Hay novelas que tienen diferentes lecturas con el pasar del tiempo. Las corrientes literarias en boga generalmente marcan el destino del mercado editorial o viceversa. Mientras esto sucede el escritor o escritora, convertido en demiurgo, forja una historia como un concierto, en donde diferentes almas tienen trazados un mapa de escape en medio de un laberinto.
Es por ello que regresamos a El mar que me regalas, de Jorge Rodríguez Gómez, finalista del premio Rómulo Gallegos 2025, editada inicialmente en Venezuela por Acirema, en 2023, al año siguiente pasó a distribuirse en Latinoamérica al formar parte del catálogo de Fondo de Cultura Económica, de México, y en las librerías y ferias de libros de España gracias a la edición de la editorial Arzalia.
Hay quienes leen la novela de Jorge Rodríguez como una novela negra o policial, que también es política porque el género “descubrió la relación entre el crimen y la política y lo puso en el centro de la escena literaria desde el principio”, como reflexionó Ricardo Piglia cuando recibió el Gallegos en 2011.
En pocas palabras, la novela policial ha sido eficaz en la crítica al capitalismo y la trama de El mar que me regalas trata esencialmente sobre el secuestro en Venezuela de un agente encubierto de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés).
La CIA existe, aunque descrean los desencantados e ignorantes. No es ficción ni pasado, solo que han diversificado las acciones de estos agentes con otras agencias (Usaid, NED, etc.) y cuando estos no logran sus objetivos, mandan a los “chacales”, como afirma John Perkins en Confesiones de un gánster económico.
El emperador de turno recientemente anunció una acción militar contra Venezuela en conjunto con la CIA. Es conocido que estos agentes están desplegados en el país —y por todo el mundo— para asesinar a quienes enfrentan sus intereses coloniales.

El mar que me regalas es la historia de una generación que decidió arriesgar la vida contra el sistema en tiempos en que parecía que todo estaba perdido y lo que quedaba (para algunos) era tararear canciones de Joan Manuel Serrat.
Pero la vida es un entramado que difícilmente puede contarse linealmente. Es como el mar que nos trae olas y forma diferentes rocas o en las orillas de la playa una urdimbre con conchas marinas y en la arena las huellas borradas.
La novela de Rodríguez expone la miseria humana, su lado más desalmado, así como los sueños y la desesperación, la ternura y el amor. El sexo nunca ha estado fuera de su literatura y en El mar que me regalas tiene los ingredientes necesarios, pero eso no lo hace novela erótica, sino más vívida, real, si se quiere decir de otro modo.
Es la pulsión humana lo que está detrás del demiurgo que entiende que entre la vida y la muerte todo está escrito, sólo hay que conocer las claves para contarla y que esta ponga en suspense al lector, algo que Jorge Rodríguez retrata magistralmente a los antagonistas en la dimensión de sus acciones, sin fórmulas maniqueas, sin pudor, sin necesidad de que cada uno renuncie a sus miserias o valores. El lector sabrá de qué lado de la balanza está su vida.
En varias oportunidades nos hemos hecho la pregunta de qué cuentos o poesías llevó a Jorge Rodríguez a esculpir esta obra en donde se estrena como escritor de novelas, la catedral de los géneros literarios. Podemos intuir que es la vida contra la muerte, las injusticias, pero sobre todo el mar, el río, las aguas que van y vienen, que no es lo mismo mirarla que estar en ella, pisando fondo o en la superficie.
El mar que me regalas tiene la singular particularidad de que el lector va a ser cómplice por la búsqueda de respuestas a los acertijos, los sueños empeñados, la utopía. Genera la sonrisa y la furia, la tristeza y la alegría, el recuerdo sin remordimiento y estar atento a la eterna amenaza.
La ficción tiene más de realidad que de invención y por ello podemos hacer diferentes lecturas sin importar el tiempo, que a veces es implacable, como el mar que nos regala Jorge Rodríguez en forma de novela.
Escritor, periodista y editor. Presidente del Centro Nacional del Libro desde noviembre de 2018. En febrero de 2019 asume la Dirección General de la Fundación Editorial El perro y la rana y en agosto es nombrado Viceministro de Fomento para la Economía Cultural. Es autor de los libros de cuentos El bolero se baila pegadito (1988), Todo tiene su final (1992) y de poesía Algunas cuestiones sin importancia (1994). Es coautor con Freddy Fernández del ensayo A quién le importa la opinión de un ciego (2006). Gracias, medios de comunicación (2018) fue merecedor del Premio Nacional de Periodismo en 2019, mención Libro. Actualmente dirige y conduce Las formas del libro.
