Bolívar y Miranda a través de Carmen Bohórquez y Luis Britto García en la 31ª FILH Cuba

Los escritores e investigadores venezolanos Carmen Bohórquez y Luis Britto García se encuentran en la 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba, donde presentaron obras que acercan a los lectores a las ideas de Simón Bolívar y Francisco de Miranda, una manera para comprender la historia y a quienes la escribieron como motivo de reivindicación para la América toda.

Bohórquez, quien es filósofa, historiadora y docente de amplia trayectoria, la autora con mayor autoridad en lo concerniente a Miranda,  presentó el tomo XXI de la colección Colombeia del Generalísimo Francisco de Miranda. Britto García, narrador, ensayista, poeta, dramaturgo, autor de más de sesenta obras y Premio Nacional de Literatura (2002), presentó El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad. Ambos se dieron cita en la sala Venezuela: Tierra Viva, ubicada en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, donde se desarrolla el máximo evento cultural de Cuba.

El tomo XXI de la colección Colombeia es una obra de gran importancia histórica y patrimonial, producto del trabajo articulado entre el Centro de Estudios Simón Bolívar y la Gobernación de Miranda para el rescate de la memoria histórica de Miranda, librepensador y hombre de acción, figura fundadora del proceso y formación de la gesta independentista en América. 

El tomo recopila archivos, anotaciones, cartas, documentos y escritos de hechos históricos entre 1804 y 1805.

“Miranda fue el primero en pensar en América como una unidad política y cultural, una unidad indisoluble y que había sido constituida de forma oprimida”, ha asegurado Bohórquez.

En cuanto al libro El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad, Britto García presentó la edición realizada por el Centro de Estudios Simón Bolívar.

En la obra, el autor analiza e interpreta la visión estratégica del Libertador en torno a su pensamiento y formación intelectual, y reflexiona sobre los diferentes escenarios que debió enfrentar desde el terreno de las ideas.

Britto García enfatizó durante la presentación de estos libros sobre las ideas de ambos próceres: “Nuestros libertadores, Simón Bolívar y Francisco de Miranda, son grandes hombres con un gran intelecto, que no debe asombrar a nadie, extraordinario también desde lo conceptual”.

Otros títulos

Además de presentar el tomo XXI de la colección Colombeia del Generalísimo Francisco de Miranda, la filosofa, historiadora e investigadora Carmen Bohórquez también comparte en la FILH Cuba 2023 su libro Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de la América Latina de la Colección Bicentenario Carabobo, que guarda una investigación exhaustiva y al mismo tiempo escrita con una pasión objetiva para examinar el pensamiento y las acciones que han hecho de Miranda un personaje cercano al mito

Otro título que Bohórquez comparte con el público cubano es La mujer indígena y la colonización de la erótica en América Latina, editado por Monte Ávila.

Por su parte, Britto también llegó a la FILH Cuba con sus títulos  Pirata y Arte y Parte, los dos editados por Monte Ávila. Este autor también participa en la programación del máximo evento cultural de Cuba con la conferencia Cuatrocientos años con Sancho Panza.

La 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana se desarrolla en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña y otros espacios del centro histórico de la capital cubana, hasta este domingo 19 de febrero. Venezuela participa, por medio del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con más de 200 títulos y más de 35 actividades, entre presentaciones de libros, conferencias y talleres.

Gustavo Villapol compartió en Cuba su libro De la guerra a la vida

El escritor, diputado y director del Semanario 4F, Gustavo Villapol, presentó en la 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba, su libro De la guerra a la vida: nueva época de transición al socialismo, una recopilación de varios artículos que escribió entre los años 2013 y 2022.

“Estos años fueron un proceso de la guerra a la vida. De reiterar la historia de Venezuela después de la siembra del comandante Chávez, de analizarla, estudiarla y tratar de comprender qué ha sucedido con Venezuela”, explicó desde el museo Venezuela: Tierra Viva de la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, donde tuvo lugar la presentación de su obra, editada por Vadell Hermanos.

Villapol estuvo acompañado por el historiador y ensayista cubano Ernesto Limia, quien felicitó al autor, representación de una nueva generación de escritores, por su compromiso con Venezuela.

“Es un combatiente que en su libro cuenta las vivencias del venezolano y narra en pasajes muy profundos detalles de la guerra donde se destaca que el pueblo venezolano no se deja vencer y apuesta por la paz”, expresó Limia.

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien escribió el prólogo del libro, ha destacado la importancia de este tipo publicaciones que se centran en el análisis del proceso que se vive en Venezuela y que sirven de referencia a historiadores para el estudio de lo que hoy transcurre.

Trinchera de ideas

Villapol ha indicado que su libro es un aporte más que se coloca como trinchera de ideas para seguir construyendo un mundo mejor.

En La Habana entregó un ejemplar al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, a propósito del primer Encuentro de Publicaciones de Izquierda, que tomó por sede la Casa de Las Américas de la capital cubana.

Visitó el barrio en transformación Fraga, donde presentó su libro junto a la comunidad y el equipo municipal de los Comités de Defensa de la Revolución.

El diputado también compartió con más de cien estudiantes del primer año de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.

Además, presentó su libro en el Centro de Inmunología Molecular del Polo Científico, junto con el Comandante Agustín Lage.

Otra de las actividades de la agenda de Villapol fue la visita que realizó al diario Juventud Rebelde.

Fundarte presentó ganadores de premio Stefanía Mosca en la FILH-Cuba 2023

Entre los títulos que exhibe Venezuela durante la 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba, a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, están los publicados por la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte), adscrita a la Alcaldía de Caracas.

Con la participación de su presidenta, Jeycelith Jiménez, y la encargada de la Gerencia Editorial, Rosa Fernández, Fundarte compartió con el pueblo cubano los libros ganadores del Premio Stefanía Mosca 2022: El libro de Cruz Quinal, de Benito Irady; La violenta maquinaria del olvido, de Raday Ojeda, y El libro de los tratados, de Esmeralda Torres.

El Premio Stefania Mosca de Fundarte convoca a escritores venezolanos, que residen dentro o fuera del país, a participar con sus obras en los géneros narrativa, poesía, crónica y ensayo.

Además, la fundación presentó la Revista Estudio, Prácticas y Hábitos de Consumo Cultural; la investigación ¿Por qué el Libro Digital en Tiempos de Pandemia Global? y el libro El Nuevo Plan Cóndor.

Jeycelith Jiménez destacó las políticas culturales que desarrolla la institución adscrita a la Alcadía de Caracas para promover la participación de autores, entre ellas también el llamado a participar en el Concurso de Literatura Infantil y Juvenil.

Estas actividades tuvieron lugar en el museo Venezuela: Tierra Viva, ubicado en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, donde se desarrolla la FILH-Cuba hasta este domingo 19, bajo la premisa martiana “Leer es crecer”.

Historiador Alejandro López aborda batalla independentista desde mirada de Hugo Chávez durante 31ª FILH-Cuba

Un conjunto de libros acerca de la historia de la República Bolivariana de Venezuela, su proceso de emancipación y protagonistas está disponible en la 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana, entre ellos el título “Cuando el pueblo se hizo Ejército Libertador. Carabobo en la mirada de Hugo Chávez“, del historiador Alejandro López, quien lo presentó este miércoles 15 de febrero, en el museo Venezuela: Tierra Viva, ubicado en La Fortaleza San Carlos de La Cabaña, donde se desarrolla el máximo evento literario de Cuba.

El texto fue editado por el Centro de Estudios Simón Bolívar y la Fundación Comandante Eterno Hugo Chávez.

López, presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar, explicó que la publicación compila cuarenta y tres textos donde el Comandante Chávez reaviva hechos de la historia de Venezuela a la luz del contexto actual.

Para ello, López organizó estas reflexiones, que datan de un periodo comprendido entre 1999 y 2012, en tres grandes temas: Padre de la Patria; Campaña, batalla y patriotas y Carabobo hoy, como una manera de resaltar el enfoque político de la historia insurgente y militante.

“Observamos cómo en alocuciones, ruedas de prensa, discursos y varios Aló Presidente se marca una línea temporal que reconoce en la lucha de la Campaña de Carabobo la participación y protagonismo del Pueblo por la emancipación, pero además cómo sigue siendo esta una tarea pendiente”, señala el historiador.

También del Centro de Estudios Simón Bolívar se presentó el libro Bolívar y el Poder Moral: Proyecto para una República Popular, de Manuel Carrero Murillo, actividad a cargo del historiador Yldefonso Finol, quien destacó de esta publicación su carácter sólido y planteamiento político nítido que “va a impactar nuestra actitud combativa”.

Finol igualmente presentó su obra Simón Bolívar: Ideología y Método de la Emancipación de Nuestra América, también editado por el Centro de Estudios Simón Bolívar.

Próximas presentaciones

Los escritores e investigadores venezolanos Carmen Bohórquez y Luis Britto estarán presentando el 16,17 18 otras publicaciones.

Este 16, a las 11:00 am, la historiadora Carmen Bohórquez presentará La mujer indígena y la colonización de la erótica en América Latina. La obra fue editada por Monte Ávila.

A las 2:00 pm se presentarán, con sus autores, El pensamiento del Libertador: economía y sociedad, de Luis Britto García, y el tomo XXI del Colombeia, de Carmen Bohórquez.

El viernes 17, a las 11:00 am, Luis Britto presentará Pirata, editado por Monte Ávila.

El 18, a las 10:00 am, tendrá lugar la presentación del libro Arte y Parte de Luis Britto García, publicado por Monte Ávila. Este autor también hablará sobre Cuatrocientos años con Sancho Panza.

En la tarde, a las 3:00, Carmen Bohórquez compartirá con el público la Colección Bicentenario sobre Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de la América Latina. Hablará sobre Miranda y su legado para el siglo XXI.

Carlos Sierra presentó ¿Con qué moral? Ética y valores para la nueva época en la FILH Cuba 2023

El escritor, periodista y diputado Carlos Sierra presentó este lunes 13 su libro «¿Con qué moral? Ética y valores para la nueva época» en la 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba, que tiene lugar en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña.

El libro lleva el sello de Vadell Hermanos. La actividad, desarrollada en el museo y salón Venezuela: Tierra Viva, contó con la participación del director del Centro Fidel Castro, René González; Aleida Guevara, hija del Comandante Ernesto «Che» Guevara, y del escritor Ernesto Limia.

El texto plantea la transición del capitalismo al socialismo. Con pedagogía sencilla, habla sobre la ética, los valores y la moral de los venezolanos en resistencia contra el imperialismo.

De la Guerra a la Vida

Otro título de Vadell Hermanos que está en la feria es De la guerra a la vida: nueva época de transición al socialismo, del también escritor y diputado Gustavo Villapol, representación de la formación de una nueva generación de jóvenes escritores.

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien escribió el prólogo del libro, ha destacado la importancia de este tipo publicaciones que se centran en el análisis del proceso que se vive en Venezuela y que sirven de referencia a historiadores para el estudio de lo que hoy transcurre.

Villapol, quien también es director del semanario político 4F, ha detallado que su libro es un aporte más que se coloca como trinchera de ideas para seguir construyendo un mundo mejor.

Ambos títulos están disponibles en el estand de Venezuela abierto en la feria hasta el 19 de febrero.

Escritor Yldefonso Finol resalta vigencia de Doctrina Bolivariana durante 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana

“La gesta Bolivariana está tan vigente que ahora tiene más enemigos”, asegura el político, historiador y escritor venezolano Yldefonso Finol, quien, justamente en la militancia para defender y reivindicar la doctrina del Libertador, escribió “Simón Bolívar: ideología y método de la emancipación de nuestra América”, obra editada por el Centro de Estudios Simón Bolívar, resultado de una investigación de varios años acerca de los documentos fundamentales del Padre de la Patria.

El libro fue presentado este lunes 13 por Finol en la 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba, que tiene lugar en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, acompañado por el presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar, Alejandro López. Al acto asistieron el director del Centro Fidel Castro, René Gonzalez, y Aleida Guevara, hija del Comandante Ernesto “Che” Guevara.

Yldefonso Finol acompañado por el presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar, Alejandro López.

López -autor de Cuando el pueblo se hizo ejército libertador, también disponible por Venezuela en la FILH-Cuba- indicó que Finol en su obra intenta desentrañar el sistema de ideas que le permitió a Bolívar interpretar la realidad de su época para luego concebir un programa de acciones estratégicas que terminaron transformando radicalmente la América de su tiempo.

En la nota editorial se puede leer que nada es más temido por el imperialismo que el bolivarianismo.

Finol presenta un Bolívar antiimperialista y revolucionario, con convicciones acerca de la igualdad, la abolición de la esclavitud, los derechos de los indígenas y la libertad de expresión, la República democrática y el buen gobierno.

El historiador confronta a los negacionistas que han pretendido reducir la Doctrina Bolivariana.

“En esas verdades suyas que nos quisieron negar vive con estremecedora vigencia la Doctrina del Libertador Simón Bolívar”, afirmó.

Yldefonso Finol es político, economista, historiador y escritor zuliano, fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999. Es miembro de la sección venezolana de la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe.

Se ha especializado en temas de Historia Bolivariana, Etnohistoria y Descolonización.

El libro está disponible en el estand de Venezuela abierto en la feria hasta el 19 de febrero.

Historias del paraíso presentó Gustavo Pereira en la FILH-Cuba 2023

Historias del paraíso, de Gustavo Pereira, está disponible en la FILH-Cuba 2023 bajo la edición de Monte Ávila. Este domingo 12 fue presentada por el poeta Norberto Codina, quien leyó por primera vez a Gustavo Pereira a principios de 1983, cuando Jorge Alejandro Boccanera los incluyó en el capítulo dedicado a Venezuela en su panorama La novísima poesía latinoamericana. Más adelante, en 1988, ambos entablarían amistad en Venezuela.

Sobre el libro de Pereira, destacado escritor y poeta margariteño, ganador del Premio Nacional de Literatura de Venezuela en el año 2001, Codina destacó que nos lleva a reconocer lo legítimo de nuestras manifestaciones culturales.

El mismo Pereira indica al inicio de la obra: “Este libro es de algún modo la restitución de la conciencia a una revuelta de infancia propiciada por la angustia y la inconformidad. Aquella todavía incausada tribulación se me había impuesto desde los primeros bancos escolares bajo la entonces sólo intuida certeza de que cuanto allí se nos inculcaba como historia virtuosa y verdadera, no era sino fragmentaria y engañosa preceptiva de un sistema de valores que justificaba, falseaba o encubría diversas formas de dominación social”.

“La imagen brutal e inhumana que sobre los pueblos indígenas los manuales oficializaban sin recato se hacía en mi corazón, por simple contravención que generaba la sospecha, causa por la que bien valía la pena insubordinarse, tanto más cuando en cada uno de nosotros una parte de la sangre, del espíritu, de la piel o de los sentimientos, en poco o en mucho, provenía de aquellos”, completa Pereira.

La actividad tuvo lugar en el museo “Venezuela: Tierra Viva” del Parque Militar Morro Cabaña, donde se celebra la Feria Internacional del Libro de La Habana, y contó con la participación del viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro de Venezuela, Raúl Cazal.

Este título está disponible en el estand de Venezuela abierto en la FILH-Cuba hasta el 19 de febrero.

Escritor Cósimo Mandrillo conversó en FILH-Cuba 2023 sobre la narrativa venezolana contemporánea

Venezuela participa en la 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana con más de 35 actividades en la programación. Entre ellas tuvo lugar este domingo 12 la conferencia “Representación de lo político en la narrativa venezolana contemporánea”, a cargo del escritor, docente e investigador zuliano Cósimo Mandrillo.

Durante su disertación, el autor, quien es profesor de la Escuela Taller de Narración de Venezuela (Estanave), impulsada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro, para dictar el Diplomado Tiempo Narrativo Venezolano, habló sobre la narrativa como género que puede servir para la representación de lo político a través de un discurso donde se puede seguir conservando la estética literaria.

Mandrillo, además, presentó este sábado 11 en la FILH-Cuba su novela La conspiración en el mercado, publicada por Monte Ávila, que narra la historia de Taluha, un niño wayuu, cuyas vicisitudes al dejarse encantar por el imaginario de la capital boyante y petrolera del estado Zulia, con las cotidianidades que se viven en el mercado de las Pulgas de Maracaibo, son abordadas por el autor.

También presentó, de su autoría El woma azul de tío Pici, bajo la edición del Fondo Editorial Asamblea Nacional William Lara.

En esta obra, con el encanto de un cuento popular, el autor narra la lucha entre el pez y el pescador, un intercambio de enojos y picardías que busca atrapar al lector con sus imágenes de la Guajira.

Jorge Rodríguez presentó su libro La piel del lagarto en la 31ª FILH-Cuba 

El narrador y poeta Jorge Rodríguez Gómez, actual presidente de la Asamblea Nacional, presentó este domingo 12 en la 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba, la edición de Monte Ávila en 2022 de su libro La piel del lagarto, en compañía de su primer editor, Raúl Cazal, actualmente l viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal).

La presentación, efectuada en el museo “Venezuela, Tierra Viva”, ubicado en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, donde tiene lugar el más importante encuentro internacional literario de Cuba, estuvo a cargo del escritor zuliano Cósimo Mandrillo, y contó, entre el público, con la presencia del poeta y ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, quien también presentó este domingo en la FILH-Cuba su obra Un resto de sombra junto a Karibay Velázquez, quien a su vez compartió su libro La anatomía del vértigo. También estuvo el poeta venezolano Gustavo Pereira, quien más temprano igualmente presentó su libro Historias del paraíso. El sociólogo e intelectual español Ignacio Ramonet, autor de La era del conspiracionismo, acompañó la actividad.

Rodríguez ha manifestado que esta obra es una especie de mosaico de realidades, porque el relato y el contexto en cada cuento se combinan con otros elementos de ficción.

Cósimo Mandrillo señaló que el libro narra situaciones con cierto humor, pero al mismo tiempo reúne aristas de gran seriedad y profundidad en el manejo de temas como la enfermedad.

De acuerdo con el prefacio de la obra, de J.A.Calzadilla, La piel del lagarto. Cuentos reunidos recoge el trabajo de Jorge Rodríguez “reivindicando el lenguaje de una libre naturalidad donde coinciden y transitan de uno al otro el coloquialismo más crudo, la sutil ternura amorosa y la descripción sucia y crítica, nauseante a veces, de la Venezuela vivida a fines del siglo XX”.

El libro está disponible en el estand de Venezuela abierto en la feria hasta el 19 de febrero.

Tarek William Saab y Gustavo Pereira presentan sus poemarios en 31ª Feria del Libro de La Habana

El máximo evento cultural de Cuba, la Feria Internacional del Libro de La Habana, ha contado con la participación de los poetas Tarek William Saab y Gustavo Pereira.

Saab, quien es Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela, presentó Hoguera de una adolescencia intemporal; entretanto, Pereira compartió su libro Somaris. Los dos títulos son editados por Monte Ávila. 

En el caso de la obra de Pereira, este texto recoge el conjunto de Somaris publicados a lo largo de varias décadas hasta hoy, además de otros. Está dividido en cinco secciones y a fin de facilitar la ubicación de cada texto, estos se ordenan por orden alfabético, salvo los dos primeros somaris de las secciones “La vida que pasa” y “Somaris para espantar fantasmas”, que fungen como guías de rutas de las mismas”.

Gustavo Pereira y su obra Somaris

En cuanto a Hoguera de una adolescencia intemporal, esta obra guarda una singular selección de textos críticos, ensayos y entrevistas en la que se evidencia el profundo amor y la sensible dedicación temprana que su autor, Tarek William Saab, mostró siempre a la justicia, al arte, la belleza, a la literatura que le permite reconocerse a sí mismo y a otros.

Hoguera de una adolescencia intemporal

Las presentaciones tuvieron lugar en el museo Venezuela Tierra Viva del Parque Militar Morro Cabaña, donde se realiza la Feria Internacional del Libro de La Habana.

Los libros están disponibles en el estand de Venezuela, a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Venezuela participa en la feria con más de 200 títulos.