Recital “Literatura con rostro de mujer” recorrió la palabra femenina este viernes

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este viernes 6 de marzo se llevó a cabo un variado recital promovido por el Centro Nacional del Libro denominado “Literatura con rostro de Mujer”, el cual se efectuó en las instalaciones de la Librería Café con Letras, lugar de encuentro ubicado en las cercanías de la Plaza El Venezolano.

Confluyeron en este evento, interesantes y reconocidas poetas a declamar sus versos con la pasión y el compromiso que las caracteriza. Ellas son Rocío Navarro, Libeslay Bermúdez, Ximena Benítez, Alejandra Segovia, Celenia Arreaza y Argelia Silva, quienes deleitaron a los presentes con su sentida poesía en tan amena convocatoria.

De esta forma, con poetas y reflexiones, el CENAL realizó un justo homenaje a todas las mujeres, quienes día a día aportan lo mejor de su talento, creatividad y tesonero trabajo, para llevar la cotidianidad por el camino de la trasformación hacia un mundo mejor, posible y realizable.

T/Centro Nacional del Libro

FLORENTINO

(…)
Cuando el gallo menudea
la garganta se me afina
y el juicio se me clarea.
Yo soy como el espinito
que en la sabana florea:
le doy aroma al que pasa
y espino al que me menea. (…)
Alberto Arvelo Torrealba

Cómo cuesta escribir en 5 de marzo.

El dolor busca salida en una rabieta, en una molestia, en una tristeza. ¡Coño Chávez, duele fuerte todavía! Hay muchas lágrimas, mucho nudo en la garganta, mucha angustia represada, desviada, camuflada.

Pero aquí estamos, como nos indicaste, seguimos juntos: Florentino de puntero, venciendo al diablo que insiste en aparecerse en cada atardecer, que busca una noche perpetua para la Patria Buena. A pesar de sus conjuros, todos los días clarea y Florentino continua salvando su alma, el alma colectiva de un pueblo rebelde, inteligente, audaz. Un pueblo consciente del desafío cotidiano, porque Mr. Danger no descansa ni un segundo. Al contrario, emplea todas las armas a su alcance para someter, explotar, aniquilar.

Y heme aquí, en mi oficina de las Torres del Silencio escuchando en la distancia a Cristóbal Jiménez cantando en vivo desde la Asamblea Nacional. ¿Qué cosas, no? Desde aquí oigo el Corrío del Catire Acosta, el Corrío de Maisanta, Adiós barrancas de Apure y no hay sino que cerrar los ojos y escuchar con tu voz firme !Arpa Maestro!

Aquí estamos Chávez, contigo siempre. Porque una vez, y para siempre, fuimos Florentino victorioso y somos Chavez eterno, con nuestra dignidad intacta, con nuestro amor creciendo y creciendo vivo, pertinaz, sin horizonte ni límite como tu llanura y la nuestra.

Seremos libres, Chávez, libres como el viento que arrasa más allá del Cajón del Arauca, de la Laguna del Término, de Karibalí; de este país infinito que te encuentra en cualquier espacio desde El Caribe a la Patagonia, con tu reciedumbre veguera, tu ingenio de cachero y tu ardimiento sin fin.

Christiane Valles

Leer en común: la pasión por la lectura llega a la radio

todos los martes a las 3p.m. por la emisora Alba Ciudad 96.3 el Centro Nacional de Libro transmitirá Leer en común, un programa conducido por Christian Valles, y Carlos Duque.

Este martes se inició el programa radial  Leer en común, del Centro Nacional de Libro (Cenal), el cual será transmitido todos los martes por la señal de Alba Ciudad 96.3 FM.

Leer en común será conducido por la presidenta del Cenal, Christian Valles, y el gerente general, Carlos Duque.

La primera entrega del programa se dedicó a la Feria Internacional del Libro 2015 (Filven), y a la conmemoración del segundo año de la siembra del Comandante Hugo Chávez, primer promotor de la lectura en nuestro país.

El programa está conformado por varias secciones, una de ellas se denomina  Dame Letra, donde se informó acerca del desarrollo de la FIlven 2015, que estará efectuándose del 12 al 22 de marzo en los espacios de la Universidad Experimental de las Artes (UNEARTE), Teatro Teresa Carreño, la Plaza de Los Museos, y que adicionalmente este año se incorporarán varios espacios en el Museo de Ciencias y el Museo de Bellas Artes para el disfrute del público.

Otra de las secciones se llama Leer en común, en ella los conductores aprovecharon para recordar que el país invitado en esta edición de la Filven será Puerto Rico, y el escritor homenajeado será César Rengifo.

Christian Valles acotó que la undécima edición de feria contará con 628 actividades abiertas a todo los asistentes, gracias al esfuerzo del Gobierno Bolivariano.

Por su parte, Carlos Duque expresó, en la sección Al son de la lectura, que la Filven 2015 presentaría un concierto del boricua Danny Rivera y el escritor Eric Landron en homenaje al Comandante Hugo Chávez, el 19 de marzo, a las 7 p.m. en la sala Ríos Reyna.

También se estará proyectando un ciclo de cine y literatura en varias salas del país, con el apoyo de la Cinemateca Nacional, en el marco de la feria del libro, donde se presentarán películas como Amor sin fronteras de Robert Weis, y una adaptación cinematográfica del libro El principito, original de Antoine Saint-Exupéry.

La invitación es a continuar pegados a la radio, todos los martes a las tres de la tarde por la emisora Alba Ciudad 96.3 FM,  y a la pasión por la lectura y mantenernos informados de las noticias del mundo editorial a través de Leer en común.

T/Centro Nacional del Libro.

Poetas venezolanas conmemorarán el Día Internacional de la Mujer

poetas venezolanos cenal libro

Prensa MPPC (03/03/2015).-  Este viernes 6 de marzo, a las 5 de la tarde, en el Café con Letras frente a la Plaza El Venezolano, las poetas venezolanas Rocío Navarro, Libeslay Bermúdez, Ximena Benítez, Alejandra Segovia, Celenia Arreaza y Argelia Silva se reunirán en el recital de poesía Literatura con rostro de mujer, actividad organizada por el Centro Nacional del Libro para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

Estas poetas conforman el grupo literario Toda la poesía en la voz, y además de ofrecer un repertorio poético, también incluirán a la música en un ambiente propicio para que el público asistente también pueda recitar poemas.

Las poetas reunidas en este recital han participado en diferentes festivales y encuentros nacionales, además de haber representado a Venezuela en importantes eventos internacionales en países como Colombia, Argentina, Trinidad y Tobago, México, Cuba, Uruguay y Francia.

Asimismo, este recital contará con la participación de Catherine Niko, estudiante de Danza Tradicional en la Universidad Experimental para las Artes (UNEARTE), quien nos deleitará con las piezas Entrega (danza lírica) y Raíces (danza contemporánea).

La cita es en pleno centro de Caracas, en el local Café con letras, ubicado en la calle 2, entre la esquina de Dr. Paúl y Salvador de León, en las adyacencias de la Plaza El Venezolano, el día 6 de marzo, a partir de las 5:00 p.m.

T/ Centro Nacional del Libro

Filven 2015 traerá más espacios y más actividades

Venezuela y Latinoamérica van a “¡Leer al mismo son!”

Prensa MPPC (02/03/2015).- Con un total de 240 mil visitas en nueve días cerró el año pasado la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2014.  Los asistentes a esta gran fiesta de la lectura, organizada por el Gobierno Bolivariano, no sólo tuvieron la oportunidad de adquirir libros, sino también de disfrutar de actividades formativas gratuitas relacionadas con el mundo del libro, como conferencias, charlas y talleres, entre otras.
Este año la Filven se efectuará del 12 al 22 de marzo en los espacios de la Universidad Experimental para las Artes (UNEARTE), el Teatro Teresa Carreño y en la Plaza de Los Museos; además de varias salas del Museo de Bellas Artes (MBA) y el Museo de Ciencias, donde se ofrecerán más actividades para todo el público.
El país que este año será el invitado de honor es Puerto Rico, que participará con una variada muestra cultural caribeña que incluye a músicos emblemáticos de esta nación como Danny Rivera, así como también los escritores Eric Landrón, Antonio Nadal, Aurea María Sotomayor, Carlos Roberto Gómez Beras, César Colón Montijo, David Cortés Cabán, Edwin Quiles Rodríguez, Georgina Lázaro, Janette Becerra, José Ramón “Ché” Meléndes, Juan López Bauzá, Luis Díaz, Luis Felipe Díaz, Luis López Nieves, Magaly Quiñones, Marie Ramos Rosado, Mayra Montero, Miguel Ángel Náter, Nancy Bird-Soto, Raúl Guadalupe de Jesús, Sergio Gutiérrez Negrón, Sofía Irene Cardona, Teófilo Torres, Vanessa Vilches Norat y Eduardo Lalo, este último ganador del Premio Rómulo Gallegos en el 2013 por su novela Simone.
El escritor homenajeado este año será el venezolano César Rengifo, gran artista plástico y escritor de poesía, dramaturgia y ensayo político. En el marco de la Filven 2015 se presentarán algunas de sus obras teatrales así como muestras de su obra plástica, y varias ediciones de libros del autor estarán disponibles.
En esta ocasión participarán 232 sellos editoriales, 120 expositores nacionales y 32 internacionales como: Argentina, Alemania, Brasil, China, Australia, Cuba, Ecuador, Francia, Haití, País Vasco, Irán, Italia, México, España, Palestina, Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico y República Dominicana, con un porcentaje  de 75% editoriales privadas y 25% editoriales del Estado.
El pabellón infantil estará ubicado en la Plaza de Los Museos, con una superficie de 235 mts²,  donde a partir de las diez de la mañana se organizarán actividades dirigidas a niños y niñas, relacionadas con el libro y la promoción de la lectura, como talleres literarios, cine infantil, elaboración de juguetes artesanales, teatro y circo.
Filven 2015 será, como de costumbre, un evento que reunirá a todo el pueblo venezolano y latinoamericano para “¡Leer al mismo son!”.

T/ Centro Nacional del Libro

Christian Valles: La Filven es un símbolo de estabilidad de la Revolución Bolivariana

Prensa MPPC.- Con 148 expositores confirmados, entre editoriales públicas, privadas, independientes y alternativas -30 de ellas extranjeras-, la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), se realizará del 12 al 22 de marzo en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño (TTC), la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), el Eje del Vivir Bien y la Plaza de Los Museos.
Esta fiesta literaria se estructurará en tres ejes: el escritor homenajeado será César Rengifo; los temas centrales, la bibliodiversidad, la identidad y la soberanía cultural; y el país invitado este año será Puerto Rico.
La amplitud de vivencias que genera la Filven fue analizada por Christhian Valles, presidenta del Centro Nacional del Libro (Cenal), a pocos días de su onceava edición.

¿Cómo ha sido la participación del público de la Filven en los últimos años?

La presencia del público es siempre creciente. En 2013, pese a que la feria se pospuso por el fallecimiento de Chávez, hubo 175 mil visitas, en 2014 fue de 240 mil. Sin embargo, seguimos apostando a que el crecimiento cuantitativo de la feria no es lo más significativo. Lo más importante es lo cualitativo: la mejora de la oferta editorial y la mejora de las actividades artísticas, literarias, de debate, el que se mantenga esta increíble presencia del pueblo en las salas.
No es que vas, ves y te sales; es que vas, ves, compras, debates, te encuentras. Es un espacio social rico, un espacio simbólico muy importante para la democratización de los servicios culturales. Estas ferias nuestras, que son populares, no son un negocio, buscan la formación de lectores, el pensamiento crítico, la apreciación de la belleza, de la poesía.

Es decir que forma parte de una política cultural del Estado, ¿no?

La Filven es un momento, dentro de un proceso, que apunta al incremento de la población lectora, a la escritura creativa, al reconocimiento de nuestra literatura, de nuestras autoras y autores, a la circulación del libro, al encuentro con la biblio-diversidad y, además, se organiza en todos los estados; por lo tanto, moviliza la economía de la cultura.
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura es garante de los derechos culturales del pueblo venezolano. El Estado venezolano es promotor de la lectura y de la edición, tanto de lo literario como de lo no literario (material divulgativo, formativo, textos escolares, libros especializados).
Es, por lo tanto, incluyente e inclusivo: hay editoriales de las distintas instituciones, gobernaciones, existen centros de promoción y divulgación de la literatura, entes que se dedican a la distribución y venta de libros y otros bienes culturales, a la investigación literaria, a apoyar y estimular las organizaciones culturales.

¿De qué manera se busca apoyar la formación de nuevos escritores?

A través de los distintos talleres de promoción de lectura y escritura que se realizan en las comunidades, liceos y escuelas; a través de la Casa de las Primeras Letras Andrés Bello, las editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y el Cenal. Además, se realizan concursos para autores inéditos y el Sistema Nacional de Imprentas Regionales sirve como vía de publicación local.

Este año la Filven homenajea al escritor y pintor César Rengifo, ¿Por qué recordarlo?

En virtud de la importancia que representa para la cultura venezolana, y porque es el año en que se cumple el centenario de su nacimiento. Nosotros le debemos mucho a Rengifo, no desde el teatro, sino desde el imaginario, la identidad y la creación de una simbología, de una estética que él expresa. Conocemos la obra teatral de Rengifo, no como se debería, pero se sabe; también se conoce su obra plástica. Pero ni su poesía, ni su ensayo, ni su crónica son de dominio público.
Para esta celebración se han reeditando varios libros de Rengifo, habrá foros y conferencias para analizar sus múltiples facetas, se presentarán algunas de sus obras de teatro y una pequeña muestra de su creación plástica. El homenaje a Rengifo no se agota en la Filven, sino que arranca con ella.

¿La presencia de Puerto Rico, como país invitado a la Filven, busca visibilizar la necesidad de su independencia, o va más allá de la misma?

Puerto Rico se va a mostrar en la feria como quiere mostrarse, no hay ninguna orientación del Gobierno venezolano al respecto. Todo el mundo conoce la posición política del presidente Nicolás Maduro y la que tuvo Hugo Chávez con el tema de Puerto Rico, de Oscar López, de la necesidad de su descolonización.
La invitación, que la hizo directamente Maduro, tiene que ver con una ratificación de la conciencia que tenemos como pueblo nuestroamericano. Ha habido un trato sumamente respetuoso de las decisiones internas puertorriqueñas; si nosotros pedimos respeto a nuestra autodeterminación, a la manera en que nosotros dirimimos nuestros asuntos internos, con esa misma vocación tratamos a los otros pueblos.
En Puerto Rico se conformó un comité amplio, coordinado por el Consulado venezolano en ese país. Tiene en su seno representantes gubernamentales, universidades, editoriales alternativas, librerías, escritores y escritoras de Puerto Rico. Está previsto que vengan más de 30 autores, intelectuales y artistas.

¿Cuál es el tema central de la Filven este año?

La bibliodiversidad, la identidad y la soberanía cultural. Ese eje temático abarca foros y mesas de trabajo diarias. Se busca analizar cuál es la situación actual de la circulación de libros en un país que ratifica la necesidad de descolonizar y ejercer la soberanía nacional. No podemos estar ajenos a que las grandes corporaciones de libros, en los últimos quince años, han absorbido a las pequeñas editoriales.
Los conglomerados empresariales del libro están impactando en lo que se lee, en cómo circula el libro, cuáles contenidos se privilegian e incluso coaccionan a algunos autores para orientar ciertas líneas de trabajo. Estos cambios, replantean el mapa editorial en el mundo.
Cuando tú vas a las cifras, los volúmenes de dinero que movilizan los libros, duplican o triplican los del cine, los de los videojuegos, los multimedios en general. El libro sigue siendo el motor más poderoso de la industria cultural, entendida como industria de contenidos. De un libro sale un video juego, sale una película, de un libro sale otro libro.
Hay que analizar qué es lo que está pasando en el mundo, ver cuáles son las posiciones militantes, no en defensa de un sector sino de la diversidad de las publicaciones, de las voces, de la construcción de una hegemonía cultural que le plante cara a la simbología del capital y sus contenidos.

¿Cómo es la situación en Venezuela en relación a esa concentración de las editoriales mundiales?

En Venezuela la concentración editorial no ha impactado con seriedad porque tenemos una edición pública fortalecida. La mayoría de las editoriales que participan de la Filven son independientes (Trinchera, A.L.E.M., Vadell Hermanos, Galac) o alternativas (La Mancha, Tere Tere, Florilegio, La Espada Rota). Ellas están sobreviviendo, no a los embates del capitalismo, sino a las políticas públicas en Venezuela.
El propio Cenal tenía un programa de financiamiento a las editoriales alternativas, eso murió siendo yo Presidenta del Cenal. También hay que reconocer que los presupuestos son cada vez más ajustados y los precios de los insumos cada vez más elevados. No había apoyo suficiente para que se sostuviera.
Asumo el deterioro de la relación con las editoriales alternativas e independientes, el único espacio que tienen real es la Filven. Sus libros están en nuestras librerías también. Pero decir que hay una política clara de financiamiento, de sostenimiento de las editoriales independientes y alternativas, no es cierto. Ojo, las editoriales públicas son incluyentes. Muchos de los libros que ahora publica El Perro y la Rana antes eran de editoriales independientes, son la visión alternativa desde lo público.
Es parte del debate que vamos a dar este año. Seguramente recibiremos críticas muy duras y reclamos justos. Esperamos que la feria nos produzca esa sacudida que merecemos. El Ministerio está intentando generar un sistema de economía de la cultura. Entre las editoriales alternativas e independientes y el Gobierno revolucionario tiene que haber una relación cualitativamente distinta que les permita a ellas seguir solas después, porque tampoco puede haber una relación absoluta de dependencia.

¿Qué representa la Filven para Venezuela?

La feria es un símbolo de estabilidad de la Revolución Bolivariana. Es el espacio en que el pueblo venezolano muestra una vez más su felicidad. Es el compromiso que tiene la Revolución Bolivariana con el pueblo, con la cultura, con la sensibilidad, el estudio, la belleza y la bondad. Para nosotros es la feria de Chávez: él la creó, amó, inauguró, se refirió a ella todos los años.
Chávez nos leía poesía, coplas, clásicos. No nos condenaba a estudiar. Nos solicitaba, pedía, que leyéramos para enriquecernos. Nos estaba diciendo que ese es el camino para alcanzar el conocimiento, y la suma del conocimiento es la consciencia. Al final lo que quería es que fuéramos un pueblo consciente, sólo un pueblo consciente puede ser sujeto de una revolución.

Puerto Rico es el país invitado en la Filven 2015

Prensa MPPC (23/02/2015).- Nuestra cultura caribeña es amplia como el mar que la nombra y, en este caso, Puerto Rico es baluarte de muchas expresiones literarias que a veces exceden lo que estrictamente se entiende por literatura.

Es por esa riqueza literaria que Puerto Rico será el país invitado en la edición número 11 de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que se realizará del 12 al 22 de marzo de 2015.

Como una breve reseña histórica, hay que destacar que gracias al fray Ramón Pané y a otros cronistas se sabe de la existencia del Areyto, un canto de índole épica que se bailaba al sonoro ritmo de los tambores hechos de madera hueca, que los indígenas denominaban “mayohavau”.

Estos cantos, del mismo modo que ocurre en tantas culturas a lo largo del planeta, describían las hazañas de los héroes de otros tiempos, de los caciques de antaño, sus genealogías y las batallas en las que participaron; y como ocurre también en casi todo el mundo, no han llegado hasta nuestros días.

Desde entonces, las letras boricuas han pasado por grandes transformaciones. Una de las más representativas fue durante las fiestas decembrinas de 1843, cuando se publica el primer Aguinaldo puertorriqueño, libro que se pretendía sirviera de regalo navideño imitando una costumbre europea en boga por aquellos tiempos.

El título del libro hace caer fácilmente en el error de pensar que es una colección de aguinaldos, entendiéndose estos como canciones con temática navideña. Sin embargo, se trata de una serie de colaboraciones o escritos en verso y prosa, que nada tienen que ver con la navidad. Estos fueron escritos por Francisco Pastrana, Carlos Cabrera, Martín J. Travieso, Benicia Aguayo, Mateo Cavailhon y Alejandrina Benítez, el desconocido M. A. y los peninsulares Ignacio Guasp, Juan Manuel Echavarría, Eduardo González Pedroso, Fernando Roig y Francisco Vasallo, padre.

En 1844 aparece el Álbum puertorriqueño, obra compuesta de 2 ensayos en prosa y 49 en verso realizados por cinco estudiantes puertorriqueños en Barcelona, España, entre ellos Manuel A. Alonso y Santiago Vidarte, quienes querían manifestar mediante este trabajo –amén de la emoción y el agradecimiento que sentían por la aparición del Aguinaldo puertorriqueño– su amor a la isla y la producción literaria que se gestaba. Para después, en Barcelona durante el año 1846, dar a luz el Cancionero de Borinquen con 37 composiciones o poemas, con casi todos los mismos autores del anterior.

La importancia de las obras antes mencionadas recae como iniciadoras de una literatura a la que podemos llamar “puertorriqueña”, y cuyo primer gran exponente será El Gíbaro, de Manuel A. Alonso, publicado en 1849. En esta obra, Alonso intenta fotografiar las costumbres y tradiciones de Puerto Rico para el año 1849, como también expresa su crítica acerca de éstas.

Esta novela visibiliza la producción literaria durante una época donde se consideraba a las Antillas como un “lugar desértico” por su poca producción cultural, ya que nada más eran reconocidas por el comercio o como un lugar donde se iba únicamente a buscar riquezas.

Alonso introduce un libro dividido en escenas, donde cada una de ellas son estampas de las antiguas tradiciones puertorriqueñas. El Gíbaro da comienzo al progreso y a la preservación de la cultura puertorriqueña por medio de una comunidad letrada.

Con el transcurrir del tiempo, muchos han sido los cambios y el crecimiento literario puertorriqueño.

El Grupo Guajana marca un hito por su alto nivel poético. Posteriormente, la Generación Ochenta, creada en los predios de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras, gesta uno de los grupos más sobresalientes de la literatura puertorriqueña contemporánea. Este grupo se caracteriza por tener una voz única y particular que define un arte poética de toques surrealistas y denuncias sociales.

Actualmente, la literatura en Puerto Rico sigue ofreciendo su palabra necesaria, escribiéndose más allá de sus fronteras, y es por eso que esta Filven 2015 tendrá como invitado a este maravilloso país, para conocer cada día más a nuestros pueblos hermanos y juntos ¡leer al mismo son!

T/ Centro Nacional del Libro

César Rengifo y el arte como pasión por lo autóctono y lo social

MPPC (20/02/2015).- César Rengifo es como la tierra venezolana: polifacético, multicolor y con la virtud de trascender su espacio-tiempo a través de una obra escrita y pictórica, impregnada de indoblegable militancia con la causa patria y de noble solidaridad con los grandes excluidos de siempre.

Este recio caraqueño, quien nace un 14 de mayo de 1915, a pesar de su delicada condición física y de una prematura orfandad, demostró desde muy pequeño habilidad hacia las artes plásticas.

Ingresó a sus quince años en la Academia de Bellas Artes de Caracas. En 1936 consiguió una beca y se especializó en Pedagogía de las Artes Plásticas, en Santiago de Chile. Al año siguiente, viajó a la ciudad de México, inscribiéndose en la Academia de San Carlos, donde entró en contacto con el movimiento muralista y es influido por el conocido muralista mexicano Diego Rivera, lo cual representó un giro en su concepto plástico.

A partir de allí, Rengifo comenzó a plasmar en sus creaciones pictóricas la relevancia del mensaje social mediante la corriente del realismo social, enfocando personajes del ámbito rural.

Como muralista, César Rengifo realizó importantes trabajos, entre los que destacan las obras de la Plaza Diego Ibarra y el Paseo Los Próceres, ambas ubicadas en Caracas. En 1955 realizó el mural en mosaico titulado El mito de Amalivaca en el Centro Simón Bolívar, Caracas. En 1973 concluyó el mural Creadores de la Nacionalidad en el Paseo de Los Próceres, Caracas.

En 1938, Rengifo inició su trayectoria como dramaturgo. Los temas que lo inspiraron, al igual que en su pintura, giraban en torno a la cambiante realidad de la Venezuela contemporánea, el petróleo, la opresión de los marginados y, de alguna manera, la contribución a la emancipación del proletariado moderno.

Autor teatral del género realista, con una producción de 33 obras terminadas y otro tanto de escritos por terminar, es considerado uno de nuestros dramaturgos más prolíficos de la era contemporánea venezolana.

Su primera obra fue Por que canta el pueblo, cuya trama se desenvuelve en medio de la dictadura de Juan Vicente Gómez.

Entre algunas de sus piezas más emblemáticas también están: Curaya el Vencedor, Manuelote, Esa espiga sembrada en Carabobo, Apacuana y Cuaricuriama, Joaquina Sánchez, Las mariposas de la oscuridad, El vendaval amarillo, El raudal de los muertos, Las torres y el viento, Un tal Ezequiel Zamora, Los hombres de cantos amargos, María Rosario Nava, entre otras.

En 1954 obtuvo el Premio Nacional de Pintura y recibió en 1980 el Premio Nacional de Teatro. Murió en Caracas el 2 de noviembre de 1980.

Para entender la dimensión del pensamiento de este proverbial hombre de letras y pinceles, esta reflexión del propio César Rengifo: “En toda América Latina se está librando una batalla contra fuerzas de penetración extrañas, no sólo en el terreno de lo económico y de lo político, sino, además y con mayor intensidad, en el ámbito de nuestra cultura y de nuestro arte […]. Son muchas, desgraciadamente las personas que piensan que los combates por la liberación de los pueblos se dan sólo en la guerra o en las contiendas políticas […]. Cierta gente soslaya el hecho de que en el plano de las superestructuras ideológicas, en las cuales se encuentra el arte, es decir, pintura, literatura, teatro, es donde las luchas quizás se cometan más intensamente, en razón de que su trascendencia puede ser mucho mayor. Bolívar nunca olvidaba en su logística acompañar los cañones con una imprenta portátil” (1978).

FILVEN 2015 se honra al tener como escritor representativo de esta edición internacional del libro venezolano a un gran talento de nuestra tierra venezolana que nos legó su amor a la venezolanidad, a nuestra identidad cultural y, sobre todo, su pensamiento emancipador contra las cadenas que han oprimido a nuestro continente latinoamericano y caribeño.

T/ Centro Nacional del Libro

Venezuela presente en la 24 Feria del Libro de La Habana

Desde el 12 y hasta 22 de febrero se desarrolla edición número 24 de la Feria Internacional del Libro (FIL) Habana 2015, el mayor evento cultural literario de Cuba. Este año participan más de 31 naciones, siendo el país invitado de honor la República de la India.

La delegación venezolana está conformada por la escritora Marissa Vannini, quien presentará el libro El Oculto, de la Editorial Gente Nueva; y Katherine Castrillo, quien estará dictando una conferencia sobre género y sexo diversidad, además de participar en varios recitales poéticos.

Por otro lado, Luis Britto García, ganador en dos ocasiones del Premio Casa Las Américas, fue miembro del jurado del Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente, otorgado por unanimidad al trabajoUna mirada desde el Sur a la democratización: Telesur y la nueva propuesta comunicacional para América Latina, de Yarimar Marrero Rodríguez, de Puerto Rico.

La FIL Habana tiene como sede principal la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, una edificación de gran valor histórico y patrimonial para la Isla, que fue construida por la colonia española y, al triunfo de la Revolución, fue ocupada por el Comandante ErnestoCheGuevara.

Estas actividades son muestra del intercambio y la hermandad latino caribeña que se expresa también a través de los libros, siendo evidencia de países que ven la lectura como un bien social, un medio para la liberación y creación de conciencias para la construcción del socialismo en nuestra región.

T/ Centro Nacional del Libro

Centro Nacional del Libro comieza concurso de trivias en las redes sociales como antesala a FILVEN 2015

El Centro Nacional del Libro (CENAL) entre adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en el marco de las actividades de la FILVEN 2015, año decretado como el de César Rengifo por el Ejecutivo Nacional y en la búsqueda de fomentar la cultura lectora, abre la convocatoria del concurso de trivias relacionadas a este dramaturgo y pintor venezolano, con el objetivo de estimular la lectura y dar a conocer el evento FILVEN  2015 -próximo a realizarse- haciendo uso de las redes sociales.

La convocatoria estará dirigida a personas residenciadas en el país y estará abierta desde el 11 de febrero hasta el 31 de diciembre del 2015.

Podrán participar respondiendo las trivias presentadas semanalmente en las cuentas oficiales del CENAL en las redes sociales: @cenalfilven en TW y Centro Nacional del Libro Filven en FB.

El Centro Nacional del Libro entregará como premio un libro al primero en responder la trivia. El premio podrá ser retirado en las instalaciones del CENAL mediante previo acuerdo.

Contamos con el apoyo de las plataformas respectivas para ayudar a difundir este evento, respaldando y difundiendo este concurso de trivias por las redes sociales oficiales.

Para mayor información telf. (0212) 484.20.83 o a través del correo cenalfilven@gmail.com