Niños y jóvenes serán protagonistas en la FILVEN Aragua 2018

Del 22 al 24 de febrero inicia la 13va Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), capítulo Aragua, en las inmediaciones del Teatro de la Ópera de Maracay.

Como parte de las políticas del Plan Nacional de Lectura, la 13ra. Feria Internacional del Libro en Venezuela (FILVEN), inicia recorrido por el territorio nacional en los cálidos espacios del Teatro de la Ópera de Maracay, capital del estado Aragua, del 22 al 24 de febrero.

El evento que organiza el Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, cuenta con el apoyo logístico de la Gobernación del estado y el Gabinete Regional de Cultura.

La FILVEN Aragua, además de conmemorar el Centenario de la Revolución Rusa, rinde homenaje a los escritores Alberto Rodríguez Carucci y Guillermo Cadrazco, cuentista, poeta, actor de teatro y compositor de música llanera radicado en la entidad.

En la feria aragüeña,”los niños y los jóvenes serán los protagonistas”, expresó Guaquirima Castro, autoridad única de cultura del estado.

 “(…) Contaremos con la participación de la escritora Laura Antillano, quien compartirá con el público su apreciación sobre la obra cuentística  del escritor recientemente fallecido, Humberto Mata, director de la Fundación Biblioteca Ayacucho” afirmó.

Castro aprovechó la oportunidad para invitar a la comunidad “a valorar el trabajo de los promotores de la lectura y a seguir reforzando los lazos entre el libro y el lector”, y señaló que cada año que pasa crece  el interés y la asistencia de público de todas las edades y gustos.

La FILVEN, capítulo Aragua 2018, abrirá al público aragüeño a partir de las 9:00 am y hasta las 6:00 pm, los días del 22 al 24 de febrero, para que los habitantes de la región tengan asegurado el acceso al conocimiento mediante el ejercicio de los derechos culturales en materia del libro y la lectura.

 

Prensa CENAL.

Plan Nacional de Lectura se mueve por Venezuela

Como  actividad sustantiva del Plan Nacional de Lectura, a partir del 22 de febrero y hasta el 13 de octubre, la 13ra Feria Internacional del Libro en Venezuela recorrerá la geografía nacional con el propósito de estimular el valor y la mediación del libro y la lectura.

Con el lema “Leer lo que somos”,  los libros tomarán 22 estados del país al recibir la 13ra Feria Internacional del Libro en Venezuela (FILVEN), organizada por el Centro Nacional del Libro (CENAL), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, donde se le rinde homenaje al escritor Alberto Rodríguez Carucci, a escritores locales y al Centenario de la Revolución Rusa.

Gabinetes estadales serán los encargados de coordinar y ejecutar la fiesta literaria en cada entidad con un cronograma de actividades que incluye cursos, talleres, conversatorios y foros donde el público asistente podrán intercambiar ideas e inquietudes con escritores locales y nacionales.

El estado Falcón fue el punto de partida del recorrido de la 13ra. FILVEN  y el Plan Nacional del Lectura, que comenzó en diciembre de 2017 y continuará hasta octubre de 2108, en el resto de los estados y así completar la gira nacional que culminará en Puerto Ayacucho, capital del estado Amazonas.

En cada Feria se propiciarán encuentros de saberes entre editores, impresores, ilustradores, diseñadores y libreros, actores fundamentales en la cadena productiva del libro.

Los más pequeños contarán con un espacio donde se llevarán a cabo experiencias lúdicas de animación y juegos que promuevan el placer de leer desde la edad temprana.

Adornada con manifestaciones musicales, gastronómicas y artesanales regionales, la Feria Internacional del Libro en Venezuela forma parte Plan Nacional de Lectura, política cultural sustantiva de la Revolución Bolivariana, en su empeño por afinar una arquitectura institucional pública que promueve el acceso al libro y la lectura como un derecho cultural del pueblo.

Prensa CENAL

Ministro de Cultura inauguró este jueves el 12° encuentro con la Literatura y el Audiovisual para Niños y Jóvenes

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas inauguró este jueves 25 de enero, en el estado Carabobo el Décimo Segundo Encuentro con la Literatura y el Audiovisual para Niños y Jóvenes, impulsado por el grupo literario La Letra Voladora, con apoyo del Gabinete de Cultura del ente ministerial y la Secretaría de Cultura de la Gobernación.

Afirmó durante su exposición, realizada en los espacios del Museo de la Cultura que se trata de un encuentro importante liderado por la escritora Laura Antillano, quien ha impulsado la idea de que la cultura no debe  estar segmentada “porque todos trabajamos con la magia de la palabra, sobre el mismo terreno”.

“Nosotros los venezolanos somos un pueblo alegre, optimista. Esta es la Venezuela verdadera, la del encuentro”, señaló tras expresar su admiración a todos las personas que hicieron posible la actividad a pesar de las difíciles circunstancias por las que atraviesa el país. “En la actualidad Venezuela está sometida a un bloqueo económico financiero que tiene efectos en todos los espacios y esas heridas se perciben, de manera muy particular, en la cultura”, agregó.

En este sentido, Villegas precisó que la Cultura fue un pilar importante para superar las batallas del año 2017 y recordó que fueron precisamente los disturbios sociales que se presentaron en el país los que impidieron que esta actividad se realizara en la fecha pautada inicialmente. “En el año 2017 no se hizo el encuentro. No he hablado con Laura, pero me imagino que alguna relación tendrá con ese cuadro terrible que se vivió aquí en Venezuela y en Carabobo”, señaló.

Por esto, manifestó su interés por la realización el próximo mes de noviembre de la Décima Tercera edición del evento. “Cuenten con todo el apoyo para la próxima edición de este encuentro. (…) Podemos hacer esta actividad gracias a que el pueblo de Venezuela tuvo un año de resistencia heroica en el que pudo sortear grandes dificultades. Hoy podemos coronar con éxito esta actividad gracias a que ese pueblo se encargó de imponer la paz”, aseveró.

“Me atrevo con osadía a plantearte -dijo a Antillano- que llevemos este encuentro fuera de Carabobo, ojalá en todos los estados pudiéramos tener una iniciativa similar”, refirió.

Secretario del ALBA-TPC: “El vivir bien es el camino de la integración, el consenso y la construcción de la diversidad”

Con la conferencia “Vivir Bien”, David Choquehuanca, excanciller de la República de Bolivia y secretario de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), participó este viernes 10 de noviembre en la Feria Internacional del Libro de Venezuela 2017 (FILVEN 2017), que se celebra en Caracas.

Desde la sala “Ana Julia Rojas” de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), David Choquehuanca exaltó la lucha que los pueblos originarios del Sur han protagonizado a lo largo de los años para consolidar el “vivir bien”.

En ese sentido, destacó que los principios para alcanzar sostenidamente ese estado de paz y armonía radican “desde el vivir bien de nuestro planeta, no sentirse dueño de nada, asumir el control obligado en cada uno de nosotros mismos, no someter al prójimo, así como recorrer el camino de la integración, la construcción de la diversidad y la búsqueda constante del consenso”.

Precisó, además, que el Continente necesita generar espacios de encuentro de construcción de propuestas desde el ámbito comunitario a fin de construir un nuevo horizonte de vida.

“El vivir bien es la lucha contra el capitalismo y va más allá del socialismo; que busca satisfacer necesidades. El vivir bien va más allá del ser humano. No nos resignemos con la democracia, queremos el consenso, donde las mayorías no somentan a las minorías”, expresó.

Repudió el asedio y ataque sistemático que las nacionales del Sur han sufrido por potencias imperiales. “Estamos al borde del abismo. Los pueblos del Sur han sido invadidos, sometidos por los pueblos del Norte. Ataques que representan un saqueo continuo y nosotros hemos protegido los valores.

“Nosotros no tenemos fronteras, no somos sectaristas, tenemos nuestra ideología, nuestra identidad. Nuestro Continente tiene nombre y por ello tenemos que volver al camino de la integridad, somos parte de una familia, somos hermanos, entonces ¿Por qué profundizar en el odio, en el individualismo?”.

Destacó la importancia de proteger los derechos de la naturaleza, y de conquistar la igualdad y la lucha más allá de la justicia y la dignidad. “Tenemos que despertar nuestro rebelde con sabiduría. Tenemos que orientar y alimentar la rebeldía, tenemos que dejar de ser sumisos y vencer la cultura del miedo”, sentenció Choquehuanca.

La actividad especial contó, además con la presencia de diversas autoridades nacionales, entre ellas, la presidenta del Centro Nacional del Libro, Christhian Valles, y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien agradeció la participación de la delegación boliviana en la FILVEN 2017; evento cultural literario que bajo el lema “Leer lo que somos” se desarrollará hasta el 19 de noviembre en los espacios del Teatro Teresa Carreño, el Eje del Buen Vivir, la plaza de los Museos y la Universidad Nacional Experimental de las Artes.

FILVEN 2017 y Conapdis estrechan lazos para brindar atención efectiva a personas con discapacidad

La Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), se ha consolidado como el espacio idóneo para la promoción del libro y la lectura,a através del encuentro entre autores y lectores, sin discriminación ni distinción alguna. Este 2017 en su Edición 13.°, por primera vez, y con la firme intención de avanzar en la democratización del libro, brindará atención especializada a personas con diversidad funcional o discapacidad, con la integración de intérpretes de señas durante todo el evento, gracias al apoyo del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis).

La información fue dada a conocer por el Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (CENAL), en medio del proceso de formación de los guías que tendrán la tarea de garantizar la atención debida y efectiva a todos los asistentes durante la programación artística y literaria que se desarrollará a lo largo de 11 días, del 9 al 19 de noviembre, en los espacios del Teatro Teresa Carreño, Unearte, Plaza de los Museos y el Eje del Buen Vivir, en Caracas.

El grupo de guías esta compuesto por: 76 jóvenes de Chambearte, desprendido del plan nacional Chamba Juvenil y 20 miembros del Conapdis. Previa instrucción del CENAL, cada uno de ellos contribuirán, además en el desarrollo de un mecanismo eficiente y eficaz de divulgación, registro y control de visitantes.

Este año, la FILVEN, bajo el lema “Leer lo que Somos”, abordará como tema central La Edición en Venezuela, a la vez que rendirá homenaje al destacado investigador, crítico literario, intelectual y académico, Alberto Rodríguez Carucci, reconocido formador de generaciones de intelectuales, y al Centenario de la Revolución Rusa.

Con Textos Sueltos de Ernesto “Che” Guevara el CENAL homenajeó al líder revolucionario

El lunes 9 de octubre, la plaza Bolívar de Caracas, ubicada en el corazón del centro histórico de la capital venezolana, fue el escenario donde venezolanos rindieron tributo al líder heroico que luchó por la liberación de los pueblos latinoamericanos, Ernesto “Che” Guevara, al cumplirse medio siglo de su vil asesinato en Bolivia, en el año 1967.

Con actividades político culturales presididas por poetas y cultores locales, los asistentes, entre ellos, jóvenes, personalidades del ámbito político, consejos comunales, colectivos sociales y otras organizaciones del Poder Popular, homenajearon el legado dejado por el “Che” Guevara, quien con su rebeldía, ideario político y su incesante espíritu de lucha por la democracia, justicia, dignidad e igualdad de los pueblos latinoamericanos pasó a producir toda una revolución en el continente que lo convirtió en un líder consecuente con su ideal socialista hasta el final de sus días.

El Centro Nacional del Libro (CENAL); ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, participó en el acto con la creación y divulgación de un suplemento literario denominado: “Textos Sueltos de Ernesto “Che” Guevara”, el cual emerge como una contribución del Plan Nacional de Lectura a la difusión del pensamiento del “Che” Guevara en el marco de los 50 años de su violenta y prematura desaparición física. Textos que exponen entre fragmentos la visión de este mártir de la revolución referente a su familia, la juventud y el trabajo, y en contra el burocratismo.

En medio de cantos de protesta revolucionaria, el pueblo venezolano celebró la siembra del “Che” llamando a seguir su legado contra las fuerzas imperialistas.

Inicia II módulo de la Cátedra de Literatura Venezolana en la UNEFA y la UBV

Este lunes 2 de octubre, el Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (CENAL); ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, dio apertura al segundo módulo de la Cátedra de Literatura Venezolana, en la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), en su sede en Chuao, y en la Universidad Bolivariana de Venezuela, en su sede central, con el propósito de continuar impulsando desde los espacios universitarios nacionales la formación, la creación y el fomento de nuevos lectores y escritores en los géneros de narración, poesía y ensayo literario, bajo la premisa de que generando nuevas posibilidades y brindando herramientas se amplia la efectividad de la enseñanza de nuestra literatura, desde sus inicios y alcances hasta la actualidad.

El programa de la cátedra se desarrollará orientado en el panorama de la literatura venezolana desde sus inicios, nuevos ideales, las vanguardias generacionales en Venezuela hasta la literatura nacional contemporánea, bajo una metodología dinámina que permitirá en los universitarios desarrollar la crítica, el debate e interpretación reflexiva a partir del análisis de los textos seleccionados.

En la UNEFA, Rosa Elena Pérez, Tibisay Rodríguez y Elis Labrador son las especialistas a cargo de desarrollar los seminarios: Literatura Indígena y la Colonia, Los nuevos ideales-El Modernismo, y Las vanguardias en Venezuela, respectivamente.

Eduarda Bellorin abordará el seminario Literatura Indígena y la Colonia; Janlu Nidesca Suárez, Los nuevos ideales-El Modernismo; Coromoto Ramírez, abordará el tema Las vanguardias en Venezuela; y Julián Márquez desarrollará lo concerniente a la Literatura contemporánea venezolana, en la UBV.

T/ CENAL

IV Bienal Nacional de Literatura 2017 “Gustavo Pereira” se celebrará en Nueva Esparta

Desde el jueves 5 hasta el 8 de octubre del presente año, el estado Nueva Esparta será el escenario de la IV Bienal Nacional de Literatura 2017 “Gustavo Pereira”, en honor a este destacado poeta venezolano.

El evento literario; que busca promover la literatura nacional a través de las diversas obras de escritores autóctonos, iniciará a las 2:30 p. m. en el Museo de Arte Contemporáneo “Francisco Narváez”, ubicado en Porlamar, con la presentación de libros de la Editorial El perro y la rana: “Entrepieles”, de Mirimarit Paradas; “La musa políglata”, de Alexis Alfonzo; y “Con tres heridas”, de Jesús Velásquez. De igual manera, se realizarán el conversatorio “Voces vivas hablan de escritores ausentes”, y Noel Llovera con la Poesía de Gustavo Pereira.

Durante la mañana del viernes, en la Plaza Bolívar de Porlamar, se inaugurará la Feria del Libro Usado de Margarita. En la sede de Unearte, situada en la comunidad Valle del Espíritu Santo, se realizará la conferencia: “Reverón, una travesía plástica”, y luego en el Centro de Artes Omar Carreño, en La Asunción, se desarrollará el seminario ”Pedagogía de la Literatura Infantil Venezolana”.

Ese mismo día, en el Museo de Arte Contemporáneo “Francisco Narváez”, será instalada de la mesa del SAPI para asesoría sobre el Derecho de Autor, la cual estará abierta por tres días. De igual manera, será rebautiza la Librería del sur con el nombre de Luis Castro, y se desarrollará un conversatorio sobre los poetas: Luis Castro y Gustavo Pereira, en el Museo de Arte Contemporáneo “Francisco Narváez”.

La ministra del Poder Popular para la Cultura, Alejandrina Reyes, participará en el encuentro literario con una conferencia referente a la influencia de las transnacionales en las Ferias de Libros.

El sábado, desde la mañana, se llevará a cabo otra serie de actividades, entre ellas, la participación de Gustavo Pereira con su lírica poética a la comunidad de “El huequito de la Calle Miranda”, en Punta de Piedras.

EL veredicto de la Bienal “Gustavo Pereira” se dará a conocer el domingo, seguido de la conferencia “Leer en varios formatos” y un recital de poesía, marcando así la culminación de esta fiesta de la palabra, en la Casa de la Cultura Valle de La Margarita.

T/ CENAL

Miguel Antonio Guevara: “El CENAL ha realizado grandes esfuerzos que son palpables en políticas vertebrales de la cultura nacional”

El Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (CENAL); ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura promueve anualmente, desde el año 2011, el concurso Becas de Estímulo a la Creación Literaria, con el firme propósito de estimular, fomentar y respaldar los proyectos de creación literaria originales e inéditos de escritoras y escritores venezolanos o extranjeros residentes en el país, los cuales estén en fase de desarrollo, redactados en castellano o bilingüe; desde lengua indígena, y que no estén comprometidos en otro concurso ni que estén siendo objeto de apoyo económico alguno.

Desde el 1 de julio hasta el 31 de agosto el CENAL dio apertura a la recepción de proyectos para participar en el concurso de becas, que en su edición 2017 incluyó las categorías: Testimonio, Biografías, Memorias y Ensayo en Mediación de la Lectura.

El jurado calificador emitió el 15 de septiembre su veredicto por unanimidad, resultando electo en la categoría Ensayo el proyecto creativo: Cuaderno Hipertextual. Apuntes y experiencias de una lectura/escritura anfibia, del escritor barinés Miguel Antonio Guevara, “por su singular visión del desarrollo de la escritura y la lectura desde el espacio virtual venezolano que viene desarrollándose desde hace algunos años”.

Tras haber sido elegido como merecedor de la beca, Miguel Antonio Guevara expresó que su participación en el concurso no comporta a un asunto de “ganar por ganar” o de “publicar por publicas” sino de exteriorizar un trabajo de reflexión que pudiera ser tomado en cuenta desde una institución como el CENAL; encargada de generar y promover las políticas culturales en torno al libro y la lectura en el país.

Este “incipiente escritor”; tal y como se describe a sí mismo, expresó que durante su infancia y adolescencia los libros adoptaron una figura protagónica, motivándolo así a escribir y a leer con un poco más de ímpetu y entusiasmo que otros, a quienes a su vez los incentivaba a hacerlo de la misma manera.

Como escritor, como creador, fue hace unos 10 años que comencé a participar en recitales y actividades de promoción en la ciudad de Caracas y Barinas, en comunidades, bibliotecas y otras convocatorias, y pues me motivó lo que creo mueve a todo el que escribe: una necesidad de comunicar lo que escribe”, sostuvo.

Fue a partir de los 20 años de edad, según precisó Guevara, que reflexionó respecto a incursionar formalmente en el mundo de la cultura literaria, ideando hasta el hecho de lograr escribir sus propios cuentos. “Desde entonces es a partir de esa edad que decido compartir lo que escribía, en ese entonces poemas y crónicas, leyéndolos tanto en las actividades como en espacios digitales, blogs propiamente”, rememoró.

Miguel Antonio Guevara se autodefine en el demandante universo literario nacional como “un promotor y mediador entusiasta”. Misma inspiración que lo condujo que seguir cristalizando sus propósitos de vida al participar en el concurso Becas de Estímulo a la Creación Literaria del CENAL con su proyecto Cuaderno Hipertextual. Apuntes y experiencias de una lectura/escritura anfibia.

Al respecto, manifestó: “Aunque mi participación en el campo cultural ha sido primordialmente desde la poesía, la edición alternativa y la promoción sociocultural, uno con el tiempo se da cuenta que lo que más produce es sistematización, registro de experiencias en dicho campo. Así que en ese momento de la convocatoria tenía material suficiente en ese género para poder participar. Ya he tenido la oportunidad de ser reconocido en otros géneros, como en el caso de la poesía y el periodismo, así que me pregunté, ¿por qué no probar con otras formas discursivas?, básicamente por ahí se orientan mis motivaciones”.

Rememoró que aunque su formación como lector y escritor sea autodidacta, sus estudios formales son en el área de las ciencias sociales que permanentemente atraviesan el discurso literario y se alimentan entre sí. “Por eso es que tomo una frase de una entrevista radial que le realizaría al poeta venezolano Luis Enrique Belmonte, me considero un lector y un escritor anfibio, que como dichos animales, estoy en el agua y en la tierra, es decir, entre lo digital y lo físico, ni más de un lado ni del otro, sino conviviendo con las dos posibilidades, tanto por las circunstancias históricas de la sociedad frente a las nuevas tecnologías, como por interés propio e incluso signo generacional. Así que me planteo que estos espacios nos ofrecen oportunidades para masificar formas otras de pensarnos y escribirnos. De crear comunidad(es) digital(es), promotoras del conocimiento libre, del pensamiento crítico interconectado en el ahora usuario devenido en productor de contenidos web. Porque no es solo el acto de escribir o del objeto libro como dispositivo, sino de la necesaria reflexión crítica para accionar en la realidad, es decir, la lectura y la escritura como un acto de construcción de realidad y de desconstrucción también”.

Este creativo autor venezolano ha venido escribiendo sobre el impacto del campo digital en la escritura desde sus inicios en los blogs, sin embargo, es a partir del año 2015 cuando decide consolidarlo en un libro. “En ese momento acababa de mudarme de plataforma y unificar todos mis blogs en uno solo, que es el que llevo actualmente, digamos que ahí nace la idea de la bitácora hipertextual y anfibia (https://cuadernohipertextual.wordpress.com/), de una reflexión que lleva a la otra, porque al tiempo de ver el registro y la sistematización vas dándote cuenta cómo las inquietudes que puedes tener como creador no son tan nuevas, sino que venían cobrando forma desde hace tiempo, solo que concretándose en la medida en que vas viendo la totalidad de lo escrito como parte de una línea de tiempo, y esa posibilidad te la ofrecen, por ejemplo, las herramientas digitales”, recalcó.

El proyecto literario fue presentado ante el CENAL bajo el seudónimo Aguas que corren, en honor a su compañera, Yuruhary, cuyo nombre viene del Pemón, que significa río, aguas que corren o río chiquito.

Guevara define “la ética, la estética y las políticas” como sus “ideales” literarios, considerando a su vez la literatura como “un mecanismo, un dispositivo, un discurso a través del cual pueda expresar dichas prácticas e intereses […] Como toda persona trato de tener un proyecto de vida hermanado en todas sus dimensiones. Lo que uno escribe es como un boceto no solo de cómo ve críticamente las cosas sino también cómo nos gustaría que fuesen y las contradicciones implícitas en ello. Lo que buscamos cuando escribimos y leemos es una práctica de conocernos más a nosotros mismos”.

Aseguró que no había tenido la oportunidad de participar en algún concurso de becas, pero su obra literaria desde la óptica periodística, titulado: Diálogo cruzado; compuesto por entrevistas a poetas venezolanos y latinoamericanos, fue galardonado en el año 2012 al recibir la mención nacional en periodismo de la Gran Explosión Cultural Bicentenaria.

Creo que el CENAL ha realizado grandes esfuerzos en materia de política cultural, que son palpables en políticas vertebrales de la cultura nacional, como en el caso de la Feria Internacional del Libro, los talleres de formación a lo largo de todo el territorio nacional, las campañas de lectura y una numerosa lista de políticas del sector libro, eso es insoslayable, en múltiples oportunidades he comentado que no se puede analizar objetivamente el “mundo literario” venezolano invisibilizando la política cultural realizada en tiempos del chavismo, como de hecho ciertos sectores se han puesto como oficio, sin embargo, creo que todavía podemos realizar muchísimas cosas, incluso en medio de la crisis económica impuesta por elementos internos y externos a nuestro país. Contamos con muchísima gente llena de ideas y proyectos encaminados, palpables, sobre todo en el área editorial y escritural en ámbitos físicos, y sobre todo digitales. No solo el CENAL, sino las instituciones, tanto del Estado como los movimientos sociales e individualidades del campo cultural, necesitan potenciar y construir nuevas formas de concebir las herramientas de legitimación y reconocimiento de los referentes literarios, estéticos y políticos”, opinó.

En el año 2011 publicó Por la palabra; a través de la Fundación Editorial El perro y la rana, una compilación de ensayos, artículos y notas sobre escritura, literatura y mediación de la lectura que reúne los textos que publicó en una columna con el mismo nombre que tuvo en la página literaria dirigida por el ensayista venezolano Carlos Yusti, del periódico El Venezolano de Ciudad Guayana. De igual manera, tuvo la oportunidad de dar talleres de creación literaria por la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, además de participar en la mayoría de las ediciones del Festival Mundial de la Poesía y la Feria Internacional del Libro, tanto en el ámbito regional como en la capital venezolana.

Estamos llenos de ventajas al contrario de lo que se cree. Por ejemplo, el hecho de no poseer una industria cultural del tamaño de México, Argentina o Brasil, nos ayuda a no repetir patrones y más a asimilar críticamente sus experiencias y construir una totalmente distinta y nueva. Me explico, hay quiénes se preocupan porque no haya un sistema de circulación de bienes culturales o de agenciar autores como sí lo tienen en estos países, sin embargo, dichos niveles de industrialización solo son posibles a que en estas sociedades haya mayor explotación y subcontratación de quiénes forman parte de la maquila editorial del mundo. A mayor cantidad de libros producidos y vendidos, mayor cantidad de gente que deja su energía vital allí, y otros que nunca con capaces de adquirir dichos bienes culturales, por eso me pregunto, ¿acaso emular, repetir, copiar modelos foráneos será nuestra tarea como creadoras y creadores?, creo que tenemos una oportunidad única, con una heterodoxa tradición de grandes pensadoras y pensadores en diferentes áreas o géneros de la escritura para construir nuestra propia forma de entender la fortificación de los valores y referentes culturales del país”, concluyó en un mensaje dirigido a los potenciales escritores y activistas culturales venezolanos.

T/ CENAL

CENAL enaltece la bibliodiversidad como garantía de libertad y diversidad de ideas

La presidenta del Centro Nacional del Libro, Christhian Valles, catalogó el “Día B” como “un día de combate contra la hegemonía editorial del capitalismo, en el que rescatamos la sensibilidad y la razón amorosa en torno al libro y la lectura”

El Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (CENAL); ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, se une este 21 de septiembre el día internacional de la bibliodiversidad, conocido también como el “Día B”; término acuñado por la Alianza Internacional de Editores Independientes que se refiere a la diversidad cultural aplicada al libro.

El celebrar al libro y su lectura emerge con el firme propósito de promover el oficio editorial independiente y alternativo desde la vocación, la sensibilidad y el oficio y para consolidar la lectura como un bien público que permite la circulación de ideas, alimentando la capacidad crítica del pensar. Valles catalogó el “Día B” como “un día de combate contra la uniformidad de los contenidos editoriales, en

el que rescatamos la razón amorosa en torno al libro y la lectura, y priorizamos la socialización del conocimiento; es un compromiso los principios de libertad y diversidad como valores incompatibles con la mercantilización de la cultura”, recalcó.

Actualmente, Venezuela vive una “guerra cultural” en la que la producción del libro impreso se ha visto trastocada debido a la extrema dependencia de insumos importados para tal fin. Por ello, la titular del CENAL vio propicia la ocasión para instar una vez más al pueblo a “socializar, difundir y debatir los libros”.

Del mismo modo, agradeció a las casas editoriales: “Vadell, Siembraviva, Madriguera, Laboratorio Educativo, Trinchera, Galac, Nosotros mismos, Fondo Editorial del Caribe, como ejemplos que nos permiten mantener cada página abierta para leer lo que somos”.

T/ CENAL