Acto cultural

En plena época gomecista, en un pueblo de Ejido (estado Mérida), se realiza una velada que tiene por objetivo conmemorar los cincuenta años de la Sociedad Louis Pasteur, organizada por su junta directiva. Han decidido representar la obra “Colón, Cristóbal: Un genovés alucinado”. La risa incómoda de seis actores de inocultable talento es el comienzo de Acto cultural, texto que José Ignacio Cabrujas escribió en 1976 y en el que describe las carencias de seis personajes —Lucrecia, Cosme, Francisco Javier, Amadeo, Antonieta y Purificación Chocano— mientras actúan en la obra. Todo lo anterior funcionará como un escenario (dentro de otro escenario) que intenta demostrar cómo la epopeya de Colón es similar al descubrimiento del pueblo de San Rafael, lugar en donde se realiza el acto cultural. El discurso grandilocuente que da inicio a la actividad servirá para mostrar las privaciones de cada uno de estos personajes: Herminia se desvive recordando a su difunto marido; Cosme se pierde en su libido; Purificación evidencia la ausencia de su padre y la falta de reconocimiento por parte de la madre; Francisco Xavier se ahoga en su realidad de reuniones, pautas y actas, y Amadeo no puede dejar de evocar su fracaso marital.

José Ignacio Cabrujas Dramaturgo, actor, escritor de telenovelas, publicista y profesor universitario nacido en Caracas en 1937. Es uno de los intelectuales más representativos de la Venezuela contemporánea. Junto a Isaac Chocrón y Román Chalbaud llegaron a ser conocidos como la “Santísima Trinidad del Teatro”. Fue colaborador de El Nacional, El Diario de Caracas y El Sádico Ilustrado, en donde revela su agudo ingenio y una extraordinaria capacidad para el humor y la sátira política. Sus artículos fueron reunidos en El país según Cabrujas (1992). Entre sus obras de teatro se destacan Los insurgentes (1961); El día que me quieras (1971); Profundo (1972) y El americano ilustrado (1986). Murió en Porlamar, Margarita, en 1995.

José Ignacio Cabrujas
Acto cultural
Colección Bicentenario Carabobo 113
ISBN 978-980-440-103-9
80 pp.

La ciencia amena  

La ciencia amena Acucioso periodista, lector voraz, Arístides Bastidas entendía, como eje de su desempeño periodístico en el campo de la ciencia, su labor divulgadora, pues se debe “llevar claridad a donde existe confusión y llamar las cosas por el nombre con el que la conoce el pueblo”. Títulos como “El hombre atómico debiera aprender de Trucutú”, “Los monos no practican la discriminación racial” y “La materia viva y la materia inerte son harina del mismo costal” —algunas de sus columnas publicadas en El Nacional compiladas en este libro—dejan ver cómo Bastidas por décadas expresó con un lenguaje sencillo y un humor audaz, mucho del saber reservado para un limitado número de estudiosos y académicos. Evolución, robótica, petróleo, demografía, medicina, son algunas de las disciplinas sobre los que estos artículos, además de aportar un grano de saber, tratan de vislumbrar cuál es el papel del ser humano en su contexto, en su dimensión social, pues su progreso en la Tierra ha incidido enormemente en las dinámicas de la naturaleza, en especial, en los últimos siglos. Por consiguiente, la intención didáctica de La ciencia amena se fundamenta en convertir este conocimiento en una herramienta para la autodeterminación, el desarrollo y la cultura del pueblo.

Arístides Bastidas Nacido en San Pablo, Yaracuy, en 1924 fue un pionero del periodismo científico en Iberoamérica. Desde su columna “La ciencia amena” —que publicó en El Nacional desde 1971 hasta su muerte—, abordó ese saber con un estilo divulgativo, interpretativo y de opinión. Recibió reconocimientos por la Unesco y fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo. Publicó más de una veintena de libros, entre otros, El átomo y sus intimidadesCientíficos del mundoCiencia y tecnología, dos bienes sociales y La Tierra, morada de la vida y el hombre. Falleció en Caracas en 1992.

Arístides Bastidas
La ciencia amena 
Colección Bicentenario Carabobo 112
ISBN 978-980-440-100-8
314 pp. 

Bethilde Venus Ledezma Azuaje ganó III Bienal de Literatura Lydda Franco Farías

La poeta Bethilde Venus Ledezma Azuaje ganó con su obra “Péndulo” el concurso de poesía de la III Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías, convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), y dirigido a mujeres venezolanas y extranjeras residenciadas en el país con obras inéditas.

Así lo expone el veredicto del jurado conformado por Wafi Salih, Rosa Elena Pérez Mendoza y Ana Felicia Núñez, quienes, por unanimidad, decidieron premiar la referida obra, presentada bajo el seudónimo de Carmen, “debido al alto vuelo poético, la excelente factura en lo lírico, el ritmo magistralmente logrado, los vasos comunicantes entre los poemas, la composición cuidadosa de un texto que resulta entrañable y produce enorme placer al leerlo”.

Además, destacan “el despliegue temático: un constante ir y venir entre generaciones donde la enunciación poética se desdobla y se tensiona entre voces de niña, mujer, madre que con una mirada múltiple presenta a su linaje, donde la palabra no solo invoca la memoria de la infancia y la casa, sino que la reconstruye en un paisaje que se mueve con ella, monte, árbol, río, mar, carretera y también cuerpo, palabra y silencios”.

Salih, Pérez Mendoza y Núñez celebraron que este concurso de poesía dirigido a escritoras haya sido una experiencia gratificante y armoniosa por la satisfacción de ser testigos de “la variedad y la calidad de la escritura que se teje en nuestro país”.

La autora ganadora recibirá por el Cenal un certificado, un premio de Bs 15.000,oo, junto a la publicación del libro por Monte Ávila Editores con edición en versión impresa y digital.

Bethilde Venus Ledezma Azuaje (Valencia, 1970) es licenciada en Comunicación Social y magister en Literatura Venezolana; investigadora, actriz, facilitadora de talleres de teatro y poesía, promotora cultural. 

Autora de los poemarios “Paso de aves” (2018) y “De pequeñas caídas” (2021). Recibió mención honorífica como escritora en la I Bienal Nacional de Literatura “Rafael Zárraga” (2011) por “Esa voz que venía de ella era sangre de mi abuela”. En 2018 ganó el Concurso de Ensayos sobre Teatro de la Compañía Nacional de Teatro con su obra “Cuerpo metáfora. Reflexión en torno a un lenguaje poético escrito por el cuerpo del actor”.

La bienal homenajea a Lydda Franco Farías, reconocida poeta, autora de una obra transformadora y feminista que comenzó escribir a comienzo de los años sesenta. Nacida en San Luis, estado Falcón, en enero de 1943, desde 1963 hasta su fallecimiento, el 2 de agosto de 2004, hizo de Maracaibo su alero para la vida y la creación.

Conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal, también participan en la convocatoria el Gabinete de Cultura de Zulia y la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello.

Historias y poesía se cuelan en el episodio 16 de Las formas del libro

Son muchas las formas de las historias que las palabras atajan. Entre todas y todos escriben, a lo largo del tiempo, un solo libro. En tal caso, culmina en una reunión, como en este episodio de Las formas del libro en donde se cuela la poesía, especialmente con Ana María Oviedo Palomares, poeta homenajeada en el 16.° Festival Mundial de Poesía de Venezuela, con quien comenzamos este episodio. Le acompañan Osvaldo Barreto (Omau), Fania Castillo, Jorgelina Rodríguez y Cósimo Mandrillo.

Una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional del Libro de Venezuela

Adán Chávez y el intercambio de lecturas con su hermano Hugo en Las formas del libro

Hay libros que son regalados, otros prestados y algunos son regalados a juro. Otros reposan en estantes, en bibliotecas, pero también viajan en morrales, que algunos son de la vida. En el episodio 15 de Las formas del libro, Adán Chávez conversa con Raúl Cazal sobre el intercambio de lecturas que tuvo con su hermano Hugo.

Las formas del libro es una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional del Libro de Venezuela

Ernesto Villegas Ministro del Poder Popular para la Cultura: Intervención en la Conferencia Mundial de Políticas Culturales

A propósito del Mondiacult 2022 realizada en ciudad de México, el ministro del poder Popular para la Cultura Ernesto Villegas, expresó que los asuntos culturales importan a la humanidad y no solo a fragmentos de las naciones, “los asuntos culturales son de la incumbencia de todos”.

Aquí puedes enterarte de la intervención del ministro:

T y F : Prensa MPPC

Sergio Guerra Vilaboy nos aproxima a otras lecturas de la América nuestra en Las formas del libro

En Las formas del libro también jugamos con fuego y junto al historiador cubano Sergio Guerra Vilaboy nos aproximamos a otras lecturas de la América nuestra. Desde su vocación como profesor de la Universidad de la Habana nos propone entender a Latinoamérica a través de los intersticios de una historia comparada en torno a los diferentes procesos independentistas del continente hace 200 años.

Rafael Cuevas Molina en Las formas del libro Episodio 13

Con plena disposición a ser transformado por el otro, dialogamos con el escritor guatemalteco Rafael Cuevas, Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” 2021, reconocimiento que dedicó a los desaparecidos de América Latina, una realidad que ha tocado muy de cerca su vida y que en su literatura conjuga con otros temas como migraciones y nuevos exilios.

Voces poéticas en Episodio 12 de Las formas del libro

Diversos caminos conducen a la poesía, pero el impulso y la preocupación de construir sentido a través del arte los ubica en una misma vereda. En esta edición iniciamos un recorrido por las voces poéticas de Venezuela y para ello conversamos con Benito Mieses, Gonzalo Fragui, Freddy Araque y Reynaldo Pérez Só.

Acuerdos del Encuentro Binacional de Poetas de Venezuela y Colombia

Las delegaciones de poetas de Colombia y Venezuela, reunidas en Cúcuta y San Cristóbal el 17 y 18 de septiembre de 2022, expresan su absoluto respaldo al proceso de restablecimiento de relaciones plenas, seguras y duraderas entre los gobiernos de ambos países, y nuestro compromiso sincero de contribuir a la integración cultural profunda entre nuestras naciones por la paz y el cuidado responsable del planeta.

El Encuentro Binacional de Poetas de Colombia y Venezuela es consciente del gran impacto que ejerce en el preámbulo de la apertura de la frontera y de la dimensión social y humana, sustantiva que ha suscitado.

Hemos decidido constituirnos como equipo promotor para producir el proyecto cultural “Fronteras de paz, fronteras de vida”, que tribute, desde la experiencia poética, a la integración del pueblo colombo-venezolano, que haga seguimiento a los acuerdos y se articule con los planes de los Ministerios de Cultura de ambos países.

Queremos desplegar juntos una vigorosa propuesta para promover la paz y la convivencia, desde la interculturalidad, la memoria local y los imaginarios binacionales presentes en los territorios, por medio de la creación poética (escrita y oral), la promoción del libro y la lectura, la formación, la publicación y difusión, la investigación, los encuentros poéticos y literarios, y los espacios de comunicación, de cara a esta nueva etapa de integración binacional.

Nos comprometemos a crear de manera persistente crecientes espacios de diálogo, para ampliar las perspectivas de unidad espiritual en la diversidad cultural, repudiando cualquier nuevo intento de separar a nuestros pueblos.

La poesía será el lenguaje y el signo de los nuevos tiempos y del destino de nuestros países que fueron uno y volverán a ser uno.

T : Prensa MPPC y F: Armando Franco