La obra fantástica de Julio Cortázar

Julio Cortázar “no hizo una literatura fantástica opuesta a una literatura de la realidad, sino una literatura de la realidad, y por lo tanto fantástica”, dijo Eduardo Galeano refiriéndose a la intención del escritor en ayudar a percibir y entender lo sobrenatural dentro de lo natural; “Julio incorporó a la vida cotidiana esas energías secretas que andan en el aire del modo más natural y más espontáneo”.

“Era un surrealista en su intento tenaz de mantener unidas lo que él llamaba la revolución de afuera y la revolución de adentro”, así lo describió Carlos Fuentes, quien al igual que Galeano notó la facultad en el escritor de percibir la realidad como algo mítico, “estaba en el otro rostro de las cosas, en el mínimo más allá de los sentidos”.

El periodista e historiador Osvaldo Bayer considera que este autor “nos llenó de letras mostrándonos nuevos caminos, interminables sueños e ilusiones en sus libros irrepetibles”.

El mismo Cortázar decía que su trabajo en el momento de escribir era de “una manera desperdigada y anárquica sin ningún horario”, y quizás bajo esta dinámica, en algún café o tren, nacieron sus cuentos, prosas y novelas, entre los que destacan: Divertimento (1949); El examen (1950); Los premios (1960); Diario de Andrés Fava (1950); Bestiario (1951); Final del juego (1956); Las armas secretas (1959); Historias de cronopios y de famas (1962); Rayuela (1963); Todos los fuegos el fuego (1966); La vuelta al día en ochenta mundos (1967); Libro de Manuel (1973); Octaedro (1974); Alguien que anda por ahí (1977); Un tal Lucas (1979); Queremos tanto a Glenda (1980); Deshoras (1982); 62 Modelo para armar (1986) y La otra orilla (1995).

Estudió Letras y para ganarse la vida impartía clases en regiones a las afueras de Buenos Aires, decía que aunque el sueldo fuera menor, prefería empleos con jornadas máximas de dos a tres horas, porque “después salias a la calle y eras tú”.

Filven cerró con éxito su capítulo Vargas

Sábado 25 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

“Realmente la cultura se hizo presente en esta feria del libro”, aseguró Jorge Luis García Carneiro, gobernador del estado Vargas, durante el acto de clausura de la Filven capítulo Vargas la noche de este viernes 25 de julio en el Centro Histórico de La Guaira.

Carneiro recordó que el presidente Hugo Chávez fue uno de los impulsores de este evento “que hay que mantener por siempre, porque aquí es donde está la luz y la sabiduría de los pueblos que han dejando la historia marcada y escrita”.

José Alejandro Terán, alcalde del municipio Vargas, expresó “que han sido días de muchísimas emociones”, al referirse a las diferentes manifestaciones culturales que ha recorrido los espacios de la Filven.

“Los alimentos más importantes y que hacen irreversible una revolución son la cultura y las ideas, por eso nuestro mundo es tan amplio como sea nuestra capacidad de lectura y esta Filven contribuyó en que el estado Vargas siga avanzando en la creación de hábitos de lectura”, acotó Terán.

Por su parte Christhian Valles, presidenta del Centro Nacional del Libro, dijo que “no estamos clausurando una feria, sino concluyendo un proceso que apenas se inicia” refiriéndose a “leer lo que somos en Vargas”.

“Necesitamos más libros, aún cuando tenemos muchos en las bibliotecas que esta revolución imprimió, tanto los de distribución masiva y gratuita como los que son de naturaleza comercial que todavía son accesibles”, expresó al referirse a la resistencia que ha tenido el libro y la lectura más allá de la coyuntura de guerra que atraviesa el país.

“No hay una baja en el libro, la cultura no es una baja, hemos resistido y aquí estamos celebrando lo que seguirá siendo un espacio de librerías, de bibliotecas, de la vida en revolución de las mujeres y los hombres que no nos hemos dejado caer ni un instante”, aseveró Valles.

Agradeció a las autoridades de Vargas y en especial al pueblo que las eligió, a Alexi Rojas homenajeado local de la Filven capítulo Vargas, “por una vida dedicada a la cultura de una manera generosa y entregada”.

Para amenizar este acto se presentaron Los Diablos Danzantes de Naiguatá con toda la indumentaria que sus propios integrantes  diseñaron, construyeron y decoraron.

La Filven capítulo Vargas fue organizada por el Cenal, ente adscrito al Ministerio de la Cultura, en coordinación con el Gabinete Estadal y la Alcaldía del municipio Vargas. Dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci, al centenario de la Revolución Rusa y en esta ocasión rindió homenaje al investigador y docente Alexi Rojas.

El fondo editorial de la alcaldía de Vargas le dará voz al poder popular

Sábado 25 agosto de 2018. Prensa Cenal

La Filven capítulo Vargas sirvió de escenario el viernes de 22 de agosto, para la presentación del fondo editorial de la alcaldía del municipio Vargas, que “es un proyecto proveniente del programa de la dirección de desarrollo político de esta gestión” así lo explicó el historiador Víctor David Salcedo

Esta iniciativa surge con la intención “de recopilar una serie de trabajos de investigación en torno a la gestión municipal que se ha venido desarrollando para darle voz y participación plena al poder popular, mujeres, juventud, adultos y adultas mayores y personas con discapacidad”.

Salcedo señaló que en en principio se tienen previstas cinco publicaciones, la primera de ellas relacionada con las memorias de los gabinetes del gobierno de calle, “una política del gobierno municipal para encontrarse con el pueblo organizado en las comunidades y para trabajar colectivamente en la solución de los problemas”.

La segunda publicación será una compilación de las ordenanzas municipales que se han aprobado en los últimos meses. Le sigue un folleto manual del consejo patriótico del poder comunal, “una instancia que se está creando en la alcaldía para afianzar los lazos entre el gobierno municipal y el poder popular”.

El cuarto trabajo está contemplado como un libro de las manifestaciones culturales del estado Vargas. Y la quinta propuesta está basada en una investigación de las efemérides de la región.

Dijo que estos cinco trabajos estarán listos en un formato electrónico entre octubre y noviembre del presente año.

“La Filven capítulo Vargas fue el momento ideal para la presentación de este fondo editorial porque tenemos la oportunidad de asesorarnos con los expertos en la materia que son las editoriales que hoy se reúnen en este evento”, expresó Salcedo

Cenal presentó sus publicaciones en la Filven Vargas

Sábado 25 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

La tarde del sábado 25 de agosto fue presentada en la Filven capítulo Vargas la colección Sueltos editada por el Centro Nacional del Libro, a cargo de su presidenta Christhian Valles, quien expresó que la publicación de estos libros no se trata de un trabajo, “esta es nuestra vida, nuestra elección, nuestra sustancia”, y no se debe a ninguna recompensa monetaria.

Esta colección forma parte del Plan Nacional de Promoción de la Lectura, contempla el tomo I y II de Historia de las librerías en Venezuela (1607-1900) un trabajo de investigación del Dr Rafael Ramón Castellanos. Y la obra ensayística Diversidad, Escritura y Alteridades en la Literatura Venezolana, del profesor Alberto Rodríguez Carucci, homenajeado nacional de la Filven 2017.

En este mismo espacio fue presentada la serie de poesía para niñas y niños, que arribó a los 11 títulos ya impresos, de los 24 que están contemplados, “está pensado un autor por cada estado del país”.

Valles se refirió a la importancia de la familia lectora, “si los abuelos o los padres, los hermanos o los primos no leen, no será en otra parte donde nos van a hacer el trabajo, cada uno de nosotros tiene la tarea de que los niños y niñas encuentren en estos libros un bien cotidiano”.

Recomendó que “cuando tengan un libro en sus manos piensen en todas las personas que participaron de él, que contribuyeron con que fuese un bien tangible y concreto”.

“Desde el Cenal y sus colecciones hemos hecho un esfuerzo para editar libros sobre libros, que orienten al editor, al lector, al mediador de lectura y a los niñas y niñas”, expresó Valles.

_MG_0861

Alexi Rojas homenajeado local de la Filven Vargas resaltó la importancia del equipo de trabajo que hace posible que el libro llegue al lector. “Valoro la dinámica en las imprentas de cada región del país para construir un libro y luego distribuirlo”.

Rojas hizo un llamado a ser los mejores en cada tarea que realicemos, “para así lograr la sociedad que todos queremos y merecemos”.