Continúa “A leer se aprende leyendo” en los Valles del Tuy

La mañana de este martes 15 de mayo, se realizó el segundo encuentro de mediación de lectura A leer se aprende leyendo con los trabajadores del Instituto Autónomo de Bibliotecas e Información de Miranda (IABIM) y parte del personal de la Biblioteca “Rafael Vicente Egui” ubicada en Charallave del Tuy.

Reika Carrillo, facilitadora del encuentro planteó que se dio inicio al primer módulo Lecturas y Lectores con la dinámica “El libro que soy”.

Se procedió a realizar una discusión guiada de la experiencia en el desarrollo de la actividad, hicieron su primera autobiografía lectora y compartieron cómo fue su primer encuentro con la lectura” detalló Carrillo.

A Leer se Aprende Leyendo” es el método del Plan Nacional de Promoción de la Lectura, política pública fundamental del Centro Nacional del Libro y su objetivo es proporcionar conocimientos teórico-prácticos en la formación de lectores críticos y la construcción de proyectos colectivos de mediación de lectura en comunidades lectoras.

Prensa CENAL

Mirla Alcibíades: “No es suficiente entregar el libro”

La mañana de este lunes 14 de mayo parte del personal de la Gerencia General Estratégica del Centro Nacional del Libro (CENAL) recibió el primer módulo de la Cátedra de Literatura Venezolana de la mano de la profesora Mirla Alcibíades.

En este primer encuentro se revisaron y discutieron los inicios de la literatura desde la Colonia, la influencia europea y los inicios de la República. La profesora se paseó por múltiples autores como Simón Rodríguez, Andrés Bello, Rafael María Baralt y Juan Vicente González.

Del mismo modo destacó brevemente la inclusión de muchos venezolanos en los cronistas de indias y resaltó la actuación de las mujeres en los conventos, como fue el caso de sor María de los Ángeles y su poema Anhelo el cual es el único testimonio literario documentado de una mujer venezolana del siglo XVIII.

Alcibíades quien además de docente e investigadora es licenciada en letras, expresó que “no es suficiente entregar el libro” al referirse a cuán necesario es formar al lector, para que esté en capacidad de asimilar lo que está leyendo.

La Cátedra de Literatura Venezolana se encuentra entre las políticas de formación del CENAL, tiene una duración de cuarenta horas académicas y su principal propósito es impulsar la formación, la creación y el fomento de nuevos lectores y escritores en los géneros de narración, poesía y el ensayo literario.

Prensa CENAL

A leer se aprende leyendo en los Valles del Tuy

Trabajadores del Instituto Autónomo de Bibliotecas e Información de Miranda (IABIM) y parte del personal de la Biblioteca “Rafael Vicente Egui” ubicada en Charallave del Tuy, recibieron las orientaciones iniciales para alcanzar el objetivo de convertirse en mediadores de lectura, programa de formación que ejecuta el Centro Nacional del Libro (CENAL).

El pasado jueves 10 de marzo, Reika Carrillo, facilitadora del CENAL, dio a conocer la metodología de trabajo, las horas de duración y una breve síntesis de los cinco módulos de conocimiento que integran el contenido del curso, durante la charla introductoria correspondiente al eje Valles del Tuy del estado Miranda.

A Leer se Aprende Leyendo” es una iniciativa del Centro Nacional del Libro cuyo fin es proporcionar conocimientos teóricos-prácticos, enfocados en el fomento de la lectura crítica a través de la formación de mediadores y mediadores de lectura.

Desde el 07 y hasta 10 de mayo se realizó el ciclo de charlas introductorias al Curso de Mediación de Lectura A Leer se Aprende Leyendo” dirigido a trabajadoras y trabajadores de las bibliotecas de tres ejes de la entidad.

Trabajadores mirandinos de Bibliotecas Públicas se forman como mediadores de lectura

Desde el 07 y hasta el 10 de mayo se está realizando el ciclo de charlas introductorias al Curso de Mediación de Lectura A Leer se Aprende Leyendo” dirigido a trabajadoras y trabajadores de las bibliotecas de tres ejes del estado Miranda.

El objetivo de las charlas introductorias es dar a conocer en qué consiste el curso, las horas de duración y realizar una breve síntesis de los V módulos a impartirse.

El eje Guatire-Guarenas estuvo a cargo del facilitador Rod Medina, quien compartió conocimientos con catorce trabajadores de la Biblioteca Don Luis y Misia Virginia, ubicada en Guatire, municipio Zamora.

Mildred Pineda, llevó a cabo la actividad en el eje Altos Mirandinos-Los Teques, a la que asistieron diez personas en la Sala Emma Soler de la Biblioteca Cecilio Acosta, que se encuentra en Los Teques, municipio Guaicaipuro.

Mañana jueves 10 de mayo le corresponde a Reika Carrillo impartir la charla introductoria en la Biblioteca “Rafael Vicente Egui” ubicada en Charallave, municipio Cristóbal Rojas, eje Valles del Tuy.

A Leer se Aprende Leyendo” es una iniciativa del Centro Nacional del Libro cuyo fin es proporcionar conocimientos teóricos-prácticos, enfocados en el fomento de la lectura crítica a través de la formación de mediadores y mediadores de lectura.

Prensa CENAL

Del oficio de librero en las voces de Pedro Pérez y Julieta Cantos

El Oficio de Librero es parte de los invisibles del libro, por esta razón el Centro Nacional del Libro (CENAL) dedicó una semana de celebración a todas estas artes que hacen posible que las obras literarias lleguen a manos de los lectores.

Christhian Valles, presidenta del Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio de la Cultura, expresó que “las dos personas que invitamos para que estuvieran en esta conversación, representan dos tipos de experiencias de libreros distintas”.

En el caso de Julieta Cantos directora de Sin Limites “todo el que va a San Cristobal pasa por este lugar, que es referencia en la ciudad. Y Pedro Pérez “es otra manera de ser librero, que no está nada más en las cuatro paredes de una librería” acotó.

El orgullo de ser Librero

“Esto de ser librero me enorgullece enormemente” afirmó Pedro Pérez durante el conversatorio de los Oficios del Librero, realizado en la librería Colombeia de la Casa Bicentenario como parte de las actividades de la Semana de las Artes y los Oficios del Libro.

Con 38 años de experiencia, Pérez manifestó entre risas y suspiros que ha sido librero porque nació “porfiado”. Los inicios de este trabajador del libro, fueron en los pasillos de ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, en la librería de Alfredo Moreno.

“Salí de Carora con un amigo, que también es mi compadre, después de graduarnos de bachiller, vinimos a estudiar en la universidad (…) Alfredo nos dio trabajo, al otro día estábamos cargando cajas”, relató.

Pérez resaltó que el primer instrumento de trabajo que recibió fue un trapo para limpiar los libros, “en el trascurso de limpiarlos los iba leyendo”.

Después que el librero trascendió esta etapa, pasó a otros espacios que también involucraban el oficio, como Librería Ludens “donde fue bien bueno”, porque confrontó la visión capitalista, un golpe de realidad en el oficio de librero.

Librería Macondo fue un paso interesante en su recorrido de vida “porque se convirtió en una de las librerías favoritas de la gente” donde se vivieron experiencias geniales.

“Hubo meses que todos los días estaban ocupados por bautizos, llegamos a hacer 98 bautizos corridos, sin un día de descanso” aseguró Pérez.

En el año 2008 Pérez dirigió la Fundación Librerías del Sur, donde “tratamos de hacer las cosas cómo yo creía que eran (…) en esa época siempre hubo mucha discusión en cuanto a cómo tratar al librero, cuánto debería ganar, cómo clasificarlo. Mi defensa siempre fue hacia el librero, porque lo querían calificar a través de la academia y estamos los libreros que no aprendimos a través de la academia sino que nos fuimos formando solos”.

Aunque se lo han propuesto, Pérez dice que no está entre sus planes ejercer el oficio en otro país, con firmeza sentencia que se quedará en Venezuela, de vuelta a los pasillos de la UCV lugar en el que permanece desde hace cinco años. Donde todo empezó.

Ser librero es una aventura

Por su parte Julieta Cantos desde una ponencia expresó su posición en cuanto al oficio del librero, en donde se ha desempañado junto a su esposo Jorge desde hace más de 30 años.

Cantos relató la evolución de Sin Límites la librería y galería que “surgió hace 32 años por necesidad propia y ajena” planteó que creaban espacios agradables a los lugares que iban.

De ese modo los inicios de Cantos fueron en medio de “una aventura, como buhoneros del oficio cargando libros y participando en ferias itinerantes en los diferentes recintos universitarios de la ciudad y aquí fue donde empezamos a desarrollar nuestra imaginación para llegar al poder de ser libreros”

Cantos, que también es arquitecta, después de su etapa como buhonera, pasó a un pequeño local de un centro comercial que con creatividad, esfuerzo y dedicación lograron convertirlo en un espacio cálido y agradable a un costo accesible.

“En estos 32 años hemos tenido tres experiencias que nos han llevado a definir criterios para maximizar la eficiencia de los recursos con los que contamos para cada etapa” expresó Cantos refiriéndose a las tres sedes en la que se han desempeñado todo este tiempo.

La primera sede, donde estuvieron durante diez años, y que hubo que derribar para pasar a otro tipo de estructura. “Y pasamos de ser una librería de paso que estábamos ubicados en un centro comercial a ser una librería de barrio, de destino, muy cerca de donde nos iniciamos apenas cuadra y media, y que cambió totalmente nuestra relación con la zona para bien”.

En el año 2006 Cantos abre una sucursal en la Universidad Católica del Táchira, allí funcionó hasta hace el año 2016, cuando se retiran de estos espacios, decisión “que se tomó desde la razón, para poder continuar con la pasión”.

Así definió sus etapas: de libreros-buhoneros, a una librería de paso en un centro comercial, una librería de destino en nuestro barrio, y la etapa de profesionalización y expansión.

Desde nuestros inicios fuimos definiendo criterios fundamentales que fueron variando según la modalidad de cada etapa (…) el más importante fue definir el tipo de librería que queríamos ser” es decir, a quién iba dirigida, la relación que se tendría con los lectores, entre otros.

Actualmente la librería y galería Sin Límitesse mantiene porque tiene pasión y norte desde sus inicios”.

Julieta Cantos es una librera que asiste a ferias y congresos, en su librería sigue realizándose el “Cuenta Cuentos” y otras iniciativas como apoyar escuelas entre semana, presentar libros y recientemente se le sumó un diplomado para la formación de cronistas comunales avalado por el Centro Nacional de Historia.

Prensa CENAL.

Nace el poeta de todos: Ramón Palomares

Ramón Palomares, nació en Escuque, estado Trujillo, el 07 de mayo de 1935. Fue un irreverente poeta y respetado profesor universitario, que siempre involucró a sus afectos en sus letras. Palomares además de sus hermanos, contó con la presencia de dos madres una biológica y otra adoptiva.

Autor de, entre otras obras, El reino (1958), Paisano (1964), Santiago de León de Caracas (1967), el Vientecito suave del amanecer con los primeros aromas (1969), Adiós Escuque (1974) y Vuelta a casa (2007).

En 1974 Palomares recibió el Premio Nacional de Literatura y en 2006 se hizo merecedor del Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora.

Este poeta de la mano de Adriano González, Salvador Garmendia, Guillermo Sucre y Francisco Pérez Perdomo, formaron el movimiento cultural Sardio donde se editó la revista homónima entre 1958 y 1961. Junto a este mismo grupo se involucró en el movimiento El techo de la ballena.

Fue colaborador en El Farol, Papel literario, Poesía de Venezuela y Revista Nacional de Cultura.

Como parte de la Campaña Nacional de Promoción de Lectura el Centro Nacional del Libro (CENAL) incluyó la obra poética de Ramón Palomares en su serie poesía para niñas y niños.

En esta publicación los poemas de Palomares fueron recopilados por la profesora y escritora Laura Antillano y acompañados de las ilustraciones de la diseñadora gráfica e ilustradora Clementina Cortés.

El CENAL rinde homenaje a Ramón Palomares en este día, quien dejó este mundo hace dos años, dejando huellas imborrables al igual que su memoria. Esta institución agradece su valiente labor intelectual y su sensibilidad poética.

La edición: un oficio por visibilizar

María Elena Rodríguez y Raúl Cazal, respetados profesionales de la edición, compartieron experiencias Del Oficio del Editor, en la librería Colombeia de la Casa Bicentenario, actividad que se llevó a cabo en la Semana de las Artes y los Oficios del Libro, organizada por el Ministerio de la Cultura a través del Centro Nacional del Libro (CENAL) y entes de la plataforma del libro.

María Elena Rodríguez ha desempeñado el oficio de editora desde distintas posiciones a lo largo de casi 30 años. Durante mucho tiempo trabajó en la Academia Nacional de la Historia, posteriormente en la Biblioteca Nacional, luego en Editorial Planeta y en Monte Ávila Editores donde se hizo notar tanto en los niveles técnicos de la edición, como en la toma de decisiones dentro de la institución.

En su intervención la también antropóloga llamó la atención sobre las distinciones del ejercicio del editor, no como una profesión sino como un oficio, “aunque existen medios de formación académica para el editor, las especialidades y diplomados que confieren un certificado de editor o especialista editorial (…) ser editor se aprende con el oficio, haciendo el trabajo, viviendo el ejercicio de esa actividad” .

Rodríguez, comentó que en su experiencia en el área editorial “uno nunca sabe cuándo se empieza a ser editor” y supone que es una inclinación natural, “para ser editor lo primero que hay que saber es leer y escribir correctamente”.

Confesó que entre la profesión de antropología y la edición “no se sabe dónde comienza una y termina la otra, llega un momento en que ambas formaciones, una como profesión y otra como oficio, corren paralelas y se confunden”.

Raúl Cazal, periodista y editor, actualmente se desempeña como vicepresidente de promoción de exportaciones de Bancoex, y aunque se ha despeñado en otras áreas nunca ha abandonado su preocupación por el libro.

“Me convertí en editor porque las cosas me fueron llevando a eso” comentó Cazal en su intervención, refiriéndose a que desde muy joven estuvo involucrado en los oficios de las artes gráficas, debido a que su padre Joel Cazal manejaba una revista de carácter político latinoamericano, y en el proceso de que querer ayudarle, aprendió los oficios gráficos.

Cazal también es un gran lector, sostiene que al cultivar el hábito de la lectura es más sencillo entender el concepto de un libro para después realizarlo.

También mencionó su relación con otros editores “me di cuenta que uno es un editor cuando ve la portada de los libros y lo primero que pregunta es ¿qué editorial es?, ¿quién lo publicó?”, allí se empieza a pensar como editor.

En el caso de Raúl Cazal comenzó su carrera de editor de forma independiente, hizo periodismo estudiantil en el periódico Letras de la escuela de periodismo de la Universidad Central de Venezuela.

Por su parte Christhian Valles Presidenta del CENAL explicó brevemente cómo en el ente que preside han concebido la Semana de las Artes y los Oficios del Libro, para actualizar sus propios conocimientos “y al mismo tiempo ofrecerle al pueblo de Caracas, a los que estén interesados, la posibilidad de dialogar con personas de carne y hueso que han dedicado su vida, por vocación y profesión, a las artes y los oficios del libro”.

“Quizá nos hemos hecho reiterativos en nuestra afirmación de que de todas las expresiones de la artes, el libro es el que tiene los oficios más invisibles”, concluyó Valles.

Prensa CENAL

FILVEN inicia su periplo por Cojedes

Este lunes inicia la 13ra Feria Internacional del Libro capítulo Cojedes, a partir de las 9:00 a.m. en el Instituto de Cultura del estado Bolivariano de Cojedes, organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro (CENAL).
Bajo el lema “Leer lo que somos” esta fiesta editorial rinde homenaje a Alberto Rodríguez Carucci, al centenario de la Revolución Rusa y en esta ocasión a Magda Macías y Steffana González, escritoras pertenecientes a Cojedes.
Hasta el viernes 04 de mayo, los habitantes del municipio Ezequiel Zamora de la parroquia San Carlos, podrán disfrutar de la fiesta del libro y la lectura, en articulación con la gobernación, organizaciones y movimientos culturales del estado Cojedes.
Prensa CENAL

Ernesto Villegas Poljak: “Exijo el máximo respeto para el pueblo de Guarenas”

La feria de Guarenas es un comienzo y una manera distinta de concebir nuestra relación con esta ciudad (…) hay que ser muy mezquino para no reconocer la valía cultural de este pueblo” expresó el Ministro del Poder Popular Para la Cultura Ernesto Villegas Poljak en la inauguración de la 13ra Feria Internacional del Libro realizada en Guarenas, estado Miranda, la mañana de este viernes 27 de abril, en las inmediaciones de la plaza Bolívar.

Exijo el máximo respeto para el pueblo de Guarenas” sentenció Villegas al referirse a que esta ciudad es mucho más que un lugar por el que se pasa para dirigirse a otras regiones de Venezuela, además recordó su participación en El Caracazo, “donde se hicieron sentir con toda su fuerza telúrica e histórica”.

Villegas anunció que el sábado 28 de abril, se realizará el bautizo del libro Vivencias de un Poeta de Eva Luisa de Gómez, escritora Guarenera, mientras que el domingo 28 se presentará el libro El Guarenazo. Ambas obras se imprimirán en la imprenta del Ministerio del Poder Popular Para la Cultura.

El ministro felicitó a los cultores y cultoras de Guarenas, “el libro es una excusa. Más importante que los libros es la cultura como un todo, el que está al final de esa cadena es el ser humano, el ser humano es el más importante”.

La FILVEN Guarenas la organiza el Ministerio del Poder Popular Para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro, coordinada por la alcaldía del municipio Plaza. Esta fiesta editorial es dedicada a Alberto Rodríguez Carucci, al centenario de la Revolución Rusa y a Marta Crespo, escritora habitante de Guarenas.

Prensa CENAL

La FILVEN llega a la Plaza Bolívar de Guarenas

Este viernes inicia la 13ra Feria Internacional del Libro capítulo Miranda, municipio Plaza, a partir de las 9:00 a.m. en la Plaza Bolívar de Guarenas, organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro.

En esta oportunidad se rendirá homenaje a 16 escritores de la localidad, con la intención de visibilizar su trabajo literario.

Como es acostumbrado los niños contarán con el Pabellón Infantil donde se desarrollarán diversas actividades de mediación de la lectura a través de lo lúdico.

Hasta el domingo 29 los habitantes del municipio Plaza podrán disfrutar de la fiesta del libro y la lectura, en articulación con la alcaldía, organizaciones y movimientos culturales del Estado Miranda, por la defensa de los derechos culturales de los venezolanos.

Prensa CENAL