Domingo de letras y abrazos: la Filven palpita entre familias y libros

Desde la mañana del domingo 6 de julio, la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025 se vistió de los colores de sus visitantes. Cientos de familias cruzaron sus puertas como un río de curiosidad: niños y niñas tirando de las manos de sus familiares, jóvenes hojeando novelas, padres cargando bolsas con tesoros recién descubiertos. El aire olía a papel nuevo y esperanza.

La mañana comenzó con voces que tejían puentes. En la Sala Marc de Civrieux, Omaira Forero conversó con cinco escritores en “Tiempo de letras”, mientras en la Sala Filven se rendía homenaje al etnólogo francés con “La tentación de las perlas”. Casi al mismo tiempo, en la Sala Egipto, una lectura desde la arquitectura desentrañaba los secretos de las pirámides, y en la Sala Mosonyi, la ciencia ficción venezolana navegaba por “Ríos milenarios”.

Pero el corazón latía fuerte en el Pabellón Infantil: niños y niñas pintando murales inspirados en “El secreto del cangrejo azul”, de Tony Tong; otros sellando culturas entre el Nilo y el Orinoco con acuarelas, y decenas más en el hechizo de “La nana mágica” en el anfiteatro. En este pabellón los libros no solo se leían, se tocaban, se coloreaban, se transformaban en títeres y canciones.

Entre cafés y libros, las voces del público tejían su propia crónica. Fernando, acompañado de sus hijas y esposa, compartía con emoción: “Esto viene de Chávez”, quien hizo realidad “el día que entregaron miles de Don Quijote en Plaza Bolívar. A veces compramos, a veces solo disfrutamos el ambiente, pero siempre es extraordinario”.

Karelys, docente de preescolar, observaba sonriente: “Incentiva a niños y adultos. He visto más opciones infantiles que nunca, ¡y los libros para primera infancia son una joya!”.

El mediodía trajo historias que desafían el tiempo. En la Sala Juan Calzadilla, el homenaje al poeta reunió a tres generaciones frente a sus manuscritos. Mientras, Lourdes Manrique analizaba la geopolítica de Chávez “desde el corazón” en la Sala Judith Valencia, y en la Sala Filven, Esteban Emilio Mosonyi volvía a vivir en su “Literatura indígena”.

En los espacios de la plaza de la Juventud, un visitante respiraba hondo: “Este aire natural, el pabellón infantil… es hermoso. Nos sentimos bien tratados, añoramos un país así”. Italo Vera, expositor y profesor, añadía: “Como asistente y participante, me emociona el entusiasmo por la literatura. ¡Hay tanta vida alrededor de los libros!”.

Por la tarde, el libro mostró su poder integrador: asistentes discutían sobre Frantz Fanon en la Sala Fragui, jóvenes grababan poemas en el taller “Crear con palabras”, y niñas y niños tejían muñecas Abayomi –símbolo de resistencia afro– junto a abuelas que recordaban sus raíces. En la Sala Egipto, egipcios y venezolanos descubrían versos comunes en “Poesía con ojos de Nilo”.

El ocaso llegó con cantos a la memoria: Tarek William Saab reunió a cinco poetas que leyeron sus versos como ofrenda en la Sala Filven, mientras en la Sala Mosonyi se presentaba “Un lago cuenta su historia”, una de las últimas ediciones de la Revista Nacional de Cultura. Al fondo, niños y niñas reían con “El cangrejo de Luxor” convertido en títere.

Este domingo, los libros fueron más que objetos: fueron mesas donde Fernando enseñó a sus hijas a descifrar mundos; puentes entre Karelys y sus futuros alumnos; bancas donde un visitante anónimo soñó un país.

La 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela sigue abierta hasta el 13 de julio. La invitación es a recorrerla desde muy temprano de manos de quienes nos aman, pues aquí, entre cuentos y debates, cada libro es un hogar compartido.

FILVEN/BC/REP

Antología “Soñando un largo viaje” reúne 45 años de poesía de Tarek Wiliam Saab

La conquista del Esequibo es un viejo objetivo de Estados Unidos

Sayed Goubeyal expuso ventajas de los medios digitales como vía para democratizar el pensamiento político

Monteávila presentó en la Filven La tentación de las perlas de Marc de Civrieux

Especialistas encuentran en Frantz Fanon una guía para entender las asimetrías del poder

GAN ofrece recorrido por la producción pictórica de Juan Calzadilla

Destacan fundamentos humanistas de Irán frente al asedio de Occidente

“La Péntade” retrata en palabras la magia ancestral de Egipto

Revista Nacional de Cultura: 86 años de memoria viva

Más allá de las pirámides: El Egipto medieval y su arte islámico llegan a la Filven

Obra de Anahí Arizmendi recoge aportes de Simón Rodríguez para defender la infancia

Miguel Barnet develó la resistencia invisibilizada de los cimarrones

Investigadora analiza la influencia de Chávez a través de la “geopolítica desde el corazón”

Destacan importancia de la Uicom como plataforma para el estudio y combate de la ciberguerra

Mosonyi promueve literatura indígena para incentivar estudio de los pueblos originarios

Vielma Mora presentó libro que honra victoria soviética sobre el fascismo

Libro de Rolando Graterol estudia la amenaza del injerencismo contra la industria petrolera

“Del Discurso de Angostura al Libro azul”, una reflexión colectiva sobre el ideario revolucionario

La poesía, un puente cultural entre Venezuela y Egipto

Deja un comentario