Considerado una de las figuras clásicas de la novela contemporánea y galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1954. Ernest Hemingway (Estados Unidos, 1899) uno de los principales novelistas del siglo XX.
Comenzó su carrera como periodista escribiendo para el Kansas City Star pero su sed de aventura lo llevó a alistarse como voluntario durante Primera Guerra Mundial.
De regreso a su país de origen retomó el periodismo y posteriormente se traslada a París donde frecuenta personalidades de vanguardia como Ezra Pound, Pablo Picasso, James Joyce y Gertrude Stein. Sus escritos en este periodo, Tres relatos y diez poemas (1923) y En este mundo (1925) no llamaron la atención de la crítica.
Su primer éxito lo obtiene con Fiesta (1925), un relato del París bohemio, al que siguió Muerte en la tarde.
Hemingway da el gran salto a la primera línea literaria con Adiós a las armas (1929), una historia sentimental y bélica que se desarrolla en Italia durante la Primera Guerra Mundial.
También en 1929, el escritor llega a Cuba donde pasó más de veinte años de su vida y desarrolló gran parte de su obra literaria,“yo siempre tuve buena suerte escribiendo en Cuba”, explicó en una carta a un amigo.
En la Finca Vigía, hoy convertida en un museo localizado a las afueras de La Habana, Hemingway escribe El viejo y el mar (1940), que lo hizo ganador del Premio Pulitzer y le dio la fama para ser galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
En 1940 publicó Por quién doblan las campanas, basada en la Guerra Civil española. Esta obra fue un éxito de ventas y se llevó a la gran pantalla.
El oficio de periodista influyó en la estética de su obra, haciendo uso de frases cortas, directas y duras, descartando todo lo que no fuese significativo; dejando una impronta en el estilo periodístico que influyó en los reportajes y crónicas de las futuras generaciones de corresponsales.