81 años del nacimiento de José Ignacio Cabrujas

José Ignacio Cabrujas (Caracas, 17 de julio de 1937)  dramaturgo, guionista y actor. En el año 1992 Monte Ávila Editores Latinoamericana publicó El País Según Cabrujas, recopilación de todos los artículo que el también humanista escribió para el Diario de Caracas, donde iba haciendo un retrato de lo que se había convertido Venezuela en la década de los 80, usando el humor como principal recurso, llevándolo también a la televisión, al teatro y al cine.

Con su Acto Cultural (1976)  y El Día que me quieras (1979) mostró de lo que estaba hecho como director de teatro, ambas obras fueron llevadas a libros  también por Monte Ávila  en 1989, y años antes habían realizado las ediciones de cada una por separado.

Junto a Román Chalbaud e Isaac Chocrón, completó la llamada Santísima Trinidad del Cine Venezolano, era el genio detrás de los guiones de La Quema de Judas (1974) Sagrado y Obsceno (1976);  El Pez que Fuma (1977); El Rebaño de los Ángeles (1979) Bodas de Papel (1979); entre otros éxitos.

Actualmente  José Ignacio Cabrujas es recordado y admirado por quienes lo conocieron, y para los que no tuvieron el honor,  su obra representa una referencia en el momento de generar otros contenidos en el ámbito social, político y por supuesto en la dramaturgia, que fue su  bandera.

José Fabbiani Ruiz nació el 17 de Julio de 1911

Cuentista, novelista y crítico literario, activista sindical durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, época en la que incluso militó en el Partido Comunista de Venezuela.

José Fabbiani Ruiz (Panaquire, 1911) quien con sus obras Valle hondo (1934) y Agua salada (1939) perteneció a la generación renovadora de la literatura venezolana. Mar de Leva (1945) fue su primera novela, basada en el momento político y social que se vivía en la década de los 40. Posteriormente aparecieron tres novelas más, Cuira es un río de Barlovento (1946); La dolida infancia de Perucho González (1947) y A orillas del sueño (1959).

Estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela, de donde también fue docente. Fabbiani Ruiz dedicó gran parte de su vida a la crítica literaria. Entre sus más importantes méritos se encuentra la fundación del Centro de Estudios Literarios de la Universidad Central de Venezuela.

16 de julio de 1989: Fallece el poeta Nicolás Guillén

A los 87 años muere en La Habana el poeta nacional cubano.

Nicolás Guillén, quien también fue periodista y activista político se le conocía como el “poeta del son”, que es el tradicional ritmo y baile de Cuba. En el curso de su vida, reivindicó las percepciones de raza en Latinoamérica.

En sus obras y en su vida, desempeñó un rol importante en Cuba bajo el liderazgo de Fidel Castro luego de que la revolución cubana triunfara en 1959.

Contribuyó significativamente a la poesía negrista antillana cuyo propósito era el redescubrir al negro dentro de su circunstancia americana, destacando el orgullo de su sangre mulata.

Muchos de sus poemas han sido musicalizados,y popularizados por grandes cantantes, como La muralla, Sensemayá y Soldadito boliviano.

La convocatoria al X Premio Nacional del Libro culmina en septiembre

El X Premio Nacional del Libro en sus menciones Libros y/o Publicaciones y Promoción del Libro y la Lectura cierra su convocatoria para los sujetos en torno al libro y la lectura el 15 de septiembre del presente año.

Esta es una iniciativa que surge con los propósitos claves de valorar el libro como unidad de contenido y forma y para reconocer el trabajo intelectual, editorial, gráfico y los esfuerzos en favor de la promoción de la lectura.

El X Premio Nacional del Libro fue propuesto por el Ministerio del Poder Popular Para la Cultura, a través de su ente adscrito Centro Nacional del Libro.

Las bases de esta convocatoria y la planilla de postulación están disponibles en www.cenal.gob.ve y en las redes sociales facebook Centro Nacional del Libro filven; twitter @cenalfilven e instagram cenal_filven.

Prensa CENAL

Descarga la Planilla Premio Aquí

FILVEN cerró con éxito su capítulo Yaracuy

Sábado 14 de julio de 2018. Prensa CENAL/Prensa Gabinete Cultural de Yaracuy.

La Feria Internacional del Libro de Venezuela capítulo Yaracuy, que abrió sus puertas al público el jueves 12 de julio, se desarrolló bajo una diversa programación de actividades donde se resaltó la obra de autores y autoras del país.

Desde la mañana del jueves se realizaron presentaciones y conversatorios abordando interesantes temáticas, como la celebración del bicentenario del periódico Correo del Orinoco, que estuvo a cargo de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio, expositores de la FILVEN.

El tópico central de la feria que es el centenario de la revolución rusa, no pasó desapercibido, y fue presentado el folleto 100 años de Revolución de Octubre por parte del historiador José Luis Guillory.

Así también fue abordado el tema de los cien años del nacimiento de la escritora Ana Enriqueta Terán, donde el escritor homenajeado local, Manuel Barreto, acompañado de otros poetas, realizaron un ciclo de lecturas en torno a este tema.

Una gran cantidad de títulos fueron presentados durante los tres días de ferias, autores como Javier Salvidia, José Negrón, Indira Carpio, y el homenajeado nacional de la feria Alberto Rodríguez Carucci fueron visibilizados en la FILVEN capítulo Yaracuy, dejando por sentado, una vez más, la riqueza cultural y literaria que posee nuestro país a través de sus escritores.

Filven Yaracuy 2018
Una diversidad de textos fueron llevados a la fiesta editorial más importante del país/Expositores Dubric

Estas actividades fueron amenizadas por presentaciones de grupos musicales y de danza, como el cuerpo de baile Danza Marín que cerró la programación del día jueves; Luna Sequera, quien con una presentación musical entretuvo a los asistentes de la feria la mañana del viernes, cerrando la jornada de ese día el grupo Cumaco y Son.

Después de un maratón de lectura, la 13ra FILVEN capítulo Yaracuy cerró sus puertas el día sábado a las 2:00 pm.

Autores Yaracuyanos se hicieron notar en la FILVEN

En la 13ra FILVEN en su capítulo Yaracuy, fueron presentados tres libros de escritores yaracuyanos, actividad que se realizó en el salón de usos múltiples del museo Carmelo Fernández de la ciudad de San Felipe.

A primera hora fue presentado el poemario Cantos de Bambú, del poeta y compositor Adolfredo Brizuela, donde el autor presenta una poética breve, llena de diálogo interno y contemplación que emerge como pinceladas sutiles de instantes, y que, en conjunción con la naturaleza, buscan atrapar al lector en imágenes para ser percibidas por los sentidos atentos.

FILVEN YARACUY
Adolfredo Brizuela autor de Cantos de Bambú/ Prensa Gabinete Cultural de Yaracuy

Seguidamente, el escritor Radamés Laerte Giménez, realizó la presentación ante el público lector yaracuyano de su libro Campana de Piedra, novela ganadora del Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca 2016, obra narrativa que se caracteriza por lo fragmentario y polifónico que describe las confidencias de dos jóvenes estudiantes de artes de la década de 1980, y que tienen además como escenario los municipios San Felipe e Independencia, del estado Yaracuy.

Este novelista ha sido reconocido con otros premios literarios, el Salvador Garmendia 2014, con la novela Casa de Pájaros y el premio del Instituto de Prevención y Asistencia Social del Ministerio de Educación, Ipasme 2015, con el cuento Los Troyanos.

Y para concluir con el evento, fue presentado el libro póstumo del periodista Cruz Ramón Galíndez, recientemente fallecido, titulado 80 años, recopilación de sus experiencias como comunicador social y corresponsal de la agencia France Press para la América Latina.

la 13ra FILVEN ha recorrido el país con su consigna Leer lo que somos, es dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci y al centenario de la Revolución Rusa. En esta edición, el pueblo de Yaracuy rindió homenaje a Manuel Barreto, poeta nacido en la ciudad de San Felipe.

La FILVEN es organizada por el Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Cultura, y coordinada por los gabinetes estadales, gobernaciones y alcaldías.

 

Foto/Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY)

Portuguesa celebra la llegada de la 13ra FILVEN

Viernes 12 de julio de 2018. Prensa CENAL.

El parque José Antonio Páez, ubicado en el corazón de la ciudad de Guanare, se llenó de júbilo la mañana de este viernes 12 de julio con motivo de la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Venezuela, capítulo Portuguesa, cuyas actividades continúan hasta el domingo 15 de julio.

Rafael Calles, gobernador de la entidad, celebró que este año se esté realizando la feria en estos espacios que están siendo recuperados; del mismo modo invitó al Estado “a seguir invirtiendo en la literatura”. En el acto inaugural Calles hizo entrega de la orden Argimiro Galbadón en su única clase, al homenajeado local Edgar Graterol Chinchilla .

Durante el recorrido ferial el gobernador visitó el pabellón infantil Eduardo Di Mauro, en donde se presentó el libro El Tigrón, de Javier Salvidia, editado por la Fundación Editorial El perro y la rana. Así también asistió a la sala Francisco de Miranda para la presentación del libro Sembrar el Petro, de Ricardo Sánchez.

Luego del corte de cinta más de cincuenta bailarines en escena pertenecientes a la Red de Danza del estado Portuguesa amenizaron el evento.

Con su lema Leer lo que somos la 13ra FILVEN ha recorrido el país, es dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci y al centenario de la Revolución Rusa. En esta edición, el pueblo de Portuguesa dedica su capítulo a Edgar Graterol Chinchilla, poeta portugueseño, quien ha entregado su labor docente, artística y literaria a esta región.

La FILVEN es organizada por el Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Cultura, y coordinado por los gabinetes estadales, gobernaciones y alcaldías.

Foto/José Riera

El nacimiento de la Biblioteca Nacional

Prensa CENAL

El 13 de julio de 1833, se funda la Biblioteca Nacional de Venezuela por decreto presidencial en el gobierno del General José Antonio Páez

A 185 años de su fundación, la Biblioteca Nacional es la institución fundamental para la preservación de la memoria documental y los valores de identidad del pueblo venezolano.

Se creó con el propósito de promover, planificar y coordinar el desarrollo de un Sistema Nacional de Servicios de Bibliotecas e Información Humanística, Científica y Tecnológica en Venezuela; además de constituir un centro depositario del acervo documental bibliográfico y no bibliográfico de Venezuela y venezolanista.

Con el objetivo de prestar mejor atención a lectores, autores e investigadores la Biblioteca Nacional ha adecuado sus servicios a la plataforma virtual con la implementación de la Biblioteca Digital César Rengifo, el Catálogo en Línea y la sistematización del Depósito Legal de obras literarias.

Su sede, ubicada en Caracas al final de la avenida Panteón, cuenta con 80 mil metros cuadrados de construcción en donde se reguardan más de tres millones de volúmenes de libros. La colección agrupa ejemplares hemerográficos, documentales, audiovisuales y una colección de libros raros que incluye cinco incunables, denominación que reciben los libros impresos durante el siglo XV, antes del día de pascua del año 1501.

La 13ra FILVEN llega a San Felipe con una diversidad de textos

Jueves, 12 de julio de 2018. Prensa CENAL

La 13ra Feria Internacional del Libro capítulo Yaracuy quedó oficialmente inaugurada la mañana de este jueves 12 de julio en los espacios del museo Carmelo Fernández de la ciudad de San Felipe, donde permanecerá hasta el sábado 14 de julio.

José Rafael Naranjo, Autoridad Única para la Cultura de la entidad, expresó que “desde que llegó el Comandante Hugo Chávez e implementó el Plan de la Patria, hoy en día se le ha dado oportunidad a los venezolanos de obtener libros a precios solidarios”.

Señaló que en esta ocasión participarán en la feria las editoriales DrubicUniversidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEY), la Red de Historia, Memoria y PatrimonioEditorial el perro y la rana, entre otras.

Así también se contará con la presencia del Centro Cultural de la República Islámica de Irán, donde la editorial persa brindará a los visitantes una diversidad de libros en torno a la cultura de este país, incluyendo textos infantiles que serán distribuidos gratuitamente a niños y niñas que visiten la feria.

Estad del Centro Cultural de la República Islámica de Irán
Estad del Centro Cultural de la República Islámica de Irán/Prensa Gabinete Cultural de Yaracuy

La 13ra FILVEN ha recorrido el país con la consigna Leer lo que somos, es un evento cuya edición es dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci y al centenario de la Revolución Rusa. En esta ocasión el capítulo Yaracuy rinde homenaje a Manuel Barreto, poeta nacido en la ciudad de San Felipe.

Esta fiesta editorial es organizada por el Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio de la Cultura, y coordinada por los gabinetes estadales, gobernaciones y alcaldías.

12 de julio de 1872. Nace Pedro Emilio Coll

12 de julio de 2018. Prensa CENAL.

Nace en Caracas Pedro Emilio Coll uno de los prosistas más notables del modernismo venezolano.

Las narraciones y cuentos de Marcolina, su cuidadora, despertaron en Coll el interés por las letras durante su infancia. Desde muy joven también estuvo relacionado con algunos escritores reconocidos de la época pues su padre era propietario de la Imprenta Bolívar.

Con 22 años de edad y luego de abandonar sus estudios, funda junto a Luis Urbaneja Achepol y Pedro César Dominici la revista Cosmópolis (1894-1895) considerada una referencia literaria del modernismo venezolano, después de la publicación El Cojo Ilustrado, donde también colaboró con una serie de cuentos, entre ellos Diente roto, valorado como un clásico venezolano del género.

En palabras de Pedro Emilio Coll, el objetivo que se propusieron alcanzar con la revista “incluía (…) además del contacto con las literaturas extranjeras que creíamos necesario para nuestra educación y estética social, el intenso deseo de revivir o despertar la observación inmediata y contemporánea de nuestro entorno nacional. Nuestra cosmópolis ideal, de corta duración, no asapira a ser ciudad distante y exótica, sino habitación fundada en casa propia, con las vistas a la humanidad”.

 

13ra FILVEN realiza su parada en suelo yaracuyano

10 de julio de 2018. Prensa CENAL.

Yaracuy recibirá a la 13ra Feria Internacional del Libro que llegará a la parroquia San Felipe desde el 12 y hasta el 14 de julio, ofreciendo a sus habitantes una diversidad de libros y actividades culturales para adultos y niños.

La feria se inaugurará en las instalaciones del museo Carmelo Fernández, ubicado en  el  municipio San Felipe, que abrirá sus puertas al público desde las 9:00 am hasta las 4:00 pm.

Con la consigna Leer lo que somos, la 13ra FILVEN está dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci y al centenario de la Revolución Rusa.

En esta ocasión la parroquia San Felipe dedica este capítulo a Manuel Barreto, escritor y poeta yaracuyano que actualmente dirige el Centro Experimental de Talleres Artísticos (CETA), en donde desde el área literaria y las artes plásticas se imparten talleres de formación. Bajo la dirección de Barreto esta institución ha desarrollado proyectos abocados a los jóvenes de Yaracuy y entidades vecinas como Barquisimeto con el objetivo de recuperar el movimiento cultural en estas regiones.

Desde hace 20 años Barreto expresa sus puntos de vista en torno al tema libro y la lectura en una columna para el diario Yaracuy al Día.

Es autor de una plaquette de poesía (1990), de los  poemarios Hozare o la mujer azul (1998) y Concierto de sueños (2014) obras que lo han hecho merecedor de los premios Librería Mediática en el año 2011 y el Premio Ipasme en el 2014.

El Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, organiza la FILVEN en coordinación con los gabinetes culturales, gobernaciones y alcaldías.