Homenaje a María Calcaño destacó su palabra vanguardista

Para conmemorar el natalicio de la poeta María Calcaño (1906-1056), este 12 de diciembre el Centro Nacional del Libro (Cenal) realizó el “Recital de poesía erótica femenina” en homenaje a la autora zuliana, quien se cuenta como una de las primeras venezolanas en asumir la modernidad a través de la libertad y el goce de la expresión.

La actividad, efectuada en la Casa de Nuestra América José Martí, en Caracas, contó con la participación de Maribel Prieto en la moderación y las poetas Ivonne Thompson, Yanuva León, María Eugenia Inojosa, Indira Carpio, Nidesca Suárez y Rossana Marín, quienes se pasearon por los más intensos poemas de la escritora, entre ellos “Raíz”, “Ama”, “Por el bello fauno arrebatada”, “La mujer de fuego”, “Ha vuelto a mirarme”, “Supe que debías llegar”.

Con este encuentro, que permitió ahondar en el erotismo presente en las líneas de la marabina, se reconoce el valor vanguardista de Calcaño, cuya obra, aunque breve, tiene un lugar en la memoria colectiva de los poetas.

Además, en su obra pueden hallarse visos de reconocimiento de clase, al nombrar a los trabajadores, a la mujer pobre mendicante, que no solamente lo hace para visibilizar a los desfavorecidos, sino porque también hasta cierto punto su sujeto de discurso poético pareciera reconocerse en una clase que no es la de los ricos.

De acuerdo con la poeta e investigadora Maribel Prieto, Calcaño fue una mujer apasionada con una estremecedora poesía que “da posibilidades de emancipación humana a las mujeres”. Yanuva León, quien hizo lectura del poema “Ama”, definió como audaz la obra de la autora marabina; “nos inquiere a las mujeres directamente”, dijo.

Poeta versátil

Calcaño, a quien los obstáculos de género encontrados en vida y lo oculta que estuvo su obra durante décadas la llevaron a obtener un reconocimiento tardío, supo trabajar con mucha versatilidad tanto la forma como el contenido, transitando por el verso y la prosa, según su conveniencia.

Su poesía se puede presentar de la siguiente manera: Alas fatales (Santiago de Chile, Edit. Nascimento, 1935), Anotaciones y otros fragmentos (1920-1940), La hermética maravillada (1938), Canciones que oyeron mis últimas muñecas (Caracas, Asociación de Escritores de Venezuela, 1956), y Entre la luna y los hombres (Maracaibo, Ediciones Amigos, 1961); por último, sus diarios y fragmentos de cartas se publican en Páginas de un diario olvidado y otros relatos [1916-1956] (Caracas, Monte Ávila, 2012).

Prensa Cenal

Plan de Lectura Manuel Vadell busca nuevas y atractivas formas de presentar textos

El Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, a través de una diversidad de títulos y mediante la tecnología digital, busca acercar a las personas a los textos a través de una experiencia voluntaria, para que el proceso de leer sea estimulante y gratificante.

Así se desprende de las declaraciones ofrecidas por el presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal) durante una entrevista en el programa radial El otro país que transmite Advanta 98.7 FM.

En ese sentido, Cazal explicó el convenio que lleva la institución que preside con Industrias Canaima, el cual trata del manejo de una aplicación que permitirá descargar textos en dispositivos telefónicos móviles en un formato ligero.

Aseveró que otras instituciones como Biblioteca Nacional se unen a esta iniciativa, a la que se suman los contenidos de la Revista Memorias de Venezuela, que pertenece al Centro Nacional de Historia, y los libros de la Fundación Editorial El perro y la rana.

“Vamos a incidir en lo que podría ser una nueva forma de leer, que sería desde las comunidades, pero sin imposición, permitiendo que ellos lean lo que quieran leer”, comentó Cazal.

De acuerdo con el periodista y editor, en este momento acelerado para los niños y jóvenes, por ejemplo, es necesario empezar a idear cómo contar las historias para que siga siendo atractiva la lectura, pues “todo lo que tenemos que hacer es entrar en contacto con lo que nos gusta”.

Indiferentemente de su formato, físico o digital, lo importante de entrar en contacto con el libro es el contenido como memoria histórica de lo que ha producido la humanidad a lo largo del tiempo, expuso Cazal.

Por otro lado, precisamente para acercar a los niños y niñas a la lectura y escritura, el titular del Cenal informó que el Pabellón Infantil de la Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018 ofrecerá diversas actividades en el Teatro Bolívar, en Caracas, el 15 y 16 de diciembre, con lo cual se dará cierre a la gran fiesta literaria en la capital venezolana.

Prensa Cenal

Cenal invita a recital de poesía en homenaje a María Calcaño

A propósito del natalicio de la poeta María Calcaño, el Centro Nacional del Libro (Cenal) invita este 12 de diciembre al público en general al “Recital de poesía erótica femenina” en homenaje a la autora zuliana.

Con la investigadora Maribel Prieto en la moderación, las poetas Ivonne Thompson, Yanuva León, María Eugenia Inojosa, Indira Carpio, Nidesca Suárez y Rossana Marín se pasearán por los más intensos poemas de Calcaño, como Grito indomable, Tarde, Zeta, Nueva, Recodo, Hombre lejano, Me ha de bastar la vida, Piedras preciosas, Totalidad, Madrugada, entre otros. 

El encuentro, que también permitirá conversar sobre la vida, obra y aportes de la escritora, se realizará a las 4:00 pm en la Casa de Nuestra América José Martí, ubicada en la esquina de Veroes, bulevar Panteón, Veroes a Jesuitas 311, parroquia Altagracia.

Asumió la modernidad

María Calcaño, marabina, nacida el 12 de diciembre de 1906, fue una insigne poeta que los obstáculos de género encontrados en vida y lo oculta que estuvo su obra durante décadas la llevaron a obtener un reconocimiento tardío.

Se cuenta como una de las primeras venezolanas en asumir  la modernidad a través de la libertad y el goce de la expresión.

Antonio Arráiz y José Rafael Pocaterra, entrañables amigos de Calcaño, difundieron su poemario Alas fatales (1935), al parecer el único libro completo que publicó.

Estudiosos de esta poeta afirman que sus otros dos poemarios Canciones que oyeron mis últimas muñecas (1956) y Entre la luna y los hombres (1961) se publicaron después de su fallecimiento en su natal ciudad el 23 de diciembre de 1956. Otros plantean que sí fueron publicados en vida

En 2015, la Fundación Editorial El perro y la rana editó una selección poética de la obra de Calcaño, lo que permitió difundir otros títulos como La hermética maravillada (1938) con sus poemas Música para pedir Vodka y La Mujer de fuego.

Prensa Cenal

Continúa Pabellón Infantil de la Filven 2018 en el Teatro Bolívar este diciembre

El Pabellón Infantil de la 14va Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018, inaugurado en el Teatro Bolívar del casco histórico de Caracas el pasado 8 de noviembre, continúa este diciembre con más actividades para acercar a los pequeños a la escritura y lectura, bajo la coordinación del Centro Nacional del Libro (Cenal).

En el marco del Plan Navidades Felices puesto en marcha por el Gobierno Bolivariano, para este sábado 1° de diciembre se programaron en horario de 1:00 pm a 5:00 pm diversas dinámicas infantiles, entre ellas talleres, lecturas de cuentos, representaciones teatrales y juegos, con la participación de organismos adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Para este domingo 2 de diciembre están programados, entre 1:00 y 4:00 pm, el taller “Entre cartas y notas al Niño Jesús”, a cargo de la Biblioteca Nacional, y “Cuentos enredados”, con la Fundación Museos Nacionales.

De 4:00 pm a 5:00 pm está prevista la presentación de “Matarile Rile Ro, cantamos y contamos en Navidad”, con el Grupo Entrejuegos.

Pronto informaremos sobre más actividades. La invitación está abierta a todos los niños y niñas, una oportunidad de oro para el compartir y el aprendizaje.

Prensa Cenal

Mirla Alcibíades: Sumar jóvenes lectores es una tarea imprescindible

Durante el conversatorio La espiritualidad en Andrés Bello, organizado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), a propósito del natalicio de este insigne venezolano, la investigadora Mirla Alcibíades indicó que sumar jóvenes lectores es una tarea imprescindible.

 “Hay que ganarnos a los muchachos pero con argumentos distintos”, dijo al compartir su revisión y análisis sobre aspectos personales, sensibles y espirituales de la vida del escritor, humanista, pedagogo y filósofo Andrés Bello este 29 de noviembre en los espacios de la Biblioteca Pública Simón Rodríguez.

La también escritora consideró que para lograr este propósito se pueden rescatar de la historia y literatura las actuaciones y aportes de las grandes mujeres y hombres, como Don Andrés Bello, puesto que en el estudio de su cotidianidad existen diversos aspectos y debates para la reflexión. En ese sentido, acotó que a través de las experiencias espirituales de este autor se han podido visualizar temas relacionados con la masonería, los cuales ya se hablaban en su época, incluso de forma abierta y con menor temor a la iglesia.

 Agregó que, si bien no se han encontrado escritos donde Bello hable con detalles sobre esta etapa de su vida, hay tres obras poéticas que sí reflejan estas temáticas misteriosas y extrasensoriales, que son Los Fantasmas (1842)  Los Duendes (1843) y Las señales de la muerte (1852).

La ponente relató dos anécdotas, a su juicio sorprendentes y aterradoras, de uno de los mentores del Libertador. La primera de estas fue cuando Bello escuchó la voz de su madre ya difunta y, la segunda, en 1898, al cumplir 33 años de fallecido. En ese entonces sus restos fueron exhumados para ser trasladados a un mausoleo junto a su esposa Isabel Dumm de Bello, todos los presentes se sorprendieron porque el rostro del maestro Bello estaba intacto y, al tener contacto con el aire, se fue rasgando hasta convertirse en cenizas, solo quedó su calavera.

Mirla Alcibíades es investigadora jubilada del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), autora de artículos publicados en revistas especializadas de Venezuela, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Ha escrito más de quince libros, el más reciente Literatura y nación en El Cojo Ilustrado. La íntima satisfacción de Jesús María Herrera Irigoyen, publicado por la Fundación Bigott en el año 2017.

Ganadora del premio único de ensayo, en ocasión del centenario de la revista El Cojo Ilustrado, otorgado por la Academia de la Lengua en 1993; también recibió en el año 2002, el Premio de Ensayo Mariano Picón Salas con su aporte La heroica aventura de construir una república. Familia-nación en el ochocientos venezolano; en el 2006 obtuvo un premio especial del Centro Nacional del Libro por su obra Periodismo y literatura en Concepción Acevedo de Tailhardat; entre otros reconocimientos por sus aportes a la investigación de la literatura, en especial la realizada en Latinoamérica.

 

Prensa Cenal.

Espiritualidad en el maestro Andrés Bello es tema de conversatorio este 29 de noviembre

A propósito del aniversario de su natalicio, el Centro Nacional del Libro (Cenal) invita este 29 de noviembre al público en general a un conversatorio para abordar un aspecto del quehacer de Andrés Bello que no ha sido estudiado de forma sistemática, se trata de su especial sensibilidad ante diversas vivencias.

De estas anécdotas propias de la espiritualidad de uno de los mentores del Libertador Simón Bolívar disertará la escritora e investigadora Mirla Alcibíades en el hall de la Biblioteca Pública “Simón Rodríguez”, en Caracas, a las 2:00 pm.

Andrés Bello, caraqueño nacido el 29 de noviembre de 1781, fue un destacado humanista, pedagogo, filosofo y poeta, quien, entre otras ocupaciones, realizó importantes aportes al pensamiento hispanoamericano.

Escribió entre otras obras: Resumen de la Historia de Venezuela (1810); Gramática de la lengua castellana (1825); Código Civil de Chile (1856); Filosofía del entendimiento (1881).

La vida y obra de Bello, una figura muy respetada en países latinoamericanos, especialmente en Chile, donde vivió y falleció, han sido estudiadas por grandes pensadores de la talla del español Pedro Grases, quien dedicó parte de su existencia a recopilar, reeditar y publicar las obras completas del escritor venezolano.

Prensa Cenal

Escritores invitados a Filven 2018 destacaron lucha de venezolanos ante arremetida imperialista

Durante el desarrollo de la 14va Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018 en el casco histórico de Caracas, entre el 8 y 18 de noviembre, más de cien escritoras y escritores nacionales e internacionales asistieron como invitados para enriquecer con sus ideas la gran fiesta editorial del país, y concordaron en la solidaridad hacia la firmeza del pueblo venezolano frente a la arremetida de factores imperialistas contra su soberanía e independencia.

Memei Bastos, poetisa brasileña invitada al evento, y quien visitó Venezuela en medio del crucial momento que vive Brasil con la llegada de la extrema derecha a la presidencia y el atropello de la oligarquía de esa nación hacia los expresidentes y líderes socialistas Dilma Rousseff y Lula da Silva, calificó a los venezolanos como aguerridos y revolucionarios capaces de avanzar ante los ataques de la derecha internacional.

Bastos presentó su obra “Un verso y Mei”, libro que representa una denuncia a la desigualdad a la que han sido sometidas las mujeres negras y periféricas en su natal Brasil, y manifestó el placer que tuvo al pisar el suelo del Libertador Simón Bolívar y acercarse a su literatura.

Así mismo, Mathías Segretti, escritor proveniente de Argentina, que también atraviesa una etapa política de complejidad con la derecha en el poder desde 2015, después de 12 años de los gobiernos progresistas de Néstor y Cristina Kirchner, resaltó el carácter de lucha de los venezolanos ante la guerra económica y bloqueo que asedian a Venezuela.

Me conmuevo de ver cómo resisten esta avanzada del pueblo y el espíritu revolucionario, que van llevando adelante en una lucha que se sostiene con carisma y conciencia”, dijo el integrante del movimiento obrero del sindicato de educadores argentino, quien en la Filven 2018 presentó su obra “Aunque a nadie ya le importe”, reeditado por la Fundación Editorial El perro y la rana.

El autor aseguró que se lleva mucho aprendizaje y reiteró su compromiso desde la clase obrera organizada argentina y sus trabajadores para con los venezolanos. “Venezuela siempre va a encontrar a través de la cultura y los escritores comprometidos un abrazo y una palabra con la que podamos hacer visible la lucha de este pueblo empoderado”, subrayó.

El escritor venezolano Rubén Darío Roca destacó el carácter de paz y alegría de la Filven 2018, una oportunidad para el reencuentro con la literatura, los libros y con los amigos. El también joven promotor de lectura señaló que el proceso de escritura “es una herramienta para la liberación, para conocernos y reconocernos”.

Particularmente sobre el escenario para el debate y deliberación de ideas, el investigador ecuatoriano Hernán Reyes afirmó que la Filven 2018 evidenció la actitud totalmente dialógica y digna de los venezolanos, lo que le ha parecido una experiencia gratificante.Tienen esa capacidad y ese poder para hablar, para expresarse, para plantear directamente sus ideas”, dijo durante la presentación del libro “Derecho a la comunicación. Procesos regulatorios y democracia en América Latina y Ecuador”, editado por CIESPAL.

De este modo, la Filven se erige como un espacio que visibiliza en medio de las dificultades la marcha de un país que está produciendo cultura, promueve la lectura y despierta conciencias.

Prensa Cenal

Filven 2018 revivió tejido social en casco histórico de Caracas

El presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, sostuvo que con la 14va Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018 desarrollada en el casco histórico de Caracas, entre el 8 y 18 de noviembre, se revivió el tejido social en el centro de la capital, al ir los libros al pueblo, y así lo demuestra la asistencia de más de 647 mil personas, cifra que supera la meta de asistencia trazada.

Durante una entrevista este viernes 23 de noviembre en el espacio Al día de la Televisora Venezolana Social (Tves), Cazal expuso que el resultado proyecta a la feria en los años venideros como mucho más cálida, interesante y con sentido de pertenencia, como ocurrió en el casco histórico de Caracas, cuna de hechos independentistas, donde se crió el libertador Simón Bolívar.   

Asimismo, destacó que con la feria se ha realizado una labor cultural que involucra además el rescate de la memoria y también un trabajo de posición política soberana y antiimperialista. “Hay una revolución cultural irreversible que comenzó con Hugo Chávez”, aseguró precisamente en referencia al nivel de conciencia promovido desde el Gobierno Bolivariano con este tipo de espacios.

Más de 560 actividades programadas para la Filven 2018 en Caracas fueron cumplidas, entre ellas foros, seminarios, conversatorios y coloquios, subrayó Cazal, y agregó que las ponencias dictadas en el marco de esta gran fiesta de la palabra serán editadas y publicadas para disfrute de la colectividad.

También calificó como extraordinaria la labor de Turquía como país invitado de honor, el cual donó a Venezuela más de 2.5 toneladas de libros, además de enriquecer el evento con manifestaciones culturales como el arte Ebrú y la caligrafía turca, entre otras, disfrutados por el público asistente.

Ratificó que la Filven 2018 cerró su capítulo en la capital venezolana, pero se prepara para instalarse en Paraguaná, estado Falcón, el próximo mes de diciembre, y en pro de ello está en marcha  el Plan Nacional de Lectura “Manuel Vadell”, lanzado recientemente por el presidente Nicolás Maduro y “al que todos vamos unidos”.

Tendencia digital

En materia de contenidos en soporte digital, hizo hincapié en la facilidad que estos representan en cuanto a la distribución y acceso, y una ilustración de ello son las 34 mil descargas de libros registradas en la Filven 2018, en la sala digital colocada en Librerías del Sur Orlando Araujo, cifra que superó la alcanzada en la edición anterior en más de 190 %.

De acuerdo con el titular del Cenal, en América Latina se produce gran cantidad de libros digitales, y Venezuela es el país que más aporta en ese renglón en la región.

En ese sentido, explicó que independientemente del formato lo que importa es el contenido, pero se puede llegar más rápido y lejos con el libro digital.

Prensa Cenal

En Gaceta Oficial designación de Raúl Cazal como presidente del Cenal

Mediante Decreto Presidencial Nº 3.672 se nombró al ciudadano Dimas Raúl Nicolás Cazal Acosta como Presidente del Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (CENAL), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

El Decreto fue publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.525, de fecha 15 de noviembre de 2018.

Cazal Acosta se venía desempeñando en el Cenal como Gerente General, en calidad de Encargado, de acuerdo con Decreto N° 3.352, publicado en la Gaceta Oficial N° 41.372 de fecha 6 de abril de 2018.

El documento oficial destaca que el Cenal tiene el propósito de ejecutar las políticas, planes y programas dirigidos a la promoción, fomento y salvaguarda del libro, la lectura y desarrollo de la industria editorial, con la misión de auspiciar el incremento y mejoramiento de la producción editorial nacional.

Prensa Cenal

Destacaron importancia del ISBN en producción editorial durante la Filven 2018

El presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, aprovechó el escenario de la Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018 para recordar y destacar la relevancia de que los escritores, editores, la comunidad literaria y el pueblo en general conozcan la existencia del ISBN, las siglas que identifican en inglés al International Standard Book Number, cuya traducción al español es Número Internacional Normalizado para Libros.

El ISBN es un sistema internacional de numeración que permite identificar cada obra publicada, mediante la adjudicación de un número exclusivo a esa edición, y se utiliza en el sector editorial desde hace aproximadamente cuatro décadas.

“Representa la cédula de identidad de cada título editado, por lo que es importante el registro de los libros que se producen”, enfatizó el titular del Cenal en el conversatorio Producción editorial en Venezuela. Principales tendencias (2010-2017), efectuado en la sala digital de la Filven 2018.

La obtención del ISBN resulta un beneficio para los creadores, productores y comercializadores, puesto que facilita el control de inventarios; permite la asignación del código de barras, que es utilizado en los puntos de venta con terminal electrónico del mundo entero, y hace más sencilla la identificación de los libros, dentro y fuera del país, lo cual agiliza el comercio nacional e internacional.

En ese sentido, Cazal subrayó el trabajo comprometido que el Estado realiza desde la Biblioteca Nacional, al frente del depósito legal de los libros, así como el Cenal, órgano rector en materia de libros en Venezuela, en el suministro del número del ISBN a cada publicación.

Tendencia digital

En la actividad también participó José Diego González Mendoza, coordinador del área de Ecosistema del Libro del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), quien se refirió al ISBN, el cual, expuso, es utilizado en muchos países del mundo para hacerse una imagen de la producción editorial de esa nación.

El máster en edición proveniente de Colombia, quien presentó la evolución que ha tenido la producción editorial en Venezuela comparándola con lo que está ocurriendo en el resto de Latinoamérica, explicó igualmente el funcionamiento de los formatos electrónicos, teniendo en cuenta que “a través del ISBN se podrá observar cuál es la tendencia de la edición digital en Venezuela”.

Para mayor información en torno a este tema, ingresar a la página web www.cenal.gob.ve a la sección “ISBN”.

Bajo el lema “Leer es Vida”, la Filven 2018 inicia su recorrido por Venezuela en el estado Falcón el próximo mes de diciembre; esta fiesta editorial es dedicada a las Comunidades Migrantes en Venezuela, con Turquía como país invitado de honor; maneja como eje temático Juventud e Independencia y rinde homenaje a la poetisa trujillana Ana Enriqueta Terán en el centenario de su nacimiento, así como al Correo del Orinoco en su bicentenario.

Prensa Cenal