En FIL Cuba 2019 resaltan vigencia de pensamiento Bolivariano ante amenazas imperiales

El presidente del Centro Nacional del Libro de Venezuela (Cenal), Raúl Cazal, resaltó en la Feria Internacional del Libro de Cuba 2019 (FIL Cuba) la vigencia del pensamiento Bolivariano plasmado en el Correo del Orinoco en torno a la lucha por la soberanía e independencia.

El rotativo en cuestión fue creado por el Libertador Simón Bolívar y publicado por primera vez el 27 de junio de 1818 para librar la batalla de emancipación en Venezuela; este derribó las mentiras difundidas en la Gaceta de Caracas, acompañó el combate en los campos y difundió los objetivos de la guerra para liberar el territorio nacional del yugo español.

En ese sentido, Cazal explicó que hoy esa batalla de ideas cobra mucha vigencia en el país, asediado y bloqueado por grandes fuerzas imperiales y ante una amenaza latente de intervención militar por parte del gobierno de los Estados Unidos.

Las reflexiones las formuló durante la presentación de la Edición Conmemorativa Bicentenario 1818-2018 de los 133 ejemplares del Correo del Orinoco, este domingo 10 de febrero, en la Fortaleza San Carlos de la Cabaña, Sala José Antonio Portuondo.

La presentación, como parte de la programación que lleva Venezuela a la FIL Cuba, estuvo a cargo del presidente del Centro Nacional de Historia de Venezuela, Pedro Calzadilla, quien también disertó ante los presentes respecto a la obra Cartas de Bolívar a Juan Bautista Irvine sobre la diplomacia con EE UU.

Calzadilla explicó que el Libertador protagonizó un gesto de soberanía e independencia al librar el primer enfrentamiento diplomático con esa nación.

A su juicio, si un pueblo no está abrazado a su historia, no puede liberarse; con esa obra el Libertador tiene claro que es necesario combatir la mentira y luchar contra el debilitamiento moral que se había impuesto para la época, dijo.

Prensa Cenal

Filven N°14 inicia periplo nacional por Falcón este 13 de febrero

Desde el miércoles 13 y hasta el sábado 16 de febrero, se realizará el más importante encuentro editorial del país, la 14.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), esta vez en su capítulo Falcón, el cual será inaugurado en el ateneo “Rubén Ismael Padilla” de Punto Fijo, Paraguaná.

Los visitantes de la Filven en Falcón podrán disfrutar, desde las 9:00 am hasta las 5:00 pm, de encuentros, presentaciones de libros, conversatorios, charlas, obras de teatro y actividades para niñas y niños del tradicional pabellón infantil.

Bajo el lema “Leer es vida”, este capítulo de la Filven en su edición número 14, está dedicado a tres escritores nacidos en esa tierra; el primero de ellos, el poeta y narrador Camilo Hurtado, autor de una nutrida obra literaria, entre la que destacan los títulos “Antes que Despiertes” (1992), “El Profesor de Gramática” (2009), “Los Delirios de Julio Pineda” (2011), “Una historia imposible en el Valle del Cruce” (2013), “Desubicado” (2014) y “Cuando llega el Olvido” (2015).

Del mismo modo, se rendirá homenaje a Carlos Alberto Velasco, mejor conocido como “Huto Velasco”, quien es poeta, cronista, editor y músico. Sus trabajos más recientes datan de 2015, con “Notas de tangos”, y 2017, con “Las Piedras, pueblo de pescadores y deportistas”.

Así también se le ofrecerá un homenaje -post mortem- al poeta, narrador y articulista Víctor Hugo Bolívar, autor de “Segunda Luna”, “Narradores de Paraguaná”, “Confesiones de última hora”, “Mi reino de tierra seca” y “Yodo Radiactivo”.

A continuación la programación completa:

Miércoles 13 de febrero

Hora: 2:00 pm

Encuentro de lectores y escritores de la mano de Frank Calles.
Lugar: Auditorio

Presentación de ediciones falconianas en formato digital. Fábula Ediciones, Madriguera y Revista Oikos.
Lugar: Sala de exposiciones.

Hora: 3:00 pm

Presentación de los libros digitales de saberes populares “Golpe e’ Tapara” de Israel Colina y “Hombre de barro” de Franyis Sarmiento.
Lugar: Sala de exposiciones.

Ponencia
BigData: una perspectiva crítica desde las ciencias sociales.
Jesús Almeida.
Lugar: Auditorio

Hora: 4:00 pm

Inauguración de la exposición “Me tocó ser Mujer”, de Lydda Franco Farías.
Doris Martínez.
Lugar: Sala de exposiciones

Homenaje a Ana Enriqueta Terán.
Lugar: Sala de exposiciones

Hora: 5:00 pm

Presentación de la obra teatral “Reverón: el maestro de la luz”. Teatro Skene de Maracay. Escrita e interpretada por Yorwil Campos.

Jueves 14 de febrero

Hora: 10:30 am

Seminario de literatura venezolana
César Seco.
Lugar: Salón 1 UNEARTE

Presentación del libro Octubre.
Jhoan Marín.
Lugar: Sala de exposiciones

Hora: 2:00 pm

Actualidad de la posición Ludoviqueana de la dialéctica marxista en el Anti manual… revisado a 30 años de su fallecimiento.
Humberto Zavala.
Lugar: Auditorio

De la pluma al cine.
Alejandro García.
Lugar: Sala de exposiciones.

Hora: 3:00 pm

Historia de la exhibición cinematográfica en Coro.
Luis Bautista.
Lugar: Sala 1 UNEARTE

El lenguaje en la era digital: ¿qué leen y escriben los jóvenes hoy?
Yennalber Sánchez y Ennio Tucci.
Lugar: Sala de exposiciones.

Presentación de los libros “Piedra de mar”, de Francisco Massiani y “Poemas populares”, de Aquiles Nazoa.
Lugar. Sala de exposiciones

Hora: 4:00 pm

Presentación del libro y conversatorio “El mundo según Trump” de Michell Collon y Gregorie Lalieu; “La Venezuela de Chávez y el mundo de hoy” de Franklin González.
Lugar: Auditorio.

Hora: 5:00 pm

Biografía documental y testimonial de Alí Primera.
Enzio Provenzano (Cantata Alí Primera).
Lugar: UNEARTE.

Viernes 15 de febrero

Hora: 10:30am

Seminario de literatura venezolana. Gabriel Jiménez Emán y Francis Jiménez. SALÓN 1 UNEARTE.

Taller de ensayo.

Jesús Colina.

Lugar: Salón 2 UNEARTE.

Hora: 2:00pm

Encuentro de lectores y escritores. Escritor Nacional.

Lugar: Auditorio.

Taller de creación literaria.

Jayling Chirino, Emilis González y Yarelis Achique.

Lugar: Salón 1 UNEARTE.

Hora: 3:00pm

Encuentro de formadores, mediadores y promotores de lectura, en el marco del Plan Nacional de Lectura “Manuel Vadell”.

Lugar: Auditorio.

Conversatorio con Diaro Médano.

Lugar: Sala de exposiciones.

Hora: 4:00pm

Conversatorio en torno a la obra de Camilo Hurtado y Carlos «Huto» Velazco.

Lugar: Auditorio.

Hora: 5:00pm

Recital poético de escritores falconianos.

Lugar: Sala de exposiciones.

Sábado 16 de febrero

Hora: 10:30 am

Taller de Producción editorial comunal. Fundación editorial El perro y la rana.

Lugar: Salón 1 UNEARTE.

Presentación del libro “Altazor” de Vicente Huidobro.

Gabriel Jiménez Emán.

La discapacidad, una barrera, muchas oportunidades.

con Merlin Rodríguez (Misión José Gregorio Hernández).

Lugar: Sala de exposiciones.

Hora: 2:00 pm

Rostros de la literatura falconiana: expresión de identidad y visión del mundo. Zuailex Díaz Borges.

Lugar: Salón 1 UNEARTE

Influencia de la ilustración en la literatura.

Pedro Hernández, Ángel Ventura y José Noroño.

Lugar: Sala de exposiciones.

Hora: 3:00 pm

Conversatorio Víctor Hugo Bolívar, Ramón Miranda, Inti Clark Boscán.

Lugar: Sala de exposiciones.

Presentación de los libros digitales “Bahía y tango” de Yariza Rincón; “Celada del sol” de Héctor Alfonso; “Protocolo (-) Maleiwa” de Osman Acasio yEl mecánico” de Manuel Jordán.

Lugar: Auditorio

Hora: 4:00 pm

Presentación de la obra de teatro “MariAntonia, Miss Perdida”.

Lugar: Auditorio

Pabellón infantil

Jueves 14

9:30 am

Taller Promoción de lectura para niñ@s y jóvenes, con Luis Darío Bernal Pinilla.

4:00 pm

Presentación de títeres: Máximo y sus muñecos.

Viernes 15

9:30 am

Taller Promoción de lectura para niñ@s y jóvenes, con Ennio Tucci.

10:30 am

Taller para niños, niñas y jóvenes. Cuentos de un mundo al revés. Cátedra Libre de Literatura. Agustín García de la UNEFM.

4:00pm

Taller Tradiciones falconianas. Con Enna Závala.

Sábado 16

9:30 am

Taller Promoción de lectura para niñ@s y jóvenes, con Luis Darío Bernal Pinilla.

4:00 pm

Presentación de títeres: Máximo y sus muñecos.