La sala Egipto de la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025) reunió a un público comprometido con la obra de Tarek William Saab, quien cumple 45 años de vida literaria. Ante asistentes que colmaron el espacio, se celebró la trayectoria del actual fiscal general de la República, autor y figura destacada de esta edición, donde ha presentado dos obras emblemáticas: Los ríos de la ira (nueva edición de su poemario debut de 1987) y Un tren viaja al cielo de la medianoche.
Lo acompañó un panel multidisciplinario que tejió el reconocimiento: el viceministro del Poder Popular para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal; el escritor brasileño Diego Ruzzarín; el ensayista Alberto Jiménez Ure (autor de Saab, una vida literaria); el poeta fundacional Luis Alberto Crespo; el narrador Jesús Salazar; el editor Luis Figuera; el cuentista Gabriel Jiménez Emán; el investigador Cristian Farías y el periodista Marcos González.
En un recorrido íntimo, los panelistas destacaron los orígenes humildes del poeta en El Tigre, Anzoátegui, donde “la mesa de Guanipa respira en sus versos” y el petróleo marcó su imaginario. Revivieron entre risas una anécdota curiosa: cuando Papel Literario, bajo la dirección de Crespo, publicó sus primeros poemas creyendo que eran de “un poeta árabe consagrado”.

Sobre la obra de Saab, coincidieron en señalar su “singularidad temática” y “sonoridad única”. Subrayaron cómo Mérida del mar negro y la lluvia, que escribió a los 22 años, permanece como “uno de los poemas más bellos de la poesía venezolana”, mientras El hacha de los Andes fue reivindicado como “obra cumbre de la poesía comprometida”. Calificaron su voz como una expansión del yo onírico que trasciende hermetismos: “No es poeta rebuscado, sino creador que expande sensibilidades”.
El acto recorrió años de creación donde política y lírica se fusionan. Hubo una conclusión unánime: no es exagerado afirmar que Saab es una de las voces esenciales de la poesía contemporánea latinoamericana. Este homenaje confirma que la poesía de Tarek William Saab sigue tendiendo puentes entre la trinchera y el verso, demostrando que en Venezuela la revolución también se escribe con tinta de poeta.
La Filven extiende su invitación a explorar esta y otras experiencias literarias: más de 600 propuestas esperan al público hasta el 13 de julio. Un llamado a sumergirse entre libros, descubrir autores inéditos, participar en debates que interrogan nuestro tiempo y encontrar en cada página esa chispa que, como los versos de Saab, desafía el olvido. La cita es en la Galería de Arte Nacional y la plaza de la Juventud, donde hasta el próximo domingo 13 de julio pueden disfrutar de toda la programación cultural que ofrece la feria.



FILVEN/BC/REP
One thought on “Tarek William Saab: 45 años de poesía revolucionaria y sensibilidad expansiva”
Buenas tardes. Excelentes sus reseñas. Los trabajos con recaudos enviados para el concurso nacional novela breve, es confirmada su envío y recepción electrónica al correo del remitente? Gracias