fomento para la Economía Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y el escritor e intelectual Luis Britto García.

Pérez Pirela, quien es doctor en Filosofía Política y actual coordinador internacional de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, analiza casos específicos de intervención imperialista en Venezuela, Colombia, Bolivia, Cuba, Uruguay y Haití, todos, de acuerdo con su análisis crítico, representativos de un intervencionismo cada vez más agresivo.

Además, el libro aborda temas como la manipulación mediática, la infoguerra y la importancia de los medios de comunicación comunitarios en la batalla de ideas.

En ese sentido, el viceministro Cazal compartió sus reflexiones sobre el significado de la obra de Pérez Pirela en un contexto de constante amenaza imperialista.

Cazal, también escritor, editor y periodista, refirió que con Papeles de Política el lector empieza a entender el estudio de la filosofía, pero también puede comprobar la versatilidad y capacidad del autor para hablar con un discurso bien estructurado de temas atinentes a la comunicación, la política y la defensa de Venezuela y Latinoamérica por la humanidad.

 “Ese discurso está muy bien elevado, donde filosofía, política y comunicación se van desarrollando de manera clara, precisa, con objetivos muy pertinentes para los momentos en que estamos viviendo”, aseguró Cazal.

Por su parte, Britto García destacó el prólogo del intelectual argentino Atilio Borón y describió la obra como “un libro formidable” que sostiene un diálogo profundo con sus propios textos, donde hay pensamientos de grandes clásicos filósofos de la política y también contemporáneos, todo desde una perspectiva latinoamericana.

Britto García mencionó las conexiones entre la política, la historia y la filosofía centrando su atención en la influencia, por ejemplo, de figuras como Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau en la estructura política contemporánea.

Enfatizó que las ideas de estos filósofos “siguen determinando nuestra vida, nuestra existencia, y teniendo lugar en nuestra cotidianidad”.

Finalmente, Pérez Pirela indicó que “este libro rompe con la pseudo-objetividad de la ciencia política,” y refleja un recorrido personal a lo largo de sus inicios en la publicación de artículos desde 1999.

“Jamás pensé que este libro iba a ser presentado en medio de una Revolución Bolivariana amenazada por mil 200 misiles y ocho destructores. Esto le otorga al libro una riqueza fundamental, ya que trasciende ese pensamiento moderno y liberal que pretendía imponerse”, subrayó Pérez Pirela.

La Feria del Libro de Caracas es organizada por la alcaldía del municipio Libertador en la Galería de Arte Nacional y abrirá hasta el 10 de noviembre.

Fomentan la lectura en salas de autogobiernos comunales de Charallave

En la Sala de Autogobierno Popular y Comunal de la “Comuna Indios Charavares”, en Charallave, se realizó un acto de recibimiento de mil 248 libros para dotar las bibliotecas en circuitos comunales del municipio Cristóbal Rojas del estado Miranda.

La donación, orientada al estímulo de espacios de lectura y pensamiento crítico en las comunas, la realizó el viceministro de Fomento para la Economía Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y presidente del Cenal, Raúl Cazal; la autoridad única de Cultura del estado Miranda y diputada, Gabriela Simoza; la alcaldesa del municipio Bolivariano Cristóbal Rojas, Yuhismar Hernández; la responsable de la Sala de Autogobierno Popular y Comunal de la “Comuna Indios Charavares”, Lisbeth Velazco, y el promotor de lectura y docente en la región Leonardo Cádiz.

El viceministro Cazal destacó la importancia de la lectura como un medio para fortalecer el conocimiento colectivo y la identidad cultural, especialmente, en las nuevas generaciones.

“Que esta actividad sea una de muchas, el inicio de la incitación a la lectura que trabajamos constantemente”, apuntó.

Indicó que “la utilización del libro tiene una particularidad, que es que genera mayor conocimiento, mayor retención, mayor posibilidad para la discusión, el debate, la comprensión de nuestra realidad”.

El viceministro también destacó la importancia de la oralidad para compartir las historias de las comunidades a través de la literatura. “No todo está escrito; muchas cosas son orales, y estamos trabajando para que también estén escritas”, dijo.

Además, el viceministro Cazal expuso que ante las acciones contra Venezuela de “un imperio que está en decadencia”, en el país “estamos pensando en libros, libros y más libros”.

Recordó que del estado Miranda resultaron ganadoras tres jóvenes en el primer Concurso Nacional de Literatura Juvenil Teresa de la Parra organizado por el Cenal este 2025, un ejemplo del talento literario que hay en los jóvenes. “Pueblo que lee, pueblo que escribe”, subrayó Cazal.

Bibliotecas como herramientas de conciencia

Por su parte, la autoridad única de Cultura del estado Miranda, Gabriela Simoza, resaltó la importancia de fomentar la cultura y la lectura como pilares fundamentales de la transformación social y el desarrollo integral de las comunidades.

“La promoción de la lectura debe llegar a todos los rincones del país; desde Miranda, estamos impulsando nuestras bibliotecas para que sean herramientas de conciencia y defensa de nuestro futuro, en un momento donde los tambores de la guerra resuenan”, expresó.

“Con cada paso que damos, estamos sembrando conciencia y defendiendo la paz”, dijo Simoza.

La alcaldesa Yuhismar Hernández aseguró que cada persona tiene una historia valiosa que contar y animó a los presentes a escribir.

Hernández mencionó la vitalidad de ofrecer espacios de aprendizaje dentro de la comunidad y propuso instaurar un “viernes de lectura y café” para fomentar la lectura y el diálogo entre los ciudadanos.

Obras para todas las preferencias lectoras

La donación contempló libros de diferentes géneros literarios, como novela, cuento, crónica, ensayo y poesía, para satisfacer los diferentes gustos y preferencias de lectura.

Los lectores podrán conseguir obras nuevas y clásicos de destacados autores nacionales e internacionales.

Entre los títulos donados se hallan textos de autores venezolanos como Rómulo Gallegos, Teresa de la Parra, Alberto Arvelo Torrealba, Orlando Araujo, Gustavo Pereira, Earle Herrera, Juan Pablo Sojo, Alberto Rodríguez Carucci, Vicente Gerbasi, Andrés Eloy Blanco, Ramón Palomares, Luisa Valle Silva, Luis Alberto Crespo, José Joaquín Burgos, Ángel Miguel Queremel, Enriqueta Alverlo, Héctor Guillermo Villalobos.

También con esta donación se podrá leer en las bibliotecas comunitarias en las salas de autogobierno obras célebres de autores internacionales como Carlos Marx, Mark Twain, Horacio Quiroga, Edgar Allan Poe y James Joyce, entre otros.

Las publicaciones donadas cuentan con el sello de editoriales como El perro y la rana, Monte Ávila Editores Latinoamericana, Garzamora, Estrellaroja, Vadell Hermanos Editores, Tinta, papel y lápiz y otras.