Filven llega a comunas de Petare

Este sábado 15 de marzo inició la visita de la Filven Miranda a comunas de Petare, parroquia del municipio Sucre en la que se está efectuando la edición regional número 20 de la máxima fiesta literaria del país.

El responsable del Plan Mariscal Antonio José de Sucre y primer vicepresidente de la Asamblea Nacional (AN), Pedro Infante; la autoridad única de Cultura de Miranda, Gabriela Simoza, y el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, visitaron la comuna petareña Árbol de las tres raíces, ubicada en Palo Verde, en la avenida principal La Vega.

Ahí realizaron una entrega de libros de diferentes géneros a la biblioteca de la comuna donados por los ministerios del Poder Popular para la Cultura y de Comunicación e Información, el Fondo Editorial del Ipasme, la editorial Acirema y otros sellos editoriales públicos, privados e independientes.

Con este aporte se contribuye a que la comuna Árbol de las tres raíces impulse la promoción del libro y la lectura entre los habitantes del sector.

Entre los ejemplares donados se hallan títulos como El mar que me regalas, una novela del escritor Jorge Rodríguez Gómez, actual presidente de la Asamblea Nacional, editada por Acirema, y El imperio de la vigilancia, del reconocido sociólogo y periodista español Ignacio Ramonet, con una edición del Mippci. Hay también obras publicadas por El perro y la rana y Monte Ávila adscritas al Mppc.

En el marco de esta visita se presentó el grupo de baile Danza expresión libre. Integrantes de la comuna bailaron y cantaron al ritmo de la danza nacionalista.

La Filven Miranda busca una participación masiva llegando a todas las comunas del municipio Sucre, por lo que vehículos identificados con el logo de la feria estarán llevando libros y actividades a cada comunidad durante este fin de semana, de acuerdo con lo informado por Pedro Infante, líder del Plan Mariscal Antonio José de Sucre.

Leer para escribir

El viceministro Raúl Cazal comentó que la formación de escritores comienza por la promoción de la lectura.

“Ser escritor o escritora comienza con estos libros. Si se leen, podemos traer a los autores y conversar con las comunidades para ver qué fue lo que vivieron como lectores”, señaló Cazal entre los integrantes de la comuna.

“Cada ventana que se abre con un libro es diferente para cada lector, lo que enriquece la propuesta de un escritor o escritora, que busca transmitir vivencias y su historia para que los lectores puedan tener otras vidas”, afirmó Cazal.

El presidente del Cenal indicó que en Venezuela se hace una revolución con libros y Filven es una muestra. “Por eso tenemos la gran conciencia de ser soberanos e independientes, resistiendo ante el bloqueo que nos quieren imponer, gracias a este plan que hemos desarrollado con el Comandante Hugo Chávez y ahora con el presidente Nicolás Maduro; continuamos con el Plan Nacional de Lectura”.

En Filven Miranda se entregaron certificados a estudiantes del diplomado “Tiempo narrativo venezolano”

Con un emotivo acto en la sala Benito Yrady de la 20.ª Filven Miranda, instalada en Petare, se llevó a cabo este sábado 15 de marzo la entrega de certificados a participantes de la primera cohorte del diplomado “Tiempo narrativo venezolano” dictado por la Escuela Taller de Narración de Venezuela (Estanave), una iniciativa para la formación de escritores impulsada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) a través del Centro Nacional del Libro (Cenal).

La actividad contó con la presencia del viceministro para el Fomento de la Economía Cultural y presidente del Cenal, Raúl Cazal, y la gerente de Estrategias del ente rector de la plataforma del libro y la lectura, Yris Villamizar.

“Es un momento significativo para todos los participantes, quienes han trabajado arduamente en el desarrollo de sus habilidades narrativas”, afirmó el viceministro Cazal.

Agregó que “el diplomado ha sido una tarea invaluable tanto para los docentes como para los estudiantes, ya que fomenta la promoción de la lectura y la escritura”.

Durante la ceremonia se destacó la importancia de sembrar las bases para una narrativa propia que permita a cada escritor contar su historia y la de su entorno.

Aunque algunos escritores solo publican uno o dos libros, sus textos pueden ser reconocidos como obras maestras por los lectores, como es el caso de Juan Rulfo, ilustró Cazal, escritor y editor. En ese sentido los cursantes del diplomado fueron invitados a continuar explorando sus voces a través de la escritura.

Segunda cohorte del diplomado

El primer diplomado se llevó a cabo entre mayo de 2022 y febrero 2023, y en 2025 volverá con una segunda cohorte integrada por 46 participantes que fueron seleccionados de 124 postulados durante la fase de inscripción, informó la gerente de Estrategias del Cenal, Yris Villamizar.

Los certificados son avalados por la Universidad Nacional de las Artes (Unearte).

El presidente del Cenal destacó que estarán como facilitadores del diplomado destacados narradores, como Armando José Sequera, de Venezuela, y Vicente Battista, de Argentina.

Igualmente en el marco de esta actividad se realizo la segunda entrega de certificados a participantes del seminario “Tras las huellas de Teresa de la Parra” dictado por Estanave entre marzo y septiembre de 2024.

Las autoridades del Cenal aprovecharon la ocasión para invitar al público a participar en talleres literarios que abre periódicamente esta institución.

Experiencias satisfactorias

Valentina Bueno, una de las participantes de la primera cohorte del diplomado, en la mención novela, expresó su satisfacción por la oportunidad de acceder a clases con reconocidos escritores.

“De verdad fue una experiencia maravillosa que con gusto volvería a repetir”, sostuvo.

Alicia Villegas, también cursante de la primera cohorte del diplomado, destacó la calidad humana y profesional de los profesores involucrados, con quienes logró una conexión significativa.

Aseguró que tras participar en el diplomado su forma de leer ha cambiado drásticamente y ahora está motivada a leer más.

Cenal promueve formación de mediadores de lectura en Filven Miranda

El Centro Nacional del Libro (Cenal), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, facilitó este sábado 15 en Petare un taller de mediación de lectura como parte de la programación de la 20.ª Filven Miranda, instalada en la plaza Bolívar y estación del Metro de esta localidad del municipio Sucre.

En esta oportunidad estuvo a cargo del taller el profesor de Literatura y promotor de lectura Leonardo Cádiz, quien explicó que el fin del encuentro fue ofrecer estrategias con herramientas lúdicas y tecnológicas a los participantes para incentivar la lectura en niños, adolescentes y adultos de sus comunidades y centros educativos.

Este taller está diseñado en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Cádiz destacó la importancia de usar la tecnología en pro de incentivar la lectura y utilizar herramientas lúdicas para fortalecer la lectura en la población venezolana.

“Hacer de la lectura una red social, porque ahorita nosotros no podemos ir en contra de algo que va avanzando a pasos agigantados, que es la tecnología”, precisó.

Además, el profesor sugirió que la lectura puede darse en espacios abiertos o en movimiento y no precisamente hay que leer de forma tradicional en bibliotecas o lugares cerrados.

“A través de herramientas lúdicas hacemos que la lectura ya sea ahora una prioridad; a través de la lectura podemos viajar, podemos retroalimentarnos. La lectura es vital para todo ser humano”, agregó el facilitador.

Asimismo, apuntó que si se promueve la lectura como una red social se puede impulsar un espacio para el compartir, para el intercambio de conocimiento y un acto transformador para el ser humano.

“Recuperar ese hábito de leer, que más que un hábito es un un proceso de retroalimentación, ya que a través de la lectura tú puedes documentarte, puedes cultivarte, incluso viajar sin necesidad de tomar un autobús o un avión. La lectura nos hace libres y nos hace sentir vivos”, resaltó.

La Filven Miranda ofrece presentaciones de libros, conferencias y conversatorios con la participación de 45 expositores que permiten el acceso a libros de diversos géneros.

La fiesta literaria estará abierta hasta este domingo 16 de marzo bajo el lema “Leer transforma”.

Libro “La dictadura global del algoritmo” abrió debate en la 20.ª Filven Miranda sobre el dominio digital

El libro La dictadura global del algoritmo: Una batalla por la humanidad, de Gustavo Villapol, fue presentado junto a su autor este domingo 16 de marzo en la 20.ª Filven Miranda, encuentro con las letras que tomó los espacios de la plaza Bolívar de Petare.

Villapol, junto al viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y Valentina Vadell, directora de Vadell Hermanos, sello editor de la obra, abrió en la fiesta literaria regional el debate sobre el dominio digital que ejercen las grandes corporaciones tecnológicas y su impacto en la cotidianidad de cada ciudadano, pasando por cómo los humanos viven en un sistema de clases sociales donde personas poderosas pueden mandar a diseñar algoritmos a su favor y cómo las tecnologías que sustentan redes sociales como Facebook e Instagram entre otras nacieron como proyectos militares, de modo que lo que consumimos, lo que creemos y hasta lo que sentimos está siendo calculado y moldeado por algoritmos que responden a intereses geopolíticos y económicos.

En ese sentido, la obra de Villapol explora el origen y funcionamiento técnico de los algoritmos y revela la influencia del gobierno estadounidense y las grandes corporaciones transnacionales en el desarrollo tecnológico.

Además, con este libro puede el lector comprender cómo Venezuela ha sido uno de los países más afectados por la censura algorítmica por querer defender su soberanía.

“La dictadura global del algoritmo es algo que es sumamente cotidiano para cada uno de nosotros. Cuando hacemos un pago móvil a través del teléfono, mandamos un mensaje a nuestros hijos o hacemos una llamada, todo está diseñado con algoritmos”, ilustró el autor, periodista y diputado a la Asamblea Nacional.

“Estos algoritmos son creados por seres humanos. Los humanos vivimos en un sistema de clases sociales, donde existe gente muy poderosa con mucho dinero que manda a diseñar algoritmos a su favor”, alertó.

Al respecto, el viceministro de Cultura Raúl Cazal subrayó que “estamos dando la batalla, estamos en una lucha contra este algoritmo”.

Cazal comentó que Villapol en su libro anterior, titulado Los amos del significado, habla más sobre la historia de la comunicación en Venezuela, pero también establece un correlato que va más allá de lo nacional.

A propósito de su nuevo libro, dijo que “esta continuidad en su estudio es fundamental, ya que aborda la dictadura global del algoritmo como una batalla por la humanidad”.

Además, Cazal, escritor, editor y periodista, manifestó que el resumen de lo que Gustavo Villapol ha estudiado sobre la comunicación digital se expone en lo que considera un extraordinario prólogo del filósofo y comunicador Miguel Ángel Pirela.

“Cuando reflexionamos sobre esta batalla y nos detenemos en los temas filosóficos, el relato, el discurso y la narrativa cobran otra dimensión”, dijo.

Cazal resaltó la importancia de leer, entender y comprender lo que está sucediendo a través de la mirada de Villapol.

“Es crucial que se esté atento a cómo se configura este algoritmo, que es resultado de los grandes consorcios monopólicos y las clases dominantes”.

“Al final, esto se expresa en los aparatos que determinan qué debemos ver y qué quieren que veamos, comprender esto es parte de nuestra lucha; nada es gratuito ni inocente”, sostuvo Cazal.

“Por ello es valioso contar con libros que confronten ideas complejas, y Gustavo logra presentarlas de manera sencilla”, afirmó el presidente del Centro Nacional del Libro.

Denuncia a la censura

Por otra parte, en el contexto de la batalla contra la dictadura global del algoritmo, el viceministro Cazal aprovechó para unirse a la denuncia formulada este domingo por el ministro de Cultura, Ernesto Villegas, sobre la censura de una muestra cinematográfica venezolana en Madrid.

“Voy a aprovechar para mencionar lo que acaba de suceder en Madrid, España, donde se censuraron algunas películas venezolanas: Operación Orión, de Rubén Hernández; La batalla de los puentes, de Carlos Azpúrua, y Alí Primera, de Daniel Yegres. Estas tres películas iban a ser presentadas en la Casa de América, pero la derecha buscó, de manera ‘democrática’, censurarlas”, informó el viceministro.

“Para ellos, eso es la democracia, pero en realidad son más los censores y la capacidad que tienen de no mostrar lo que sucede a su alrededor”, complementó.

“Desde aquí denunciamos esta censura de la derecha en España, la batalla contra el algoritmo también va a continuar, ya que es una expresión de esta lucha”, apuntó Cazal.

Lee más noticias de Filven Miranda en: Filven

Guillermo Jiménez presentó “Canto a la hondura de los frutos criollos” en Filven Portuguesa

El escritor barinés Guillermo Jiménez Leal presentó en la 20.ª Filven Portuguesa, instalada en Guanare, su más reciente libro de poesía Canto a la hondura de los frutos criollos, publicado por la editorial El perro y la rana (2024).

Se trata de un canto al llano como expresión de belleza poética; brinda poesía dedicada a la pasión de contemplar la vida criolla, la hermosura sutil de sus plantas y de su gente.

El autor también presentó su libro Botalón de luna, publicado igualmente por El perro y la rana en 2021. En este se compilan aventuras versales, elaboradas por dentro y por fuera, entre la observación y el recuerdo.

“Ambos libros tienen diferencias y semejanzas. En común tienen el cuidado de la escritura y se diferencian en que Botalón de luna es un libro de poesía de contenido llanero y Canto a la hondura de los frutos criollos aunque también incluye poesía llanera, no se limita a esta; incluye además poesía clasicista, sonetos y otras proposiciones nuevas”, comentó Jiménez Leal.

Por otra parte, este escritor barinés, quien asistió a la Filven Portuguesa como invitado nacional, dictó durante la fiesta literaria el taller denominado “El arte y la ciencia de la escritura”, dirigido a todo el público. Ahí participaron más de veinte jóvenes estudiantes de la unidad educativa Jesús, Maestro y Señor, ubicada en Guanare.

Jiménez Leal explicó que concibió el taller sobre dos vertientes fundamentales. Primero, el conocimiento de la historia evolutiva del idioma castellano, lo que conlleva trabajo de lectura y de investigación, y, segundo, el conocimiento de las normas respecto a la prosodia, la sintaxis y otros aspectos de la gramática, “para lograr una escritura fluida, que permita cumplir tus objetivos como escritor con eficacia”.

“Yo pienso que un escritor no está seguro de sí mismo hasta que no conoce la historia del idioma en que se está escribiendo”, expuso.

Jiménez Leal se crió y se fue formando entre libros, música y tradición llanera; sus estudios universitarios los comenzó con la Arquitectura (ULA, Mérida), luego Sociología (UCAB, Caracas), terminando con Arte y Etnomusicología en la Universidad de París-Sorbonne.

Ha recibido distinciones y condecoraciones como el Diploma del Congreso de la República de Venezuela, Orden “Alberto Arvelo Torrealba”; Orden “José Antonio Páez”, entre otras. En mayo de 2013, la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez) le confirió la distinción de doctor honoris causa de esa institución. En 2017 obtuvo el Premio Nacional de Cultura, mención Música.

Lee más noticias de Filven Portuguesa en: Filven

Finalizó la 20.ª Filven Táchira con veredicto del I Concurso Nacional de Poesía “Ciudad de San Cristóbal”

La 20.ª Filven Táchira se celebró exitosamente en la Biblioteca Pública Dr. Leonardo Ruiz Pineda de San Cristóbal desde el jueves 27 de febrero y cerró con broche de oro este sábado 1° de marzo con el anuncio del ganador del I Concurso Nacional de Poesía “Ciudad de San Cristóbal”.

Alexander García, director de Cultura de la alcaldía del municipio San Cristóbal, informó que este primero de marzo, conforme a los estatutos publicados por la alcaldía mediante su Dirección de Cultura, se dio a conocer el veredicto y se declaró como ganador a Ernesto Román Orozco por su poemario “Brote santo”.

García indicó que el jurado estuvo conformado por los poetas Leonardo Gustavo Ruiz Tirado, Julio Borromé y Elí Caicedo.

“La decisión es unánime, el ganador es el poemario titulado ‘Brote Santo’ de Ernesto Román Orozco, por la limpieza y profundidad, así como la sutileza de las imágenes, estética y poética”, resaltó Caicedo, a cargo de la coordinación de Literatura de la alcaldía de San Cristóbal.

El lanzamiento de este concurso se realizó con el apoyo del alcalde Silfredo Zambrano el 15 de octubre de 2024 y las inscripciones cerraron el 20 de febrero de este año.

Además, este concurso nacional de poesía se enmarca en lo que será el primer encuentro binacional de poesía Colombia-Venezuela a realizarse en San Cristóbal los días 28 y 29 de marzo, coincidiendo con el aniversario 464 de la capital tachirense.

Caicedo destacó que estos encuentros van más allá de la simple reunión de poetas por cuanto considera que son un tributo a la palabra misma. “Para quienes amamos el arte de la palabra, estos espacios son sagrados, lugares de encuentro y hermandad”, refirió.

Para el cierre de la 20.ª Filven también se sumaron decimistas invitados, entre ellos Neguel Machado, Juan Echeverría y Danni Ortega, acompañados con el ritmo del cuatro, y se entregaron reconocimientos.

Ysley Carrero, directora del Gabinete Estadal de Cultura de Táchira, expresó su alegría por la realización satisfactoria de la vigésima Filven en esta entidad y por la importancia de rendir con este evento un homenaje a los patrimonios culturales vivos, como los escritores Reina Durán y Máximo Labrador, además de valorar y fomentar la lectura y la escritura.

Carrero anunció que el trabajo cultural continuará más allá de la feria, con propuestas como un punto de encuentro para poetas y escritores y un recorrido con libreros para promover la lectura en el estado Táchira.

Acceso a novedades literarias

Entre la oferta literaria se presentaron títulos publicados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de las editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho. Se sumaron novedades también de otras editoriales públicas, privadas e independientes.

Entre los títulos presentados en la Filven Táchira están “Caracol de páramo” de Máximo Labrador; “Decimistas Zulianos” de Neguel Machado y Danni Ortega; “Pictografias indígenas” de Venezuela” de Saúl Padilla (El perro y la rana); “Antología de la ciencia ficción venezolana” de Julio Miranda (El perro y la rana); “Las curiosidades de Búho” de María Julia Rojas (Fondo Editorial Carmen Bencomo / IASBP Mérida); “Caminos, Huellas Y Destinos” de Balbino Zambrano; “Condor Dorado se ha enamorado”, Luis Darío Bernal Pinilla (Editorial Tinta, Papel y Vida); “Reflejos Curativos. Acupuntura Y Fitoterapia” de Yris Villamizar.

Se unen a la lista “Ifigenia” de Teresa de la Parra (Monte Ávila Editores); “La caja de los truenos” de Benito Yrady (Monte Ávila Editores); “Divorciado y ahora qué hago” de Niurka Valero; “Historia del Señor Cody” de Benito Yrady (Monte Ávila Editores); “Más Allá Del Fin” de Manuel Rojas; “Crítica De La relación sociedad y naturaleza” de Aquiles José Amares Pugarita (Trinchera); “Los Sun Sum Verdi” de Carlos Angulo; “Décimas trasnochadas y otros escritos encubiertos” de Juan Echeverría (Editorial El perro y la rana).

Asimismo, “Lolita pequeña” de Sonia Jaramillo (Fondo Editorial Carmen Bencomo / IASBP Mérida); “El Río” de Blas Perozo Naveda (Editorial El perro y la rana); “La Doctrina Chávez” de Blasco Graterol “Guameño (Trinchera); “Transparencia del signo” de Efraín Hurtado (El perro y la rana); “Cine en clave ecofeminista” de Aminta Beleño Gómez (Trinchera); “Caminos, Huellas Y Destinos” de Balbino Zambrano Balbino Loreto; “Diablos Danzantes De Aragua” de Natchaieving Méndez (El perro y la rana); “Once poemas y una canción para que Lydda baje de la sierra” de Blas Perozo Naveda (El perro y la rana) y “Literatura tachirense: una comarca olvidada” de Jesús Alejandro Sulbaran Molina (Fundación para el Desarrollo Cultural del Estado Mérida).

La Filven Táchira fue organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación de la entidad y la Alcaldía de San Cristóbal, bajo el lema Leer transforma.

Lee más noticias de Filven tachira en: Filven

Colección ALBA de los Pueblos convoca a la batalla del pensamiento y la defensa del planeta

La 33° Feria Internacional del Libro de La Habana se presentó la “Colección ALBA de los Pueblos”, un compilado de textos que convoca a la batalla del pensamiento, de las ideas y a la defensa del planeta, a partir del análisis de nuestra historia y del descubrimiento de un pensamiento propio y descolonizado.

La compiladora de esta colección, Nerliny Belén Carucí Lugo, destacó que la obra aborda, desde distintas perspectivas, las amenazas reales de la humanidad, así como también las alternativas antisistémicas que tienen los pueblos.

“Es una colección que nos convoca a la batalla de las ideas, a pensar nuestro propio pensamiento, a pensar lo que vivimos, lo que nos afecta, las formas cómo nos interrelacionamos (…) a entender que las cosas no son como son, sino cómo las vemos”, enfatizó.

Carucí resaltó que desde la Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP querían ilustrar parte de la visión global del comandante Hugo Chávez en esta colección. “Chávez nos invitó a ahondar en las raíces de nuestros problemas, de lo que nos pasa, de lo que vivimos como nación, a mirarnos desde lo que somos y entendernos desde nuestras contradicciones”.

Por tanto, la obra se puede visualizar también como un llamado a “fundar y defender un proyecto nuestro de unidad, un proyecto político que nos permita recuperar la relación con nuestra historia, la relación sagrada con la Madre Tierra”.

En la actividad se presentaron tres libros: “El imperialismo al desnudo”, “El laberinto de un sistema en decadencia” y “El desafío y el sentido histórico de la unidad y crisis ambiental global”. Este último es un llamado a entender las crisis que vive el mundo, “porque hemos rebasado los límites planetarios y vivimos una crisis global”.

De igual manera, la Colección se apoya en las voces de filósofos, pensadores y catedráticos de distintos países, como Atilio Borón (Argentina), Carlos Barrientos (Guatemala), Juan Carlos Monedero (España), Joao Pedro (Brasil, entre otros. Cada uno expone su visión y la necesidad de cambiar el modelo capitalista ante la crisis global.

T: Manuel Rodríguez

Los versos y metáforas del “Poeta de la Revolución” resonaron en la FILHCUBA 2025

“Hay textos compuestos por versos cargados de imágenes sobre la injusticia, la resistencia y la memoria de los pueblos (…) metáforas que danzan entre la oscuridad y la luz, bosquejando un espacio de lucha y redención”. En ese espectro se encuentran las obras de quien Hugo Chávez llamó el “Poeta de la Revolución”, Tarek William Saab, actual fiscal general de la República Bolivariana de Venezuela.

Así lo definió el comunicador y guionista cubano Michel Torres Corona, director de la Editorial Nuevo Milenio, durante la presentación de dos libros de Saab en la 33ª Feria Internacional del Libro de La Habana (FILHCUBA 2025). Los textos en cuestión son: “Hoguera de una adolescencia intemporal. II Edición” y “Discursos al pie del hemiciclo. Parte II. 2014-2021”.

“En Saab hay una palabra que es su signo vital: coherencia. En estos libros ese signo trasluce y gravita sobre cada letra impresa. Nunca deja de ser poeta, ni cuando escribe de torturas o de burgueses, de guarimbas o de lucha contra privilegios espurios”, enfatizó Torres Corona.

A su juicio, Saab “se expresa con lirismo y objetividad sobre el mundo que asume y pretende transformar, con la sana ambición de un rebelde con causa. Sus versos, cargados de imágenes sobre injusticia, resistencia y memoria de los pueblos son un puente entre su pensamiento y su acción, un eco que resuena vibrante y delata con transparencia su visión sobre conflictos sociales y luchas populares”.

Torres destacó que “Hoguera de una adolescencia intemporal” es un homenaje a la obra poética de latinoamericanos como Víctor Valera Mora, Juan Liscano, Esteban Buch, Eduardo Sifontes, Javier Heraud y Roque Dalton. “A Tarek, la poesía y sus poetas predilectos lo permiten hallarse en aquellos a los que rinde homenaje. En su cruzada contra la muerte y el olvido, resuena su impronta en la inspiración evocada”.

En “Discursos al pie del hemiciclo”, Torres resaltó que  “Tarek es más político, más orador, más estadista, pero no deja de ser poeta e intelectual, ni por un segundo. Sus discursos políticos forman parte de su corpus literario, que al igual que su poesía no es cuestión de palabras, sino de un compromiso con la vida forjado con sueños y anhelos para construir un mundo con dignidad”.

Dos mujeres insoslayables

Por su parte, el autor aseguró que ambos libros “hablan de lo que implica la vida de un intelectual, de un escritor orgánico de origen”. Con mayor énfasis en “Hoguera de una adolescencia intemporal”, lo catalogó como “un extraño libro, resucitado de un largo olvido, gracias a un premeditado azar”.

Saab detalló que la obra es “el resultado de un misterioso fervor: el amor a la literatura, a la poesía y al oculto paisaje que se esconde tras las hojas de mi juventud perdida, hoy fugazmente recuperada por este sorpresivo viaje a la memoria, en donde reaparecen por arte de vidas pasadas mis primeros encuentros con el mundo exterior, mis amores iniciales y troncos, los amigos que no volvieron jamás, el sentimiento de siempre hacia los entrañables poetas y sus obras, la vuelta a casa, el hogar y la hermosa familia expuesta a los senderos infinitos del alma”.

En ese sentido, agradeció a “dos mujeres insoslayables por el hallazgo de este cofre cedido al lector: Francis, nuestra eterna novia de juventud, y Alia, mi siempre leal y venerada madre. Gracias a la primera por haber ordenado en una carpeta, desde finales de los años 80 hasta el año 2010, todas estas notas, artículos, crónicas y ensayos, algunos de ellos publicados en diarios de la época y otros mecanografiados sin haber visto nunca la luz”

Igualmente, agradeció a “la segunda por haber rescatado de una caja grande, sobreviviente durante largos años de mudanzas, precipicios y azares, aquella rota y melancólica carpeta, hoy vuelta a nacer en forma de libro para no ser olvidada jamás desde el otro lado de la cerca por cada uno de ustedes”.

Venezuela dejó su sello cultural impreso en la máxima fiesta editorial de La Habana

Entre conversatorios, conferencias y presentaciones de libros, al menos 30 actividades con sello venezolano dejaron su marca en la 33ª Feria Internacional del Libro de La Habana (FILHCUBA 2025), celebrada del 13 al 23 de febrero. Año tras año, este espacio constituye una oportunidad única para que editores, escritores, poetas y gestores literarios del mundo compartan sus experiencias y las realidades de sus países en una sociedad que cambia y evoluciona año tras año.

El viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro de Venezuela, Raúl Cazal, quien encabezó la delegación de escritores venezolanos que asistió a La Habana, fue uno de los encargados de levantar el telón para conversar sobre “La lectura y el libro en tiempos de inteligencia artificial”. En la actividad, explicó cómo el concepto “inteligencia artificial” data desde hace siglos, pero de forma camaleónica se ha transformado en lo que hoy conocemos, todo gracias al cúmulo de conocimientos que los seres humanos han imprimido en libros.

Los escritores Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional; Ernesto Villegas Poljak y Freddy Ñáñez, ministros para la Cultura y la Comunicación e Información, respectivamente; Tarek Wiliam Saab, fiscal general de la República; Adán Chávez, presidente del Instituto Hugo Chávez Frías; Gustavo Villapol y Carlos Sierra, diputados a la Asamblea Nacional; Carmen Bohórquez, Amilcar Figueroa, Leonardo Ruiz Tirado, Alirio Liscano, Aminta Beleño Gómez y Carlos Pou fueron apenas algunos de los autores venezolanos que dijeron presente en esta fiesta literaria, entre otros miembros de la delegación.

Venezuela llevó hasta la isla caribeña temáticas que iban desde la vida y obra del comandante Hugo Chávez, el ideario bolivariano, la guerra híbrida y los bloqueos contra pueblos libres, pasando por los peligros de las redes sociales, los algoritmos y la inteligencia artificial en una sociedad dominada por las élites capitalistas; hasta algunos procesos internos y la lucha de Venezuela por liberarse de la decadente hegemonía estadounidense en el mundo. Adicionalmente, en el stand de Venezuela y en algunas de las presentaciones se obsequiaron libros a quienes visitaban la Feria.

Títulos presentados

Entre los títulos presentados se pueden mencionar Maja mía, del escritor, periodista y ministro de Cultura de Venezuela Ernesto Villegas Poljak. A través de una videoconferencia el autor presentó su obra literaria, una emotiva biografía que honra la memoria de su madre, Maja Poljak, una militante revolucionaria comunista de origen judío.

A la sede de la FILHCUBA llegó Jorge Rodríguez Gómez con la segunda edición de su poemario Río quemado, el cual se plantea como una forma de exorcizar el dolor de un niño de 11 años tras la tortura y vil asesinato de su padre a manos del represivo gobierno de Carlos Andrés Pérez, el 25 de julio de 1976. “La poesía siempre será una forma de sanar”, dijo el autor. La presentación de Río quemado coincidió con el 83 aniversario del natalicio de Jorge Rodríguez padre, a quien el autor rinde homenaje a los largo de su libro.

Por su parte, Saab, en medio de testimonios entrañables de su carrera literaria, presentó la segunda edición de Hoguera de una adolescencia intemporal y el segundo tomo de Discursos al pie del hemiciclo.

Entretanto, el escritor y poeta Freddy Náñez presentó su más reciente libro titulado Sobre blanco. Villapol compartió su texto La dictadura global del algoritmo. Una batalla por la humanidad.

El profesor Adán Chávez presentó el libro Hugo Chávez. El candidato del pueblo, publicado por el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Chávez Frías. Este contiene ocho de los emblemáticos discursos pronunciados por el Comandante Eterno y líder histórico de la Revolución Bolivariana en distintos procesos electorales, desde 1998 hasta el 2012.

La filósofa e historiadora Carmen Bohórquez presentó La mujer indígena y la colonización de la erótica en América y Carlos Sierra compartió su más reciente publicación titulada Más allá de la locura. Claves para la salud mental.

Un puente que conecta culturas

“La literatura es un puente que nos conecta a través de culturas y orígenes geográficos. Nos permite compartir experiencias, esperanzas y sueños”, expresó Bertha Peace Mabe, viceministra del Ministerio de Deportes, Artes y Cultura de Sudáfrica, país invitado de honor, ante la presencia de más de 400 invitados de 40 naciones del mundo.

Los propios organizadores calificaron a FILHCUBA como “una fiesta cultural necesaria (…) esperada por aquellos que apuestan y defienden la importancia de enriquecer la espiritualidad, especialmente en los tiempos actuales”. Por eso, durante 10 días, del 13 al 23 de febrero, la Feria tomó los espacios del Parque Histórico Militar Morro-Cabaña y otras subsedes en La Habana, y próximamente se extenderá a barrios, bibliocasas, centros estudiantiles y de trabajo.

En la cita literaria se exhibieron casi dos millones 400 mil ejemplares impresos y dos mil 600 títulos digitales. “Leer es una manera de crecer, de mejorar la fortuna, de mejorar el alma” expresó una vez el líder revolucionario cubano José Martí. Por eso, este año la Feria adoptó como lema la frase “Leer es crecer”, en el marco del 130º aniversario de su caída en combate.

Lee más noticias de FILHCUBA aquí:

“Maja Mía” es un canto a la resiliencia en la Feria Internacional del Libro de La Habana

Los versos y metáforas del “Poeta de la Revolución” resonaron en la FILHCUBA 2025

El poemario “Río quemado” trasciende fronteras y conmueve al pueblo cubano

“Sobre Blanco” es una experiencia inmersiva que nos enseña a escribir poesía

El libro, la lectura y Marx como precursores del concepto de inteligencia artificial

FILHCUBA 2025 ofreció un recorrido por el difícil proceso independentista cubano

La historia del Chávez arañero, cadete y revolucionario resonó en La Habana

“Terrorismo (Seguridad de la Nación)” ofrece una fórmula matemática para condenar este flagelo

El derecho al olvido digital como medida de protección del honor en redes sociales

El chavismo como espiritualidad y escuela de revolucionarios marca pauta en la FILHCUBA

La Habana abrió sus puertas al “rey del bandolín morocho” en la FILHCUBA

Una mirada al cine en clave ecofeminista sale en defensa de la mujer palestina

El pensamiento crítico es el arma de lucha contra la dictadura del algoritmo

Colección ALBA de los Pueblos convoca a la batalla del pensamiento y la defensa del planeta

El pensamiento crítico es el arma de lucha contra la dictadura del algoritmo

El escritor y periodista cubano José Ernesto Nováez presentó el libro “La dictadura global del algoritmo: Una batalla por la humanidad”. En su disertación abordó la amenaza real que constituye el sector de las “big tech” en el mundo contemporáneo y cómo únicamente a través del pensamiento crítico la sociedad puede liberarse de esa hegemonía comunicacional y tecnológica.

El texto es obra del periodista, escritor y diputado venezolano Gustavo Villapol. “Es un arma de lucha en contra de la dominación simbólica que, a la vez, sustenta y produce la dominación económica y política real del capitalismo contemporáneo”, resaltó Nováez desde la 33° Feria Internacional del Libro de La Habana.

“Es un libro que nos ayuda a entender las redes sociales y el funcionamiento del algoritmo como una lógica aglutinadora de muchos de estos espacios virtuales en los cuales existimos y a los que gustosamente cedemos todos los días información de qué comemos, qué nos gusta, a dónde vamos, con quién salimos, todo. Saben más de nosotros que nuestros padres, nuestras parejas o nuestros hijos”, explicó.

Nováez considera que la única forma de combatir esa manipulación mediática y esa construcción de sentido hegemónico es con la educación del pensamiento crítico. “Y el primer momento de surgimiento del pensamiento crítico reside en la sospecha de que la verdad que consumimos por los medios hegemónicos de comunicación pudiera no ser toda la verdad o, incluso, no ser verdad”.

Asimismo, instó a estudiar las armas teóricas e intelectuales que generaciones de hombres y mujeres han forjado. “El libro sistematiza mucho conocimiento e incluye la perspectiva crítica de diversos pensadores contemporáneos que se han acercado a ese tema. (…) En ese sentido, la lectura y el estudio del pensamiento comprometido es fundamental”, aseveró.

Por último, recordó que hoy los grandes motores económicos del capitalismo contemporáneo son las empresas de la comunicación y las telecomunicaciones, cada vez más interconectadas con la estructura del poder en los Estados Unidos como país hegemónico.

La plusvalía de los datos

Por su parte, el autor del libro, Gustavo Villapol, explicó que la función más importante que tienen los algoritmos es procesar millones de datos que nosotros mismos les damos al utilizar las aplicaciones digitales que concentran hoy la atención del ser humano. A este proceso lo denominó “plusvalía de los datos”, por ser una “mercantilización ingente de nuestras vidas, a través de nuestros datos”, que hace a sus creadores cada vez más multimillonarios.

“Hay una dictadura y es global, personalizada en los algoritmos”, enfatizó. Entonces, definió su libro como un llamado de alerta sobre un conjunto de temas vinculados al mundo digital que cada quien debe analizar con luz propia y así saber escoger qué uso darle a las aplicaciones, qué contenidos consumir y cómo interpretarlos: si como un espejo de la realidad o como un espejismo que debe corregirse.