Cenal consolida grupos de lectores en Miranda y Aragua con Plan de Lectura

Durante lo que va de 2022, Miranda y Aragua han sido estados bandera en el proceso de formación de grupos lectores en alianza con el Centro Nacional del Libro (Cenal), a través del taller de mediación lectora Leamos Juntos con Simón, con el que se busca capacitar y multiplicar promotores de lectura en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Del 4 de julio al 25 de agosto, el Cenal, como ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), y la Gobernación del estado Bolivariano de Miranda formaron a 158 mirandinos como mediadores de lectura, mediante encuentros académicos efectuados en Bibliotecas Públicas de esta entidad.

Las inducciones iniciaron en la biblioteca Misia Ana Jacinta de Infante del Centro Histórico de Petare y cerraron en el municipio Urdaneta. Llegaron al eje metropolitano de Miranda, los Altos Mirandinos, Valles del Tuy, Guatire y Barlovento.

Se sumaron mujeres y hombres provenientes de los municipios Sucre, Guaicapuro, Carrizal, Cristóbal Rojas, Urdaneta, Simón Bolívar, Tomás Lander, Paz Castillo, Zamora, Acevedo, Brión y Páez, quienes ahora participarán como promotores de lectura por los cinco ejes de la entidad.

Grupos lectores en Aragua

Aragua también ha sido un estado donde se han activado unidades de lectores con el taller Leamos juntos con Simón, tras el interés manifestado por narradores orales de la entidad a través del colectivo Fabuladores de Aragua.

Entre mayo y agosto, habitantes de los municipios Girardot, Mario Briceño Yragorry, Bolívar y Francisco Linares Alcántara se sumaron a la actividad de formación que organiza el ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura del MPPC.

El taller tuvo lugar en espacios como la Biblioteca Agustín Codazzi de Maracay, las aldeas universitarias El Mácaro y Antonio José De Sucre; la U.E.N. Presidente Medina Angarita; la Comunidad 12 de Octubre; el Liceo José Luis Ramos; los sectores Uraca, La Pantojera, 23 de Enero y Valle Verde, entre otros.

Por todo el país

Además, con los capítulos regionales de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) también se ha dado a conocer el taller en los estados del país, como en Delta Amacuro, donde se desarrollaron sesiones en Tucupita, en el Liceo Bolivariano Néstor Luis Pérez, en julio pasado.

El propósito es incorporar nuevos mediadores de lectura provenientes de diferentes zonas del territorio nacional al Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, a fin de impulsor las unidades lectoras en cada rincón, las cuales pueden afiliarse al Registro de Unidad de Lectores del Cenal, por vía del sitio web www.cenal.gob.ve.

El taller se fundamenta, entre otros, en los textos “Discurso de Angostura” y “Parte de Carabobo” del Libertador Simón Bolívar”, pilares del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Entre otras actividades, los participantes realizan lecturas bicentenarias en voz alta y ejercicios de escritura a partir de autores venezolanos y relatos, cuentos, diarios y poemas escogidos sobre la figura de Bolívar.

Las personas interesadas en participar, desde su comunidad o institución, en los talleres de mediación de lectura Leamos juntos con Simón y otros que organiza el Cenal pueden realizar una solicitud a través de los correos planlectura@cenal.gob.ve y plandelecturacenal2022@gmail.

Fotos: Cenal y Gobernación de Miranda

Cenal anuncia adjudicación de Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2022

El Centro Nacional del Libro (Cenal) ya tiene los nombres de los veinte beneficiarios del programa de Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2022, luego de haberse realizado la respectiva convocatoria desde el 20 de junio hasta el 20 de julio de 2022, dirigida a escritores venezolanos y extranjeros residenciados en el país con proyectos originales e inéditos o en fase de desarrollo.

El Cenal, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, consideró para la convocatoria cuatro géneros literarios y cinco beneficiaros por cada uno. Los géneros son Narrativa; Ensayos sobre el libro y la lectura; Biografía, testimonios y crónicas y Literatura para niñas, niños y jóvenes.

A continuación se detallan los nombres de los beneficiarios y de las obras con las que participaron:

Lourdes Elena Manrique, con “Hugo Chávez, una biografía”; Luis Franklin Delgado, con “La ciudad y sus turbulencias… amores que van y vienen”; Carlos Javier Martínez, con “El buril sobre tablas de bronce”; Yelitza Brito Machado, con “La rosa maldita”; Penélope Toro León, con “Aprender a enseñar a leer”; Francis Arguizon, con “Katabasis”.

Asimismo, Beatriz Tancredi, con “La muerte de Lelo: realidad y ficción”; Carolina Navas, con “Proyecto de lectoescritura para niñas y niños del primer ciclo de educación primaria”; Morelis Gonzalo Vegas, con “Cuentos de ida y vuelta”; Ayrtón Aliendres Planchet, con “Kiosco de lectura”; Luis García, con “Rafel Rivero Oramas, el Tío Nicolás”.

Andrea Revilla, con “Club de lectura”; Marielba Núñez, con “La reinvención de Baruj Benacerraf”; Carmen Arteaga, con “El viaje del héroe: estructura narrativa al servicio de la lectura”; Prisbely Gutiérrez, con “Tigre y Hormiga”; Alejandro Chicotte, con “Sorteando el destino”; Carmen Arcia, con “Imagina y te lo cuento”; Estrella Torrealba, con “El Momoy”; Valentina Querales, con “Vivencias en una granja”, y Lizzie Prospert, con “Pier, el pincel engreído”.

Las becas, orientadas a estimular y fomentar la producción literaria, tienen una duración de seis meses y el monto a asignar mensualmente es equivalente al salario de un profesional nivel III de la Administración Pública.

Premio de Dramaturgia Apacuana pasa a ser Bienal y se extiende hasta el 15 de octubre

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) y el Centro Nacional del Libro (Cenal), anunció la conversión a Bienal del Premio Apacuana de Dramaturgia Nacional, denominándose Bienal Apacuana de Dramaturgia Nacional.

La convocatoria para participar en el Premio Apacuana, ahora Bienal Apacuana de Dramaturgia Nacional, abrió el pasado 22 de mayo y se extenderá hasta el 15 de octubre de 2022.

De acuerdo con las BASES, se establece como premio un pago único en metálico de 15.000 bolívares, diploma, publicación (impresa y/o digital) y el montaje de la obra ganadora por la Compañía Nacional de Teatro en el año continuo a la celebración de la bienal.

La temática es libre y podrán participar autores venezolanos (dentro y fuera del país) y extranjeros (extranjeros residenciados en el país) con una sola obra de teatro inédita y original que no haya sido galardonada en otros concursos ni escenificada anteriormente ni dentro ni fuera del territorio nacional.

Estímulo a la creación

En las bases se destaca que el objetivo es estimular la creación de obras de teatro cuya temática promueva el análisis y la discusión de la teatralidad venezolana mediante el reconocimiento de nuevos planteamientos discursivos y estéticos de la dramaturgia nacional.

Cada edición de esta bienal se celebrará en homenaje a una destacada figura de la dramaturgia venezolana.

La obra dramatúrgica de esta figura será a su vez objeto de una antología a ser publicada por Monte Ávila Editorial Latinoamericana en el marco de la celebración del Día Nacional del Teatro del año en que se desarrolle la bienal.

Lee también: Abierta I Bienal Nacional de Literatura para premiar mejor Ensayo teatral

Abierta I Bienal Nacional de Literatura para premiar mejor Ensayo teatral

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) y el Centro Nacional del Libro (Cenal), anunció la conversión a Bienal del Concurso de Ensayos sobre Teatro, denominándose I Bienal Nacional de Literatura César Rengifo, mención Ensayo teatral.

La convocatoria del Concurso de Ensayos sobre Teatro, ahora I Bienal Nacional de Literatura César Rengifo, mención Ensayo Teatral, abrió el pasado 22 de mayo y se extenderá hasta el 15 de octubre de 2022.

El premio consiste en un pago único en metálico de Bs 15.000 para cada categoría a considerarse, diploma y la publicación del ensayo en formato impreso y/o digital de circulación libre.

De acuerdo con las BASES, esta Bienal Nacional de Literatura tiene como objetivo general fomentar la construcción de conocimientos y saberes vinculados al teatro, en dos categorías: Ensayo Académico y Ensayo Literario.

Estas categorías estarán enmarcadas bajo las siguientes líneas temáticas: Discursos estéticos y aportes teóricos; Creación teatral, sus prácticas artísticas; El cuerpo como sujeto de la acción teatral; Formación, aprendizajes y diálogos de saberes; Gestión, consumo y economía teatral; Diversidad y acción integrativa; Historia del Teatro; Teatro y acción social.

Pueden participar creadores, investigadores, gestores culturales individuales, de instituciones u organizaciones teatrales o disciplinas afines, docentes y estudiantes universitarios venezolanos (dentro y fuera del país) y extranjeros (extranjeros residenciados en el país) que presenten, en un solo ensayo escrito (inédito y original) de su sola autoría y en una de las dos categorías (académica o literaria), aportes analíticos sobre el teatro desde los procesos artísticos, académicos y de gestión cultural en su relación multidisciplinaria, desde ocho grandes líneas temáticas.

Homenaje a figuras del teatro

Cada edición de la Bienal Nacional de Literatura Mención Ensayo Teatral se celebrará en homenaje a una destacada personalidad del teatro venezolano.

Esta figura será a su vez el motivo monográfico en la celebración del Día Nacional del Teatro de ese año.

Lee también: Premio de Dramaturgia Apacuana pasa a ser Bienal y se extiende hasta el 15 de octubre

Extendida convocatoria para III Bienal de Literatura Lydda Franco Farías hasta el 30 de septiembre

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), extiende desde este 1° y hasta el 30 de septiembre de 2022 la convocatoria para participar en el concurso de poesía de la III Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías, dirigido a escritoras venezolanas o extranjeras residenciadas en el país.

En el sitio web del Cenal www.cenal.gob.ve están disponibles las Bases de la III Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías.

Las obras a postular deben ser inéditas y que no hayan sido publicadas ni premiadas en otros certámenes, y serán recibidas a través del correo electrónico: bienallyddafrancofarias@cenal.gob.ve

La autora que resulte ganadora recibirá por el Cenal un certificado, un premio en bolívares, junto a la publicación del libro por Monte Ávila Editores con edición en versión impresa y digital.

Lydda Franco Farías, homenajeada con esta bienal, fue una reconocida poeta, autora de una obra transformadora y feminista que comenzó escribir a comienzo de los años sesenta.

Nacida en San Luis, estado Falcón, en enero de 1943, desde 1963 hasta su fallecimiento, el 2 de agosto de 2004, hizo de Maracaibo su alero para la vida y la creación.

Abiertos registros de expositores y actividades para la 18ª Filven

A partir de este 1° y hasta el 30 de septiembre, el Centro Nacional del Libro (Cenal) inicia el registro de expositores y actividades de la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) mediante el sitio web www.filven.com.

La convocatoria se extiende a editoriales, distribuidoras, librerías, empresas o entidades afines al sector libro, cultural y educativo, agentes literarios nacionales e internacionales y toda actividad que se vincule con el mundo del libro y el sector gráfico, los cuales podrán exhibir su oferta en materia editorial y de lectura.

Además de presentaciones de libros, en este encuentro con la palabra se desarrollan diversas actividades académicas, literarias y culturales, como conferencias, foros, charlas, coloquios, talleres, recitales, exposiciones y representaciones artísticas, entre otras.

La 18ª Filven, organizada por el Ministerio del Poder Popular a través del Cenal, se realizará en Caracas del 10 al 20 de noviembre de 2022.

El máximo evento literario del país tendrá como escenarios el Palacio Federal Legislativo y el bulevar entre las esquinas Padre Sierra y Gradillas, así como sus alrededores, en el centro de la capital venezolana.

Tiene como invitado de honor África y como escritores homenajeados a Carmen Clemente Travieso, Iraida Vargas y Mario Sanoja.

Para participar como expositor se debe ingresar al Registro de Expositores y para inscribir actividades se debe acceder al Registro de actividades para programación, en la página de inicio de www.filven.com.

También el público puede seguir la Filven en redes sociales a través de sus cuentas @filven2022 en Twitter, Instagram y Facebook.

María Elvira González ganó VII Bienal de Literatura José Vicente Abreu

María Elvira González ganó por unanimidad el concurso de novela histórica de la VII Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu.

El jurado estuvo conformado por Ignacio Barreto, Raúl Tornel y Julián Márquez, quienes decidieron otorgar el Premio Único a la obra titulada “Voces de Fondo”, firmada con el seudónimo Gregory Simón, que correspondió, una vez abierta la plica respectiva, a María Elvira González.

“Encontramos en esta obra una precisa destreza en el discurrir de una prosa, plena de lirismo, sustentada en los fulgurantes coloquialismos de tres sencillas voces femeninas, tramadas en acertadas secuencias de planos diegéticos, proyectados en contrapuntos, donde afloran atmósferas vitales, gestos de alegrías fugaces y desdichas persistentes, suscitadas tiempo atrás de instituida represión y oprobio”, expone el veredicto.

El jurado también señala: “Los atributos expositivos de esta narrativa reflejan la coherencia de una meticulosa propuesta estética, concebida para novelar aspectos históricos del siglo pasado, a través de actantes reales y de ficción, en el marco de las luchas corajudas de la resistencia de la mujer, animada hacia un mayor activismo en las gestas políticas y hacerse más visibles y combativas en contra de muchos, aún perdurables, prejuicios sociales”.

María Elvira González (1943) es traductora y docente; ha publicado reseñas literarias y cuentos breves en Letralia, Ficción Breve y en la revista Libros de Venezuela. Es autora de El resplandor de Sor Juana (2008), obra ganadora en 2008 de premio literario en dramaturgia para adultos otorgado por el Fondo Editorial Fundarte.

La autora recibirá certificado y un premio de Bolívares Quince Mil (Bs 15.000,00), otorgado por el Cenal, y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).

La VII Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu, dirigida a escritores venezolanos y extranjeros residenciados en Venezuela, fue convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal).

Esta bienal rinde homenaje a José Vicente Abreu como el hombre que combatió y dejó memoria de los asesinatos de la dictadura perezjimenista y los de la IV República (San Juan de Payara, 20 de junio de 1927-Caracas, 25 de Abril de 1987), además de construir una obra poética y narrativa trascendente, entre las que se encuentran Palabreus, Se llamaba SN, Guasina, donde el río perdió las siete estrellas y Toma mi lanzada bañada de plata. Esta última, forma parte de la Colección Bicentenario Carabobo.

Toma mi lanza bañada de plata

Yolanda Sueiro Villanueva ganó VI Bienal de Literatura Argimiro Gabaldón

Yolanda Sueiro Villanueva ganó el concurso de Ensayo de la VI Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón.

El jurado, conformado por Celso Medina, Alexandra Mulino y Julio C. Bolívar, otorgó por unanimidad el premio a la obra titulada Manuel Trujillo Durán: Intuición y pasión por el cine, firmada con el seudónimo Matu, que correspondió, una vez abierta la plica respectiva, a Yolanda Sueiro Villanueva.

“Consideramos que esta obra explora un ámbito inédito de la cultura nacional, de la mano de una interesante perspectiva intrahistórica referente al desarrollo del cine en Venezuela”, expone el jurado en el veredicto.

Medina, Mulino y Bolívar agregan: “En efecto, la autora primero desmitifica la leyenda que de alguna manera desfiguró al personaje central del texto (Manuel Trujillo Durán), cuya imagen se construyó sobre la base de una falsedad: que fue su creador. Por ello, a lo largo del texto, intenta rescatar su infatigable quehacer en calidad de promotor de ese arte”.

También resaltan en el veredicto que la autora coquetea con la crónica y la biografía, valiéndose de una rica y expresiva polifonía, donde desfilan avisos de prensa, notas de incipientes críticas cinematográficas, artículos, reseñas y testimonios conmovedores sobre la vida y actuación pública y privada de Trujillo Durán.

Sueiro Villanueva, nacida en Caracas, es autora de un amplio conjunto de obras, estudios y artículos relacionados con la historia del cine en Venezuela y Latinoamérica; entre ellos está la publicación Inicios de la exhibición cinematográfica en Caracas 1896-1905, editada por el Fondo Editorial de Humanidades y Educación de la UCV (2007), que recibió en 2009 Mención honorífica en el V Premio Nacional del Libro convocado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) a través del Centro Nacional del Libro (Cenal).

La VI Bienal de Literatura Argimiro Gabaldón, abierta para escritores venezolanos y extranjeros con residencia en la República Bolivariana de Venezuela, fue convocada por el Mppc, por intermedio del Cenal y el Gabinete de Cultura de Portuguesa, conjuntamente con la Gobernación Bolivariana del estado Portuguesa y la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello.

Esta bienal se realiza en homenaje a uno de los extraordinarios humanistas nacido en Portuguesa conocido como el Comandante “Carache” Gabaldon (Biscucuy, 15 de julio de 1919 – Lara, 13 de diciembre de 1964), quien sumó a su militancia revolucionaria su pasión como poeta, historiador, educador y artista plástico.

El régimen de la encomienda en Venezuela

La comprensión de la figura de la encomienda le permite a Eduardo Arcila Farías reconstruir en el presente la realidad de la Colonia, tanto en su aspecto superestructural (jurídico-ideológico) como propiamente social (productivo-estamental). A la luz de las tensiones entre la legislación proteccionista de la metrópolis y las formas reales de explotación que se practicaban en el territorio, el autor va analizando el desarrollo y el sentido de una sociedad donde la esclavitud de la población indígena llegó a sostenerse sobre una trama de intereses entre mercaderes oportunistas y los propios caribes, principales proveedores de mano de obra cautiva. Con base en documentos y alegatos que van configurando el paso de la esclavitud a la servidumbre, se revelan los motivos mercantiles y políticos matizados por presuntas razones humanitarias y piadosas que habrían influido en ciertas decisiones en favor de los pueblos originarios. Así, la lectura de este libro ayuda a juzgar toda una época en su justa dimensión y con mirada crítica, abordando temas tan diversos como las leyes contra la esclavitud indígena, las guerras contra los indios, los conflictos con los Welser, el rechazo a las disposiciones de la Corona, la resistencia indígena a la encomienda, el régimen de trabajo y de tenencia de tierras, los salarios, los tributos y muchos otros.

Eduardo Arcila Farías. Historiador, economista, periodista y escritor nacido en Maracaibo, Zulia, en 1912, fue un activo luchador gremial en tiempos del gomecismo. Fue redactor de Fantoches y de periódicos como PanoramaEl País y El Universal. Formó del Gobierno de Medina Angarita, a cuya caída se exilió en México, donde completó su formación. Miembro de la Academia Nacional de la Historia, fue profesor de la UCV y docente e investigador invitado en Estados Unidos, España e Israel.  De su amplia obra destacan Función y dimensión de la historia (1966), Economía colonial de Venezuela (1973) y Fundamentos económicos del imperio español en América (1985). Murió en Caracas en 1996.

Eduardo Arcila Farías
El régimen de la encomienda en Venezuela
Colección Bicentenario Carabobo 111
ISBN 978-980-440-094-0 
410 pp.

TO3 campamento antiguerrillero

Durante el tiempo que duró la lucha armada en Venezuela −e incluso después− la desaparición forzada y la tortura fueron una política de Estado, en cuya ejecución participaron directamente oficiales del ejército de Estados Unidos. De ello da fe este libro, que recoge sin filtros ni retoques el testimonio de Efraín Labana Cordero, sobreviviente del horror del campamento antiguerrillero del Teatro de Operaciones 3 (TO3) con base en El Tocuyo, Lara. Desde palizas interminables, pasando por el simulacro de fusilamiento y el entierro en vida, en el cuerpo de este militante revolucionario se probó un extenso repertorio de torturas que formaban parte del entrenamiento que recibían militares de Latinoamérica en la Escuela de las Américas.

Once meses después de su secuestro, a Labana Cordero lo expulsaron a Perú. Un tiempo después pudo contactar al entonces diputado José Vicente Rangel y al periodista Freddy Blazán, quienes publicaron su historia. Además de un documento de denuncia contra el régimen que celebraba entonces la “pacificación”, fue una prueba de que los cuerpos de seguridad eran responsables de la desaparición de los revolucionarios Felipe Malaver y Andrés Pasquier, lo cual fue negado siempre por el Gobierno de Raúl Leoni. “El relato testimonial de Labana rebasa los límites de la denuncia contra un gobierno: compromete a toda la sociedad; a todo el sistema de valores sobre el cual está montado el actual régimen político y económico venezolano. Él es por sí solo el más rotundo y dramático testimonio contra la alternativa democrático-representativa falseada en sus bases de sustentación, cuando ésta ha devenido en la forma política favorita del neocolonialismo”, sostiene José Vicente Rangel.

Efraín Labana Cordero. Militante revolucionario, artista plástico y vendedor informal, fue detenido en Caracas del 20 de diciembre de 1965 y conducido a “la tierra donde todo el mundo habla, de donde no se regresa”. Liberado y expulsado del país en noviembre de 1966, vivió en Perú y en Canadá. A su regreso a Venezuela y durante el resto de su vida, se mantuvo activo en el frente cultural revolucionario. Nacido en Caracas, falleció en Barquisimeto en 2013. Además del libro T03 campamento antiguerrillero, su testimonio dio vida al cortometraje T03 (1972), dirigido por Ugo Ulive.

Efraín Labana Cordero
TO3 campamento antiguerrillero
Colección Bicentenario Carabobo 110
ISBN 978-980-440-102-2
110 pp.