La FILVEN Barinas es un espacio para la convivencia

Jueves 14 de junio. Prensa CENAL

La mañana de este jueves, el Instituto Museo Culturas del Llano se vistió de fiesta editorial por la inauguración oficial de la 13ra Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) en su capítulo Barinas.

Que este evento llegara a Barinas en una 13ra edición, es sinónimo de que nosotros somos un pueblo de paz, que además profundiza en la geografía de la literatura para seguir aprendiendo cómo contraatacar al enemigo imperial”, expresó Luis Guzmán, Secretario de Gobierno de la entidad.

Así también manifestó que la Feria Internacional del Libro de Venezuela es parte de las condiciones de Hugo Chávez, “ese Chávez lector, que era el principal promotor de lectura en el país”.

Guzmán estuvo acompañado durante el acto inaugural por Ana Maria Oviedo, Directora General del Gabinete de Cultura; Luisana Guzmán, Directora del Instituto Autónomo de Cultura; Lyda Silva, miembro del Partido Comunista Unido de Venezuela; y Rubén Darío Roca, Secretario de Comunicación e Información del Gabinete Cultural.

Bajo el lema Leer lo que somos el Capítulo Barinas de la 13ra Feria Internacional del Libro de Venezuela, está dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci; al centenario de la Revolución Rusa y en esta oportunidad, como homenajeado local, al poeta, apogado y docente Arnulfo Quintero López.

Foto/ Secretaría de Comunicación e Información del Gabinete Cultural de Barinas.

Con 47 trabajos inscritos cierra Convocatoria a Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2018

Caracas, 11 de junio. Prensa CENAL

Al cierre del proceso de Convocatoria a Becas de Estímulo para la Creación Literaria impulsado por el Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, se postularon 47 trabajos que serán sometidos a un jurado integrado por especialistas de reconocida trayectoria, y optarán por becas de 8 millones de bolívares, distribuidas por género literario y grupo etario.

En el género Narrativa se recibieron 26 proyectos; 13 para Ensayo del Libro y la Lectura; y 8 para Memorias, Biografías y Testimonios.

En el ámbito regional los estados Barinas, Cojedes, Guárico y Trujillo suman 4 trabajos inscritos, en tanto que Sucre y Zulia, suman 2 inscritos por cada uno.

Anzoátegui, Falcón, Portuguesa, Nueva Esparta y Mérida aportaron 3 trabajos literarios por entidad, mientras que desde Aragua y Miranda se recibieron 4 postulaciones por estado.

Las entidades con más trabajos inscritos fueron Carabobo, con 5; y Distrito Capital, con 11.

Con la finalidad de apoyar y promover la creación literaria en las nuevas generaciones, el comité organizador incluyó cuatro becas para menores de 35 años.

El CENAL publicará el veredicto final de la convocatoria a través de www.cenal.gob.ve  y de las redes sociales Facebook: Centro Nacional del Libro filven; twitter: @cenalfilven e instagram: cenal_filven.

 

Los llanos occidentales reciben la Feria Internacional del Libro de Venezuela Capítulo Barinas

Este jueves 14 de junio se realizará en las instalaciones del Instituto Museo Culturas del Llano de Barinas, la 13ra Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) en su capítulo Barinas; las actividades continuarán hasta el sábado 16 de junio.

Sobre la premisa Leer lo que somos, la FILVEN continúa su recorrido por Venezuela rindiendo homenaje al profesor Alberto Rodríguez Carucci y al centenario de la Revolución Rusa. Le corresponde a Barinas dedicar su capítulo FILVEN al Poeta, abogado y docente Arnulfo Quintero López, quien nació en el estado Anzoátegui y ha entregado su vida y obra al pueblo barinés.

El Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular Para la Cultura, ejerce la rectoría de la FILVEN en coordinación con los Gabinetes de Estadales de Cultura, alcaldías y gobernaciones.

La 13ra Feria Internacional del Libro de Venezuela, cuenta con una programación variada entre la que se incluyen conversatorios y talleres, dirigidos al público en general y serán previamente anunciados por las plataformas de información del CENAL.

Prensa CENAL.

En el estado Miranda se aprende a leer leyendo

El pasado martes 5 de junio continuó el ciclo de talleres de mediación de lectura A Leer Se Aprende Leyendo en los municipio Zamora y Guaicaipuro del estado Miranda.

En esta ocasión el módulo Leer Juntos fue dictado a los bibliotecarios de las instituciones Don Luis y Misia Virginia ubicada en Guatire y Cecilio Acosta de Los Teques.

Chakjaen De Benedettis, facilitador de las sesiones dictadas en el municipio Guaicaipuro, expresó que se desarrollaron dos temáticas: La lectura como hecho cultural y La mediación de la lectura; “se analizó el enfoque histórico cultural según la teoría de Vigostky, donde el desarrollo cognitivo supone una adaptación de las etapas de solución de problemas que suceden a través de la interacción mutua entre los niños y el entorno con el que siempre poseen un contacto social.”

Rod Medina quien ha estado impartiendo el taller en el municipio Zamora y además es el creador del método A Leer Se Aprende Leyendo manifestó que ahora mismo “los participantes están en la fase de diseño de las propuestas de promoción/mediación de la lectura, a través de las cuales se emprenderán estrategias y actividades de planificación, difusión y formación relacionadas con el libro y la práctica lectora.”

Medina resaltó el esmero de los participantes y cómo esto ha sido demostrado a través de la elaboración de cuatro proyectos: Entre líneas y letras; Cuéntame qué lees; Libros vivientes y El rincón del booktuber. “Se tiene previsto culminar el curso el próximo jueves 14 de junio, con la presentación formal de los proyectos” aseguró el también escritor.

El Centro Nacional del Libro desarrolla A Leer se Aprende Leyendo como el método del Plan Nacional de Promoción de la Lectura, política pública fundamental de esta institución.

Texto/ Prensa CENAL.

Foto/ Gobernación del estado Miranda.

La formación de mediadores de lectura no se detiene en Miranda

El jueves 31 de mayo los municipios Cristóbal Rojas y Guaicaipuro del estado Miranda recibieron el inicio de un nuevo módulo del taller de mediación A leer Se Aprende Leyendo, dirigido a los bibliotecarios de las instituciones Rafael Vicente Egui, ubicada en Charallave del Tuy y Cecilio Acosta de la localidad de Los Teques.

En esta ocasión Reika Carillo, facilitadora de los talleres implementados en el municipio Cristóbal Rojas, expresó que sobre la base de los contenidos desarrollados en el módulo II Leer Juntos, “los participantes realizaron un conversatorio sobre lo que para cada uno de ellos, representa la lectura como actividad, experiencia, hecho cultural y político.”

Por su parte Chakjaen De Benedettis quien ha estado a cargo de los encuentros del municipio Guaicaipuro, indicó que “la receptividad ha sido muy buena, a ellos les ha gustado mucho. Sin embargo, sería ideal que no se quedara nada más en el ciclo de talleres, que además de brindar conocimientos teórico-prácticos para la formación de lectores críticos, sirva a la consolidación de proyectos colectivos de mediación de lectura en comunidades lectoras.”

A Leer se Aprende Leyendo es el método del Plan Nacional de Promoción de la Lectura, política pública fundamental del Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular Para la Cultura.

Texto/ Prensa CENAL

Foto/  Gobernación del estado Miranda

A Leer se aprende leyendo visitó nuevamente el estado Miranda

La mañana del martes 29 de mayo, el taller de mediación de lectura A Leer Se Aprende Leyendo nuevamente se trasladó a los municipios Cristobal Rojas y Guaicaipuro del estado Miranda, donde se desarrollaron los últimos contenidos del módulo I: Lecturas y Lectores.

Reika Carrillo facilitadora del encuentro en el municipio Cristobal Rojas, explicó que los participantes “realizaron la primera parte del ejercicio sobre diferentes lemas publicitarios o campañas, para así explicar a qué dimensión de la literatura pertenecen.” El ejercicio permitió determinar cómo entender el acto de leer y los roles asumidos por el sujeto lector. “Los participantes se llevaron parte de la actividad a sus casas para discutirla en el próximo encuentro.” La jornada culminó con la visualización y disfrute del cortometraje El Vendedor de Sandías, acotó Carrillo.

En el caso del municipio Guaicaipuro, su facilitador Chakjaen De Benedettis, contempló la trasmisión de dos videos “para atraer la atención del publico presente en referencia a sus labores como bibliotecarios.” Esta actividad coincidió con la visita guiada de los estudiantes de 2° grado del Colegio Sucre, ubicado en Los Teques, “y se les preguntó a los niños su apreciación sobre qué es leer y cómo leían en la escuela y en su casa.”

El Centro Nacional del Libro (CENAL) ente adscrito al Ministerio del Poder Popular Para la Cultura desarrolla A Leer se Aprende Leyendo como el método del Plan Nacional de Promoción de la Lectura, política pública fundamental para esta institución. Su propósito es brindar conocimientos teórico-prácticos en la formación de lectores críticos y la construcción de proyectos colectivos de mediación de lectura en comunidades lectoras.

Texto / Prensa CENAL

Foto/ Gobernación del estado Miranda

Hasta el 1ro de junio estará abierta convocatoria para Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2018

El pasado 17 de abril fue anunciada la convocatoria dirigida a escritoras y escritores que deseen postular sus proyectos en los géneros: Narrativa; Ensayo sobre Libros y Lectura; Biografías, Testimonios y Memorias; y Novela Gráfica.

Ocho becas serán otorgadas de la siguiente manera: 4 becas para escritores con edades comprendidas hasta los 35 años y otras cuatro para escritores de 36 años en adelante, por un monto de 8 millones de bolívares.

Los postulados pueden ser venezolanos o extranjeros residenciados en el país, que posean proyectos literarios escritos e inéditos en el idioma castellano o bilingüe, incluyendo idiomas indígenas.

El programa de Becas de Estímulo a la Creación Literaria responde a las políticas culturales que el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, ejecuta a través del Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (CENAL).

Para más detalles sobre las bases de esta convocatoria, invitamos a los interesados ingresar a nuestra página web www.cenal.gob.ve; facebook: Centro Nacional del Libro filven y twitter: @cenalfilven.

Prensa CENAL

21 de mayo de 1955: fallece el escritor y poeta Andrés Eloy Blanco

La palabra luminosa de Andrés Eloy Blanco se apagó un 21 de mayo, luego que un accidente automovilístico le cegara la vida en Ciudad de México, cuando regresaba de haber ofrecido su último discurso en en tributo a la memoria de su compañero de militancia y amigo Luis Alberto Carnevali, otro notable de la Generación del 18.

Abogado, político, escritor, poeta y humorista, Andrés Eloy Blanco Meaño nació el 06 de agosto de 1897 en Cumaná estado Sucre. Se graduó de abogado en 1918, militó en los movimientos estudiantiles que se oponían a la dictadura Gomecista.

El Huerto de la Epopeya (1918), Tierras que me oyeron (1921) , La Aeroplana Clueca (1935) Navegación de Altura (1941), Vargas, el albacea de la Angustia (1947) y Giraluna (1955) son parte de los libros en donde fue editada la basta y valiosa obra de Blanco.

Durante el proceso de campaña de Romulo Gallegos en 1947 Blanco mostró su total apoyo y para 1948 cuando éste es derrocado el intelectual hubo de exiliarse en México, en donde se dedicó a escribir hasta su fallecimiento.

Como parte de la Campaña Nacional de Promoción de Lectura ejecutada por el Centro Nacional del Libro (CENAL) esta institución incluyó la obra poética de Andrés Eloy Blanco en su serie poesía para niñas y niños.

En esta publicación los poemas de Blanco fueron recopilados por la profesora y escritora Laura Antillano y acompañados de las ilustraciones de la diseñadora gráfica e ilustradora Clementina Cortés.
En este día el CENAL rememora a Andrés Eloy Blanco, quien antes y después de partir de este mundo, no puede más que inspirar respeto y admiración. Esta institución valora la obra poética de todos los escritores venezolanos y la de Blanco es justo y necesario destacarla.

Prensa CENAL

Continúa abierta convocatoria al X Premio Nacional del Libro

Desde el 15 de mayo y hasta el 15 de septiembre de 2018 estará abierta la convocatoria para los sujetos en torno al libro y la lectura que deseen postular sus trabajos.

El X Premio Nacional del Libro en sus menciones Libros y/o Publicaciones y Promoción del Libro y la Lectura surge con los propósitos claves de valorar el libro como unidad de contenido y forma , así como también para reconocer el trabajo intelectual, editorial, gráfico y los esfuerzos en favor de la promoción de la lectura.

Este premio es una iniciativa del Ministerio del Poder Popular Para la Cultura, a través de su ente adscrito Centro Nacional del Libro.

Las bases de esta convocatoria están disponibles en nuestras redes sociales twitter: @cenalfilven facebook: Centro Nacional del Libro filven.

Prensa CENAL

Descarga la Planilla Premio Aquí

Aquiles Nazoa: un poeta popular

Un barrio de Caracas llamado El Guarataro fue cuna de quien se convertiría en El Transeúnte, sonreído como él mismo hacía llamarse y como se tituló su primera obra de poemas en 1945.

Aquiles Nazoa era hijo de Rafael Nazoa y Micaela González. En una ocasión mencionó: “Mi infancia fue pobre pero nunca fue triste”. Desde muy joven, Nazoa empezó a trabajar en diversas áreas para ayudar a su familia: fue carpintero, telefonista, botones, entre otros, incluso por su habilidad y dominio del idioma inglés, obtuvo un empleo como guía de turistas en el Ministerio de Fomento, y se convirtió en el primer venezolano en ejercer este oficio.

El título de periodista lo obtuvo en el camino. Tuvo sus inicios en el periódico El Universal, como empaquetador, su tenacidad le permitió ascender y llegar al departamento de tipografía. Posteriormente el Diario Últimas Noticias le abrió las puertas como reportero. También se hizo notar en sus colaboraciones para el semanario El Morrocoy Azul, el periódico El Nacional y las revistas Élite y Fantoches.

Este poeta, periodista y humorista se hizo merecedor de múltiples reconocimientos, entre éstos el Premio Nacional de Periodismo en su mención Escritores humorísticos y costumbristas.

Es autor de Caperucita roja criolla (1955); Mientras el palo va y viene (1962); Los sin cuenta usos de la electricidad (1973); Aquiles y la Navidad (1976) entre otras obras que definieron su estilo de poeta cotidiano, cercano y sensible.

En el año 2014 el Centro Nacional del Libro (CENAL), como parte de la Campaña Nacional de Promoción de Lectura, realizó una distribución masiva de seis mil afiches con un fragmento del que, quizás, sea su poema más emblemático e inspirador de la lucha por la independencia cultural: “Credo”. La entrega fue realizada a través de los gabinetes culturales de cada estado del país y en las actividades de formación (cursos, talleres, conversatorios, entre otros) ejecutadas por el CENAL para favorecer su difusión entre nuestra juventud y poner en valor la obra de este venezolano monumental.