Miguel Ángel Nieves ganó concurso de Poesía de II Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías

IMG_20200826_050917

Con el poemario titulado “Voladuras y otros poemas sueltos”, el escritor Miguel Ángel Nieves, oriundo del estado Aragua, resultó ganador del concurso de Poesía de la II Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías.

El jurado, integrado por las escritoras Ingrid Chicote, Esmeralda Torres y Berta Vega, dio a conocer el veredicto después de haber leído exhaustivamente las 42 obras postuladas al premio.

La obra ganadora, construida sobre la base de metáforas sugerentes y diáfanas, “goza de un lenguaje profundo, revelador de imágenes como signos que suscriben en el papel el mundo interior del poeta que comunica su esencia creativa”, determinó el comité evaluador.

Miguel Ángel Nieves, quien participó en la II Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías con el seudónimo Vicente Disperso, es licenciado en Letras y Magister Scientiarum en Literatura Venezolana. Publicó Antología de Nadie (1993) y Octanos (2001). En 2014 ganó la III Bienal Nacional de Literatura (poesía) José Vicente Abreu con el texto “La casa de aprender en el oscuro”.

El autor de la obra ganadora recibirá certificado y un premio de 100.000.000,00 (Cien millones de bolívares) otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).

Esta bienal fue convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro y el Gabinete de Cultura del Zulia, conjuntamente con la Gobernación Bolivariana del estado Zulia y la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello.

Lydda Franco Farías es una de las principales voces femeninas de la poesía venezolana. Nacida en el estado Falcón, en enero de 1943, gran parte de su obra literaria la desarrolló en el estado Zulia donde vivió hasta sus últimos días (Maracaibo, 2 de agosto de 2004).

Prensa Cenal

Se extiende recepción de obras para bienales Abreu, Gabaldón y Rugeles

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal) y Gabinetes Estadales de Cultura, en conjunto con la Casa de las Letras Andrés Bello y autoridades regionales, extiende hasta el 31 de agosto la recepción de obras inéditas a participar en los concursos de las Bienales Nacionales de Literatura 2020 Argimiro Gabaldón, José Vicente Abreu y Manuel Felipe Rugeles, convocados a mediados de abril del presente año como vías de gran valor para conocer las voces creadoras del pueblo.

La VI Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu premiará la mejor obra en la mención “Testimonio”; la V Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón en “Ensayo” y la III Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles en “Literatura Infantil (poesía)”. La temática es libre.

Escritoras y escritores, venezolanos y extranjeros residenciados en el país, pueden enviar por correo electrónico sus manuscritos.

Los interesados en participar en la VI Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu deben enviar las obras al correo electrónico bienaljosevicenteabreu@cenal.gob.ve, siguiendo las bases.

Quienes deseen hacerlo en la V Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón deben enviar las obras al correo electrónico bienalargimirogabaldon@cenal.gob.ve.

En el caso de la III Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles, Literatura Infantil género Poesía, se recibirán los textos por el correo electrónico bienalmanuelfeliperugeles@cenal.gob.ve.

 

Bases y premio

 

Los autores ganadores recibirán un certificado y un premio en metálico otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal) y la publicación de su obra bajo el sello de la editorial Monte Ávila Editores Latinoamericana, perteneciente al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

De acuerdo con las bases de cada bienal, disponibles en la página web del cenal www.cenal.gob.ve, las publicaciones deben ser consignadas a los respectivos correos en dos archivos adjuntos, independientes, uno con la obra con una extensión mínima de 60 cuartillas y máxima de 80; espacio 1.5, en letra Times New Roman, tamaño 12 puntos, en formato PDF, firmado bajo seudónimo o lema.

El otro archivo debe contener el nombre de la obra, seudónimo, y los siguientes datos del autor: nombre completo, número de cédula de identidad, lugar de nacimiento, dirección de habitación, número telefónico, dirección electrónica y breve biografía literaria.

El jurado estará constituido por tres (3) escritores o escritoras de reconocida trayectoria y el fallo será inapelable.

Las bienales forman parte de los certámenes de literatura, entre nacionales e internacionales, que impulsa el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Para más noticias relacionadas con el Cenal, suscríbete a www.cenal.gob.ve, visita filven.cenal.gob.ve y sigue las redes sociales Twitter/cenal_ve, Instagram/cenal_filven, Facebook/cenalfilven, @cenal@mastodon.social y Youtube/Cenalfilven.

Prensa Cenal

Jurado de Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos sesionará hasta finales de octubre

El Jurado de la XX edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos sesionará hasta finales del mes de octubre para emitir su veredicto, informó Roberto Hernández Montroya, presidente de la Fundación Celarg, y el acto de entrega se realizará en noviembre en la XVI Feria Internacional del Libro de Venezuela Filven 2020.

La tríada del Jurado quedó conformada por Laura Antillano (Venezuela), Vicente Battista (Argentina) y Pablo Montoya (Colombia), ganador de la anterior edición del certamen.

Roberto Hernández Montoya comentó que luego de reunión sostenida con Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura, en la cual analizaron los impactos que la pandemia del Covid-19 ha tenido sobre los certámenes de literatura y ensayos convocados, se estableció un ajuste en el cronograma original.

En la vigésima edición del certamen de acuerdo con listado institucional participan 184 obras, provenientes de diecisiete países: Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Inglaterra, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Sin embargo, aún hay obras en camino, de acuerdo con el seguimiento que el equipo de gestión de los premios de literatura y ensayo ha estado haciendo a través de las redes sociales y el correo establecido para ese fin: celargpremiosdeliteratura@yandex.com. Ha sido muy útil el envío de las guías del despacho postal, pues ha ayudado a encontrar algunas obras enviadas, que aún atravesaban diversas instancias de los servicios postales.

Hay que destacar, indicó Roberto Hernández Montoya, que se garantiza la participación de todas las novelas que hayan sido remitidas antes del cierre de la convocatoria, de acuerdo con lo establecido originalmente en las bases.


Sobre el jurado

En cuanto al jurado del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, conformado por Laura Antillano, Vicente Battista y Pablo Montoya, destaca Roberto Hernández Montoya que se trata de personalidades de reconocido prestigio internacional.

Laura Antillano (Caracas, 1950) es escritora y docente universitaria. Es Licenciada en Letras, mención Letras Hispánicas, en la Universidad del Zulia; Magister en Literatura venezolana por la  misma Universidad. Es profesora jubilada de la Universidad de Carabobo en la cual trabajó desde1976.

Se ha destacado en los géneros de novela, ensayo, poesía, cuento y crítica literaria. También ha trabajado como titiritera, guionista de radio y televisión y promotora cultural.

Ha sido reconocida con el Premio Nacional de Literatura de Venezuela (2012-2014); Premio Bienal José Rafael Pocaterra, mención Poesía, con la obra Migajas (2004), Premio Ministerio del Poder Popular de la Cultura en Literatura (2011); Ascesis al Premio Miguel Otero Silva de la editorial Planeta de Venezuela con la novela Solitaria solidaria (1990); Premio de Cuento del diario El Nacional con “La luna no es de pan de horno” (1977), Premio Julio Garmendia de la Universidad Central de Venezuela con el cuento “Caballero de Bizancio” (1975).

En el género novela ha escrito  Perfume de gardenia (1982, 1984 y 1996); Solitaria solidaria (1990 y 2001); La muerte del monstruo come-piedra (1971 y 1997); Diana en la tierra wayúu (1992); Las aguas tenían reflejos de plata (2002); Emilio en busca del enmascarado de plata (2005).

Ha escrito los libros de cuentos La bella época (1969); Un carro largo se llama tren (cuentos, 1975); Dime si adentro de ti, no oyes tu corazón partir (1983 y 1992). Cuentos de películas (1985 y 1997); La luna no es pan de horno (1988); ¿Cenan los tigres la noche de Navidad? (1990 y 2005)”; Tuna de mar (1991); Jacobo ahora no se aburre (1991).

Es autora de los estudios Los niños y la literatura (1978); Maracaibo: Las paredes del sueño (1981); Literatura infantil e ideología (1987); ¡Ay! Que aburrido es leer: El hábito lector y el cuento de la infancia (1991); Apuntes sobre literatura para niños y jóvenes (1997); La aventura de leer (2005).

Incursionó en el cine, la televisión y la radio. Ganó el Premio Foncine al Mejor Guion Cinematográfico para Niños y Jóvenes con la pieza Con cierto corazón (1987), coescrito con Néstor Caballero. En cuanto a sus trabajos radiales, produjo y dirigió el programa sabatino La palmera luminosa, transmitido por la emisora Universitaria 104.5 de la Universidad de Carabobo durante 12 años.

También ha publicado Poesía completa 1968-2005 (2005) y Libro de amigo (2007); Una vaca querida (literatura infantil, 1996); Elogio a la comunidad (texto divulgativo, 2004); Crónicas de una mirada conmovida (2011); Ellas (semblanzas, artículos y entrevistas, 2013).

Vicente Battista (Buenos Aires, 1940) es escritor y periodista argentino. Desde 1963 hasta 1970, integró la redacción de la revista literaria El escarabajo de oro. Es fundador y director, junto a Mario Goloboff, de la revista de ficción y pensamiento crítico Nuevos Aires.

Ha escrito las novelas El libro de todos los engaños (1984); Siroco (1985 y 1993). Sucesos argentinos (1995), obra que conquistó el Premio Planeta de la Argentina y publicada en francés con el título Le tango de l’homme de paille (Éditions Gallimard), en Francia. En España, Cuba, Argentina y Venezuela, se publicó Gutiérrez, a secas (2002); Cuaderno del ausente (2009) y Ojos que no ven (2012).

En el género cuento ha escrito Los muertos (1967), obra reconocida con mención especial por Casa de las Américas (Cuba) y por el Fondo Nacional de las Artes; Esta noche reunión en casa (1973); Como tanta gente que anda por ahí (1975); El final de la calle (1992), obra con la que obtuvo el Primer Premio Municipal de Literatura; El mundo de los otros (2006) y La huella del crimen (2006).

Ha escrito para teatro Dos almas que en el mundo. Su guión cinematográfico La familia unida esperando la llegada de Hallewyn, obtuvo el Gran Premio en el Festival Internacional de Mannheim, Alemania, en 1973.

Pablo Montoya (Barrancabermeja, 1963) es profesor de literatura de la Universidad de Antioquia. Realizó estudios de música en la Escuela Superior de Música de Tunja y es graduado en filosofía y letras de la Universidad Santo Tomás de Aquino, en Bogotá. Obtuvo la Maestría y el Doctorado en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos en la Universidad de la Nueva Sorbona, en París.

Ha publicado libros de cuentos, ensayos y novelas.

Entre sus novelas se destacan La sed del ojo (2004), Lejos de Roma (2008), Los derrotados (2012) y Tríptico de la infamia (2014), obra con la cual obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, en la XIX edición (2015). En 2008 obtuvo una beca de investigación otorgada por el Ministerio de Cultura que le permitió escribir Novela histórica en Colombia, 1988-2008: entre la pompa y el fracaso; y en 2012 obtuvo la beca de creación literaria, en la modalidad de novela, de la Alcaldía de Medellín.

En 1999, el Centro Nacional del Libro de Francia le otorgó una beca para autores extranjeros por su libro Viajeros. En el año 2000, con el libro Habitantes ganó el Premio Autores Antioqueños. Y la obra Réquiem por un fantasma fue premiada por la Alcaldía de Medellín en el 2005.

En 2007, ganó la beca de creación de cuento de la Alcaldía de Medellín con El beso de la noche, y un año después obtuvo una beca de investigación otorgada por el Ministerio de la Cultura de su país.

Sus traducciones de escritores franceses y africanos, sus ensayos sobre música, literatura y pintura han aparecido en diferentes revistas y periódicos de América Latina y Europa.


Certámenes de ensayo y poesía

Roberto Hernández Montoya informó que el jurado del Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas, en su octava edición, emitirá veredicto a finales del mes de agosto. El Jurado, conformado por los académicos venezolanos Consuelo González Díaz y Vladimir Acosta, y el intelectual cubano Abel Prieto, evalúa un conjunto de 54 obras provenientes de once países: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, México, Paraguay y Venezuela.

En cuanto a la VI edición del Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora y la XXII edición del Premio Nacional de Poesía Fernando Paz Castillo, destaca Roberto Hernández Montoya que el proceso de convocatoria y recepción de obras continúa abierto. Ahora bien, el cronograma tendrá ajustes en cuanto a cierre de la convocatoria, deliberaciones, veredicto y momento de premiación.

Finalmente, el presidente de Fundación Celarg refiere que las actividades relacionadas con veredicto, premiación y programación de conversatorios, en torno a los cuatro certámenes de literatura y ensayo convocados, están sujetos a las medidas establecidas por el Estado venezolano para control de la pandemia de Covid-19. En tal sentido, se prevé la realización de actividades mediante teleconferencia y canales electrónicos. Asimismo Hernández Montoya anunció que por las condiciones creadas por los diversos grados de cuarentena dispuestos por todo el mundo, los concursos de poesía recibirán las obras en formato digital.

Prensa Celarg

Cenal inicia talleres literarios sobre Aquiles Nazoa este 20 de julio

Este 20 de julio inician los «Talleres literarios virtuales a la carta» del Centro Nacional del Libro (Cenal), en su segundo ciclo, con más de 500 participantes  inscritos en solo tres días luego de abrirse la convocatoria el pasado 10 de julio hasta el lunes 13, cuando cerró.

Esta iniciativa del Cenal se desarrolla como parte de la oferta de capacitación a distancia que brinda la institución ante la cuarentena por la Covid 19, concebida dentro de las actividades del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Tras el gran éxito del primer ciclo de talleres lanzado en abril pasado, en esta oportunidad los encuentros académicos, por vía telemática, girarán en torno a la obra de Aquiles Nazoa, a propósito del centenario del insigne narrador, dramaturgo y humorista venezolano.

Se trata de 17 talleres, con sesiones de 1 a 3 horas dependiendo de la temática, para la enseñanza de diversos géneros literarios, entre ellos narrativa, poesía y dramaturgia.

Para ello, el Cenal contará con los facilitadores Julio C. Bolívar,  Rubén Darío Roca Brian, Yurimia Boscán, Alexander Rodríguez, Hermes Flores, Flora Ovalles, Mirla Alcibiades, Carolina Álvarez, José Gregorio González, Álvaro Pacheco, José Gregorio Cabello, Simón Zambrano, Ennio Tucci, Miguel Mendoza Barreto, Isaac Morales, María Cristina Molinatti, Altemar Rodríguez y Vanessa Guía.

Aquiles nuestro

En general, los alumnos lograrán de la mano de cada facilitador aproximarse a la biografía y composiciones de Aquiles Nazoa, con apoyo en las obras que permiten conocerlo y hacerlo propio como marco de referencia para la posteridad.

Por ejemplo, el taller “Lectura e identidad en la obra de Aquiles Nazoa”, a cargo de Ennio Tucci, propone la lectura de los textos del célebre autor como contenido para promover el hábito de leer en casa. “Se abordarán temas y textos que permiten en diálogo y la lúdica en familia; el principal texto a utilizar será Humor y amor”, explica Tucci en el contenido del programa, y añade que en su clase abordará el humor como herramienta para construir empatía y la venezolanidad.

“A través de ejercicios prácticos, buscaremos en los textos de Aquiles esa voz, esa presencia en el sentir del pueblo venezolano, por su sencillez e inteligencia con que supo afrontar grandes temas de la vida nacional y mundial a partir del humor”, comenta, por su parte, la creadora Flora Ovalles, quien dictará el taller  “Verseando ando con Aquiles”.

Isaac Morales Fernández, quien dirigirá el taller “Fabulando con Aquiles”, destaca que en sus sesiones se apreciará la escritura de fábulas como forma original de la narrativa breve, vista a través de la versificación humorística de este género que desarrolla estilísticamente Aquiles Nazoa. “Este taller pretende hacer una lectura comparada en que la obra fabulista de Aquiles sirva de entrada para conocer toda una tradición milenaria que se ha transformado, no ha permanecido estática con el paso de los siglos”, dice.

El segundo ciclo de “Talleres virtuales a la carta” del Cenal también es propicio para que los participantes descarguen,  lean y compartan “El Credo de Aquiles Nazoa. Visión y Pasión por Earle Herrera” (2020), texto pilar del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell durante el año en curso y disponible en la página web www.cenal.gob.ve.

Para más noticias relacionadas con el Cenal, suscríbete a  www.cenal.gob.ve, visita filven.cenal.gob.ve y sigue las redes sociales Twitter/cenal_ve, Instagram/cenal_filven, Facebook/cenalfilven, @cenal@mastodon.social y Youtube/Cenalfilven.

Prensa Cenal

Cenal abre inscripciones para talleres literarios en torno a obra de Aquiles Nazoa

El Centro Nacional del Libro (Cenal), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, abre hasta el 13 de julio las inscripciones para participar en el segundo ciclo de “Talleres virtuales a la carta”.

 

En esta oportunidad, los talleres literarios facilitados por vía telemática girarán en torno a la obra de Aquiles Nazoa, a propósito del centenario del insigne narrador, dramaturgo y humorista venezolano.

 

Inician a partir del 20 de julio y se extenderán hasta finales de agosto, concebidos por el Cenal como parte de las actividades del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell orientadas a estimular la creación literaria, la escritura creativa y la lectura crítica.

 

Los talleres buscarán introducir al participante-lector a una mirada profunda sobre el quehacer de Aquiles Nazoa, para el reencuentro con su obra desde la lectura comentada, analítica y crítica de los distintos temas que abarcan sus textos, pasando por el amor, el humor, el compromiso social, el arte, la poesía, el periodismo, el teatro, la cotidianidad, la caraqueñidad, las gentes y sus caracteres.

 

Las inscripciones se encuentran abiertas a través de la página web del Cenalwww.cenal.gob.ve, mediante el siguiente enlace: http://encuestas.cenal.org.ve/index.php/391774?lang=es

 

Oferta académica con 17 talleres

 

La oferta académica incluye 17 talleres, con sesiones de 1 a 3 horas dependiendo de la temática, para la enseñanza de diversos géneros literarios, entre ellos narrativa, poesía y dramaturgia.

 

Estos son: Diario de lecturas para no olvidar; Recetas poemadas “Saboreando con Aquiles”; Fabulando con Aquiles; Las simples cosas con que el mundo se pronuncia; Lectura e identidad en la obra de Aquiles Nazoa; Múltiples miradas de Aquiles Nazoa; Viaje imaginario a las cosas más sencillas; Conociendo a Aquiles Nazoa; Lectura y escritura de textos poéticos de Aquiles Nazoa; Leyendo y escribiendo con Aquiles Nazoa; Elaboración de reseñas literarias; Verseando ando con Aquiles;  Relatos de humor para Aquiles Nazoa; Dramaturgia y humorística en formato breve; Con Aquiles Yo también creo; Verso libre en construcción;  Promoción de Lectura “Desde las cosas más sencillas”.

 

El Cenal contará con los facilitadores Julio C. Bolívar,  Rubén Darío Roca Brian, Yurimia Boscán, Alexander Rodríguez, Hermes Flores, Flora Ovalles, Mirla Alcibiades, Carolina Álvarez, José Gregorio González, Álvaro Pacheco, José Gregorio Cabello, Simón Zambrano, Ennio Tucci, Miguel Mendoza Barreto, Isaac Morales, María Cristina Molinatti, Altemar Rodríguez y Vanessa Guía.

 

Certificado digital

 

Los inscritos pueden participar solo en un taller por cada convocatoria y reciben por correo electrónico la metodología a usar de acuerdo con el taller y el facilitador. Al finalizar la inducción se les entregará certificado digital.

 

Quienes hayan incursionado en alguno de los talleres y deseen volver a inscribirse en otro deberán esperar a la siguiente convocatoria que anuncie el Cenal.

 

El segundo ciclo de “Talleres virtuales a la carta” del Cenal se suma a las propuestas de capacitación a distancia del Ministerio del Poder Popular para la Cultura en el cumplimiento de la cuarentena en casa por la pandemia del Covid 19.

 

Para más noticias relacionadas con el Cenal, suscríbete a  www.cenal.gob.ve, visitafilven.cenal.gob.ve y sigue las redes sociales Twitter/cenal_ve, Instagram/cenal_filven, Facebook/cenalfilven, @cenal@mastodon.social y Youtube/Cenalfilven.

Prensa Cenal

La tienda de muñecos

La tienda de muñecos

 

La tienda de muñecos

Depósito Legal: DC2020000239

ISBN: 978-980-6470-71-2

Publicado por primera vez en 1927, anunció un lenguaje propio cercano a lo fantástico en el que su autor abrió al relato nuevas posibilidades.

Descarga libre

Tienda de muñecos

Las más hermosas cartas de amor entre Manuela y Simón

 Las más hermosas cartas de amor

Las más hermosas cartas de amor entre Manuela y Simón

Depósito Legal: DC2020000241

ISBN: 978-980-6470-73-6

Sabíamos ya que Manuela era una mujer extraordinaria en muchos aspectos. Por la forma en que asumió su condición femenina en rebeldía con las convenciones de su época, por su vocación patriótica puesta al servicio de la Campaña Libertadora, por su inteligencia política que no transigía con la mediocridad. También, desde luego, por su cultura y su belleza, que cautivaron a Bolívar. Descubrimos ahora que Manuela era, además, una fina escritora. Que estaba dotada de una rara sensibilidad para transformar los sentimientos y las ideas en palabras, tal como lo revela su correspondencia con el Libertador, y sus diarios de Quito y de Paita, que nos transmiten, a través del tiempo, una vitalidad que no declina, que no se apaga con los años. Bolívar, desde luego, como contraparte en esa correspondencia de amor, no se quedaba atrás en cuanto a talento literario y goce expresivo. Sus cartas a Manuela nos hablan igualmente de su capacidad para el ensueño amoroso.

Descarga libre

Cartas de Manuela y Simón

Continúa abierta en junio recepción de obras para VI Bienal de Literatura José Vicente Abreu

El Centro Nacional del Libro (Cenal) anuncia la extensión por un mes, desde este 30 de mayo, de la convocatoria para participar en el Concurso de la VI Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu a celebrarse en San Fernando de Apure, que en esta edición se abre en la mención TESTIMONIO, con temática libre.

Convocan el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Cenal y el Gabinete de Cultura de Apure, conjuntamente con la Gobernación Bolivariana del estado Apure, la Alcaldía del municipio Pedro Camejo, la Red Nacional de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela, Capítulo Apure, y la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello.

Podrán participar escritores venezolanos y extranjeros con residencia en la República Bolivariana de Venezuela.

Las obras participantes deberán ser inéditas, que no hayan sido publicadas ni premiadas en otros certámenes. Serán recibidas hasta el 30 de junio de 2020 únicamente por el correo electrónico:  bienaljosevicenteabreu@cenal.gob.ve.

El autor o autora de la obra ganadora recibirá certificado y un premio monetario, otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y la publicación del libro por Monte Avila Editores (impreso y digital).

Las bases completas pueden hallarse en la página web www.cenal.gob.ve a través del siguiente enlace: http://www.cenal.gob.ve/bienal-nacional-de-literatura-jose-vicente-abreu/

Suscríbete a www.cenal.gob.ve, visita filven.cenal.gob.ve y sigue las cuentas del Cenal en las redes sociales Twitter/cenalfilven (cuenta alterna @cenal_ve), Instagram/cenal_filven y Facebook/cenalfilven.

Prensa Cenal

Cenal extiende recepción de obras para Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2020

El Centro Nacional del Libro (Cenal) extendió hasta el 30 de junio del 2020 la recepción de obras escritas para el concurso de Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2020, convocada originalmente hasta este 29 de mayo.

De esta manera tienen oportunidad aún de participar escritoras y  escritores venezolanos o extranjeros residentes en el país y optar a alguna de las cinco becas que se otorgarán por un monto equivalente al salario de Especialista I de la Administración Pública.

El tema central será la Batalla de Carabobo. Los géneros con los que se puede participar son: Narrativa; Ensayos sobre el libro y la lectura; Biografías, testimonios y crónicas y Literatura para niñas, niños y jóvenes.

Reglas

De acuerdo con las bases, los trabajos deben ser originales e inéditos y estar escritos en castellano o en alguna de las lenguas originarias de Venezuela. Sus autores no pueden haber sido beneficiarios de esta beca (en ninguno de los géneros que contempla) anteriormente.

La duración de la beca tendrá un lapso de diez (10) meses y será cancelada de manera mensual a partir del mes siguiente de haberse publicado el veredicto en la página web del Cenal: www.cenal.gob.ve. El último pago será contra trabajo culminado.

Requisitos

Cada aspirante deberá ingresar en el formulario de inscripción disponible aquí (http://encuestas.cenal.org.ve/index.php/439258?lang=es), colocar todos sus datos personales y cargar el archivo (en los formatos .doc, .docx, .pdf, .mobi, .epub), con el título al principio y un seudónimo, pero sin el nombre del autor.

El archivo a adjuntar debe constar del índice del proyecto; sinopsis, no mayor a una cuartilla; muestra del 50% o 10 cuartillas de la obra y el cronograma para su etapa de culminación. El material deberá presentarse con letra Arial, tamaño 12, interlineado 1,5 (intermedio).

La evaluación de las obras postuladas estará a cargo de un jurado integrado por tres especialistas en el área. El otorgamiento de la beca no implica la publicación de la obra.

Más detalles sobre las bases de esta convocatoria en el siguiente enlace:  Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2020

Suscríbete a www.cenal.gob.ve, visita filven.cenal.gob.ve y sigue las cuentas del Cenal en las redes sociales Twitter/cenalfilven (alterna @cenal_ve), Instagram/cenal_filven y Facebook/cenalfilven.

Prensa Cenal

México confirmó su participación como País Invitado de Honor en la Filven 2020

México confirmó su participación como País Invitado de Honor en la edición número 16 de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2020), que tendrá lugar en Caracas en noviembre.

Así lo informó este lunes 25 de mayo el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas.

El alto funcionario señaló que la confirmación se la hizo saber Paco Ignacio Taibo II, presidente del mexicano Fondo de Cultura Económica, en reunión virtual con parte de su equipo de trabajo y el equipo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela.

“La XVI edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela tendrá fuerte componente digital para cumplir con previsiones sanitarias contra el COVID-19. Aquiles Nazoa y Earle Herrera serán los escritores homenajeados. El libro digital ocupará lugar especial en esta cita”, escribió el ministro Villegas en su cuenta de Facebook.

Precisó que la Filven 2020 propiciará el intercambio entre escritores y lectores de México y Venezuela por medio de herramientas digitales y será una oportunidad para estrechar las relaciones culturales entre dos pueblos hermanos.

Prensa CENAL
Enlace de fuente original: https://www.facebook.com/100004941783935/posts/1532625660245479/