Ética y cibernética

En su trabajo filosófico, Juan Nuño intentó llevar las ideas filosóficas a temas de actualidad. Varios de sus ensayos compilados en esta obra, son una muestra de su pluma excepcional, vasta cultura y sentido desacralizador sobre ciertos temas polémicos. Abre este volumen con el problema, en la posmodernidad, de cómo la filosofía ha “fracasado” como guía social destinada a la transformación del mundo, examina cuál sería la manera de hacer filosofía en el contexto de la producción individual y la divulgación académica. También se ocupa de la creciente industrialización y de cómo van ganando terreno las máquinas por encima del ser humano, ¿son las máquinas de una inteligencia superior?, ¿su capacidad de desarrollar lenguaje determinará en algún momento su superioridad? Nuño examina estas interrogantes a través de diversas obras de la filosofía, la literatura y el cine, entre ellas, la novela Frankenstein o la película 2001, odisea del espacio. También, a partir del lema “las ciudades no son inocentes”, analiza en otro ensayo cómo a partir de la Antigüedad y la tradición bíblica, el origen mítico de los conglomerados urbanos marcó su noción de validación civilizadora para la vida política, social y económica.

Juan Nuño Filósofo, escritor y profesor universitario nacido en Madrid, España, en 1927. Su obra abarca colaboraciones en revistas especializadas como Cruz del SurCrítica Contemporánea y en publicaciones periódicas como El Nacional y Economía Hoy; así como una extensa obra ensayística: La veneración de las astucias (1990), Sionismo, marxismo, antisemitismo: la cuestión judía revisitada (1987), La filosofía de Borges (1988), ¿Por qué existen las ciudades? (1995). Murió en Caracas en 1995.

Juan Nuño
Ética y cibernética
Colección Bicentenario Carabobo 138
ISBN 978-980-440-106-0
185 pp.

Mitos y tradiciones

Este libro nació de la vocación de Tulio Febres Cordero por rescatar historias populares del pasado venezolano, nutriéndose del rigor de las fuentes históricas, como una manera de insertarlas en la memoria fundacional del país. Así, en la sección “Mitos de los Andes” recupera la mitología de los pueblos indígenas de la región, valorando su pasado ancestral soslayado por cierta historiografía oficial. “Tradiciones y leyendas” recoge el origen de lugares y personajes singulares que perviven en el imaginario colectivo merideño. Por último, un grupo de escritos retoma y amplía la “pequeña historia” o ciertos pasajes anecdóticos acerca del comercio durante la conquista, la fabricación de jamón, las primeras epidemias en Venezuela y el paso de Bolívar por el estado andino. El “Rapsoda de Mérida” —como bien lo llamó Mariano Picón Salas— documentó con un estilo conversacional parte de la historia viva del país para la posteridad, propiciando la comprensión de la gran Historia nacional a partir de episodios y relatos menores.

Tulio Febres Cordero (Mérida, 1860- 1938). Escritor, historiador, periodista y docente. Su aporte a la cultura venezolana abarca la historia, literatura, educación, antropología y derecho. Obras académicas y sobre costumbres, mitos y leyendas abarcan su producción intelectual. Entre sus obras se cuentan: El derecho de Mérida a la costa sur del lago de Maracaibo (1904), Don Quijote en América, o sea La cuarta salida del ingenioso Hidalgo de la Mancha (1905), Procedencia y lengua de los aborígenes (1921).

Tulio Febres Cordero
Mitos y Tradiciones
Colección Bicentenario Carabobo 137
ISBN 978-980-440-173-2
254 pp.

Los andinos en el poder

Domingo Alberto Rangel analiza buena parte de la historia venezolana del siglo XX, desde el gobierno de Cipriano Castro, instaurado tras la Revolución Liberal Restauradora en 1899, hasta el derrocamiento de Isaías Medina Angarita en 1945. Un recorrido histórico que permite apreciar cómo la democracia terminó siendo instrumento de las clases dominantes. En esa línea temporal, refiere una suerte de avances y retrocesos en su análisis historiográfico, que ayudan a comprender ciertos acontecimientos del devenir político en el país. En la primera parte hace un repaso por el siglo XIX venezolano: latifundista, diezmado por las confrontaciones internas, “la Venezuela aplastada donde la pureza es un delito, la lealtad una mancha”; describe las condiciones del periodo colonial en el Táchira y el efecto de las perturbaciones políticas del territorio neogranadino. En la segunda parte, aborda el ascenso al poder de Castro en 1899, cuando se deja atrás el protagonismo de los campesinos en la vida política tras la Guerra Federal. Especial interés tiene su apreciación del asedio a las costas del país por parte de potencias extranjeras en 1902, expresión del imperialismo “en la cúspide de su soberbia dominación”. La tercera parte aborda el inicio del gobierno de Juan Vicente Gómez, “liquidador de la casta de los viejos caudillos y de sus aliados tácitos”, en cuyos 27 años de gobierno se iniciará la explotación petrolera y las trasnacionales explotarán con ingentes beneficios la riqueza nacional. Por último, agrega un apéndice acerca del derrocamiento de Isaías Medina Angarita en 1945.

Domingo Alberto Rangel Doctor en Ciencias Políticas, periodista, escritor y profesor universitario, nació en Tovar, Mérida, en 1923. Fue electo diputado por AD en 1947 y luego rompió con ese partido para fundar el Movimiento Izquierda Revolucionaria en 1960. También, fue perseguido político y exiliado en varias ocasiones. Escribió, entre otras obras: La invasión de mister Ford (1975), Opulencia y pobreza: la Faja del Orinoco, el petróleo y la agricultura (1977), La caída de los Estados Unidos y sus consecuencias internacionales (1989) y Un socialismo para el siglo XXI (2003). Falleció en Caracas en 2012.

Domingo Alberto Rangel
Los andinos en el poder
Colección Bicentenario Carabobo 136
ISBN 978-980-440-088-9
408 pp.

Semblanza de tres historiadores: Oviedo y Baños, Caulín y Aguado

Este libro, Caracciolo Parra León presenta una exhaustiva relación de la vida y la obra de José de Oviedo y Baños, en la que se dan abundantes detalles del modo en que un joven no exento de medios y de cierta prosapia pudo llegar a hacerse una carrera como funcionario, aun sin haber recibido formación universitaria. Protegido por su tío, obispo de Caracas, llegaría a ser alcalde y regidor de Caracas, así como propietario de tierras y próspero hombre de negocios que se enlazó con la aristocracia mantuana mediante su matrimonio con la viuda del Conde de San Javier.  Y en un determinado momento decide que tiene que escribir la historia del que sin atisbo de duda considera su país. Con igual empeño aborda la vida de los frailes Antonio Caulín y Pedro de Aguado. Al biografiarlos hace un valioso aporte por lo poco que se conoce de ambos, sobre todo del primero, fuera de su vida de servicio. En conjunto, ambas semblanzas constituyen una reconstrucción de cómo era la vida de los misioneros, cómo funcionaban las misiones, cómo entendían el paisaje y cómo juzgaban a los pueblos que tenían el reto de evangelizar.

Caracciolo Parra León Historiador, editor y académico venezolano nacido en 1901 en Pamplona, Colombia, durante el exilio de su familia. Graduado como licenciado en derecho civil y canónico en Mérida en 1923, se doctoró dos años después en la UCV, donde hizo carrera como catedrático y llegó a ser vicerrector. Se dedicó toda su vida a la docencia en Derecho y Filosofía y a la investigación histórica, lo que dio frutos como Analectas de historia patriaCondiciones de la poesía mística, Documentos del archivo universitario de Caracas, 1723-1810Filosofía universitaria, 1788-1821; entre otras obras. Murió en Caracas en 1939. 

Caracciolo Parra Léon
Semblanza de tres historiadores: Oviedo y Baños, Caulín y Aguado
Colección Bicentenario Carabobo 135
ISBN 978-980-440-169-5
272 pp.

Historia de la Nueva Andalucía

Influenciado por los trabajos de cronistas como Pedro Simón y José de Oviedo y Baños, entre otros, esta obra de Antonio Caulín —redactada entre 1755 y 1759— recopila la situación, conquista, topografía, biodiversidad, población indígena, labor evangelizadora y trayectoria de algunos misioneros del oriente y sur de Venezuela. La obra se divide en cuatro parte: la primera se concentra en describir las condiciones físicas del paisaje, el registro de plantas de diversa índole, un catálogo de la fauna, condiciones del terreno y, además, se tiene en cuenta un estudio de la hidrografía; luego da cuenta de la labor de los conquistadores en la región; en la tercera parte, se enfoca en describir la obra evangelizadora, misiones, fundaciones y expediciones llevadas adelante por religiosos; la última sección la dedica a un repaso por las vidas de misioneros que lo precedieron o que lo acompañaron y expone exhortaciones a sus correligionarios sobre cómo alcanzar la salvación de su alma. Sin dejar de lado el interés político y económico de la monarquía española sobre estos datos, sus páginas son una importante fuente de la historia de Venezuela, inclusive, del norte de Brasil. En su prefacio, el mismo Caulìn da cuenta del cuidado y la naturaleza de su trabajo, apegado a los preceptos de su fe, “firmísima columna de la verdad”. 

Antonio Caulín Nacido en 1719 en Bujalance, España, fue misionero franciscano, explorador, historiador y cronista. En 1742, llegó a Nueva Barcelona (hoy Barcelona) para labores evangelizadoras. Fue comisionado en 1755 a una expedición al sur del Orinoco para una delimitación geográfica de las posesiones españolas con respecto a las portuguesas. Ese año comenzó a redactar su Historia corográfica, natural y evangélica de la Nueva Andalucía, provincias de Cumaná, Nueva Barcelona Guayana y vertientes del río Orinoco. Retorna a su país en 1758 y muere en su ciudad natalen 1802.

Antonio Caulín
Historia de la Nueva Andalucía
Colección Bicentenario Carabobo 134
ISBN 978-980-440-167-1
735 pp.

Iraida Vargas es nuestra invitada en el episodio 20 de Las formas del libro

Se considera primeriza, por ser la primera mujer arqueóloga especializada en palinología de Latinoamérica y en obtener el Premio Nacional de Cultura en Humanidades, entre otras distinciones. Lo cierto es que, primeriza o pionera, es única cuando aborda las interrogantes con humor y agudeza. Iraida Vargas es nuestra invitada en el episodio 20 de Las formas del libro.

También te pueden interesar estos capítulos:

El neopolicial con Ignacio Taibo II y Vicente Battista en Las Formas del Libro episodio 19

Textos que hablan afro desde Venezuela en el episodio 18 de Las formas del libro  

Ramón Grosfoguel y una mirada decolonial en episodio 17 de Las formas del libro

Antología

La lírica de Elizabeth Schön es de una magnitud extraordinaria, pues, como indicio de su afición por la filosofía, examina profundamente al ser reflexivo, contemplativo, en su relación con la naturaleza. Desde una emoción intuitiva, realiza un escrutinio de la dimensión metafísica del ser humano desde una voz honda, que hace resonar en el lector los efectos de la vastedad del entorno y sus criaturas, así como reminiscencias telúricas a través de audaces imágenes poéticas. A esas indagaciones ontológicas su particular mirada desde lo femenino a partir de su experiencia y sus propios descubrimientos. Sean en verso libre o en prosa, sus poemas dan cuenta de una versatilidad y genio, que la hizo destacarse como precursora del género de la “novela lírica”. “Poeta abstracta y tímida”, así la llamó Ludovico Silva en unos versos que le dedicaría en 1983, recalcando el carácter filosófico-metafísico de su obra; Elizabeth Schön quiso otorgar de contenido humano a la poesía, al formular preguntas trascendentes y vincularlas. Los textos presentados en esta antología fueron seleccionados y corregidos por la autora para la edición de Monte Ávila Editores publicada en 1998.

Elizabeth Schön Poeta, dramaturga y ensayista nacida en Caracas en 1921. Tras obtener su licenciatura en Filosofía, colaboró con importantes publicaciones periódicas del país. Fue reconocida con el Premio Municipal de Poesía en 1971 y el Premio Nacional de Literatura en 1994. Varias de sus obras son: La gruta venidera (1953), Incesante aparecer (1977), Encendido esparcimiento (1981), Ropaje de ceniza (1993) y Luz oval (2006). Murió en Caracas en 2007.

Elizabeth Schön
Antología
Colección Bicentenario Carabobo 133
ISBN 978-980-440-115-2
330 pp.

Fundación y población de Mérida y San Cristóbal

Esta obra forma parte de larecopilación historial realizada por fray Pedro de Aguado entre 1575 y 1578, tras su regreso a España, luego de su labor como misionero franciscano, desarrollada por más de quince años en estos territorios. La presente obra, precursora de la historiografía acerca de la conquista y colonización, tiene un valor como documento al ser su autor testigo de mucho de lo que se relata. Se recogen los episodios concernientes a la fundación y poblamiento de los Andes venezolanos, con características y circunstancias muy distintas al resto del país, por su geografía, la rivalidad entre los conquistadores Juan Rodríguez Suárez y Juan de Maldonado —que dificultó la expedición para fundar Santiago de los Caballeros de Mérida—, los varios desplazamientos hasta hallar su lugar definitivo de instalación en 1559, así como el aprovechamiento de los recursos de los pueblos originarios “de buena distinción y pacíficos” para su sustento. También se narra la fundación de San Cristóbal por Maldonado en 1561, tras someter a sus pobladores indígenas por defender sus comunidades. Desde el punto de vista literario, el lenguaje se asemeja más a la escritura militar, debido tanto a la naturaleza de su contenido como a su intento por registrar imparcialmente la fidelidad de los hechos.

Pedro de Aguado Misionero franciscano y cronista nacido en Valdemoro, España, en 1538. Viajó en 1560 al Nuevo Reino de Granada (hoy Colombia) con el objetivo de expandir la obra evangelizadora del imperio español. Es autor de varias crónicas acerca de la conquista y colonización de los territorios de Colombia y Venezuela entre 1524 y 1569. Su Recopilación historial sirvió de fuente para la redacción de obras posteriores de relevancia. Es autor de Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de GranadaHistoria de Venezuela y Recopilación historial de Venezuela.

Pedro de Aguado
Fundación y población de Mérida y San Cristóbal
Colección Bicentenario Carabobo 132
ISBN 978-980-440-166-4
154 pp.

Estudios bolivarianos

Pedro Grases recoge distintas aproximaciones —ordenadas cronológicamente— sobre la rica y diversa obra del Libertador Simón Bolívar, a través de una revisión bibliográfica que incluye documentos, compilaciones y escritos monográficos. La primera parte se dedica a describir el contenido de fuentes documentales como el Archivo del Libertador, incluyendo un índice sucinto del mismo; también, examina las fuentes impresas donde se difundió parte de esos documentos entre 1810 y 1830 en Venezuela, la Nueva Granada, Ecuador, Perú y Bolivia; se suma a esta parte las distintas ediciones de obras compilatorias, textos incluidos en libros de historia y publicaciones periódicas de periodos posteriores a 1830. La segunda parte contiene estudios monográficos donde intenta aclarar algunos temas acerca de la vida y obra de Bolívar. Cierra el volumen con escritos concebidos para antologías y comentarios, como parte de otras obras de carácter bolivariano. 

Pedro Grases Historiador, abogado, filólogo e investigador nacido en Barcelona, España, en 1904. Se doctoró en Derecho, así como en Filosofía y Letras en 1932 en la Universidad de Madrid. La Guerra Civil española lo obligó a exiliarse, hasta que en 1937 se radicó en Venezuela, donde dejó una fecunda labor académica, un valioso legado para sus instituciones y una vasta obra. Se destacan entre sus trabajos: Andrés Bello, el primer humanista de América (1946), Rafael María Baralt 1810-1860 (1959), La forja de un ejército. Documentos de historia militar, 1810-1814 (1967) y De la imprenta en Venezuela y algunas obras de referencia (1979). Falleció en 2004.

Pedro Grases Estudios bolivarianos
Colección Bicentenario Carabobo 131
ISBN 978-980-440-112-1
785 pp

El neopolicial con Ignacio Taibo II y Vicente Battista en Las Formas del Libro episodio 19

Del policial de enigma a la novela negra, se llegó al neopolicial latinoamericano, un nuevo estilo que intenta retratar los aspectos ocultos de la sociedad de consumo. En este episodio dialogamos con los escritores Paco Ignacio Taibo II y Vicente Battista, quienes con sus relatos coinciden en una revisión de la historia oficial.