A lo largo de la poesía de Luz Machado se aprecian tanto persistencias como antípodas derivadas de su visión del mundo, su poética y ciertos sobresaltos en su vida personal. Su lírica transita entre el soneto, el verso libre y el poema en prosa. Desde los albores de su producción poética, en Vaso de resplandor (1946) aborda temas existenciales y de naturaleza psicológica, para sumergirse en los conflictos del ser que ponen en entredicho las certezas de la realidad. La espiga amarga (1950) ahonda en esa etapa metafísica con una mayor madurez. También invoca la fuerza y las maravillas de la tierra en su Canto al Orinoco (1953), que recoge estampas de su natal Ciudad Bolívar, donde “el miedo suelta su ancla temblorosa / en la más firme tierra”. En La casa por dentro (1943-1965), toma preponderancia un estilo más directo, pero que aporta la precisión de un lenguaje más vanguardista. En este poemario toma protagonismo el microcosmos que conforman los objetos de la cotidianidad, donde el yo poético resignifica con cierto halo impresionista el rol de la mujer en el hogar, como una forma de simbiosis entre el ser y las cosas.
Luz Machado Poeta, ensayista y crítica literaria, nació en Ciudad Bolívar en 1916. Miembro fundadora del grupo literario Contrapunto, también se destacó en el activismo político y el campo diplomático. Fue galardonada con el Premio Municipal de Poesía 1946 y el Premio Nacional de Literatura 1986. Cabe destacar entre sus obras: Variaciones en tono de amor (1941), Vaso de resplandor (1946), La espiga amarga (1950), La casa por dentro (1946-1965) (1965) y La ciudad instantánea (1969), entre otras. Falleció en Caracas en 1999.
Luz Machado Antología personal Colección Bicentenario Carabobo 163 ISBN 978-980-440-215-9 346 pp.
Es difícil no leer estas páginas y entender que el humor es algo muy serio, tan serio que puede costar la vida. Al adentrase en estos versos (poemas, fábulas y teatro) es posible ver esos eslabones que oprimen tanto la cotidianidad como la libertad del autor. Por cotidiano entendemos la sucesiva realidad de una ciudad con sus pequeñas mitologías, señalamientos de situaciones risibles y con rasgos personales que permiten describir sin nombrar al sujeto. Allí es donde el humor se resuelve en ingenio y vivacidad digna de ser admirada. Por libertad se entiende el precio que se debe pagar en el contexto de la dictadura más larga que ha tenido Venezuela, a principios del siglo XX, donde la palabra pasaba por el ojo del censor antes de llegar a lector. Francisco Pimentel despliega una cartografía de sucesos, personajes, situaciones trágicas y costumbres nacionales que hasta el lector más distraído podría pensar en una antropología del humor. Esta Antología confirma lo anterior y, al mismo tiempo, invita a descubrir una estética amorosa al asumir la libertad desde un estoicismo casi heroico, en este caso, ante la pena y el dolor.
JOB PIM Seudónimo de Francisco Pimentel. Humorista, periodista, poeta y diplomático caraqueño nacido en 1899. Colaboró en Élite, El Cojo Ilustrado, El Nuevo Diario, Fantoches, Pitorreos, entre otros impresos. Estas dos últimas publicaciones periódicas permitirán ⸻junto a Leoncio Martínez⸻ convertir la palabra en artefacto hiriente e irónico, mordaz y sensible contra una dictadura que veía el humor como un acto violento y provocador. Tal percepción le costó al autor nueve años de cárcel. De su obra podemos destacar: Enciclopedia espesa (1931); Graves y agudos (1940), y Obra completa (1958).
Job Pim Antología Colección Bicentenario Carabobo 162 ISBN 978-980-440-225-8 310 pp.
La 19.ª Filven Sucre se celebrará del 22 al 24 de febrero en Cumaná, donde se instalará en el bulevar Antonio José de Sucre, ubicado en el centro histórico de la ciudad, bajo el lema Leer nos reencuentra.
Será una oportunidad para los sucrenses de adquirir novedades literarias, entre ellas las publicadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) a través de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, así como acceder a presentaciones de libros, conversatorios, talleres, actividades en el pabellón infantil y a una variedad de expresiones artísticas y culturales.
Este año el escritor regional homenajeado es César Luis Franco Rivero (Manicuare, 1953), autor de poemas, cuentos y obras de teatro y cultor popular; constituyó el Centro Cultural Cruz Salmerón Acosta (1972), dedicado al rescate de la obra literaria de este poeta y su imagen como hombre adorado por su pueblo.
Franco Rivero ganó la I Bienal Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carmen Delia Bencomo con su obra “A las nubes en un velero” y también fue el ganador de la VI Bienal Cruz Salmerón Acosta, en literatura infantil, con su poemario El cayuquito de Chucho, publicado por Monte Ávila Editores Latinoamericana (2022).
A este encuentro con las letras asistirá como escritor nacional invitado Benito Irady, nacido en El Tigre, estado Anzoátegui, quien ha dedicado cuatro décadas de su trayectoria vital a la investigación y reconocimiento del saber popular en Venezuela, desempañado entre otros cargos el de presidente del Centro de la Diversidad Cultural.
El sociólogo Gustavo Silva también estará como escritor invitado nacional, autor del libro Cimarronaje cultural de lo afirmativo Venezolano en tiempos de guerra simbólica, editado por El perro y la rana, y facilitador de varios talleres, foros y conversatorios sobre descolonialidad, historia, teatro, política, cultura, afrovenezolanidad, patrimonio, entre otras materias.
Presentaciones de libros
Este jueves 22 se presentará el libroA las nubes en un velero, de César Franco Rivero (El perro y la rana). También el libro El chavismo como identidad política, de Jesse Chacón y Wilfer Bonilla (El perro y la rana).
El viernes 23 se presentarán los libros El tiempo de la estrella. Obra selecta de Carmen Delia Bencomo (El perro y la rana); Las imágenes de la ausente, de Wafi Salih (Editorial Trinchera); El socialismo bolivariano del siglo XXI (El perro y la rana), de Yldelfonso Finol, y Los andinos en el poder Domingo, de Domingo Alberto Rangel (El perro y la rana).
El sábado 24 se presentarán los libros Tras las huellas del gen maldito -crítica a la sociedad patriarcal, de Aminta Beleño (Monte Ávila); Feminismo y ética nuestroamericana, de Virginia Aguirre (El perro y la rana); Cimarronaje cultural de lo afirmativo venezolano en tiempo de guerra simbólica, de Gustavo Silva (El perro y la rana); Parto de pueblo cimarrón, de Casimira Monasterio (El perro y la rana).
La 19.a Filven Sucre es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la gobernación del estado Sucre y la alcaldía de Cumaná.
La obra selecta de Carmen Delia Bencomo, escritora nacional homenajeada en la 19.ª Filven está presente en la edición regional de esta gran fiesta literaria instalada en Barcelona, estado Anzoátegui, desde el 15 hasta este 17 de febrero.
Se puede hallar bajo el título El tiempo de la estrella, publicado por El perro y la rana, y está dirigida a todos los niños y niñas.
De esta manera se reconoce el aporte de Bencomo al crecimiento del patrimonio cultural venezolano con un amor infinito por la niñez.
El libro que reúne la obra selecta de esta escritora centenaria fue presentado este viernes 16 en las inmediaciones de la Casa Fuerte, actividad a cargo de Salvador Montoya.
Tras la ocasión también se dio la oportunidad para que jóvenes estudiantes que participan en la Escuela Nacional Poesía Juan Calzadilla ofrecieran un recital poético.
Otros títulos
Además, este viernes 16 también se presentaron otros títulos, como El imaginario petrolero y otros ensayos, de Cósimo Mandrillo (El perro y la rana); Vidas de esclavos negros en Venezuela, de Acosta Saignes (Monte Ávila), a cargo del antropólogo y escritor Diógenes Díaz; y Desde un lugar llamado siempre. Cartas y poemas de amor, de Ramón Palomares (Nila Ediciones), a cargo de Fidel Flores.
Por otra parte, en los espacios de la Biblioteca Pública también Cósimo Mandrillo realizó el conversatorio acerca de la presencia del elemento indígena en la literatura venezolana; Edgar Figuera habló sobre “Historia local: Barrio Cayaurima”, el Sapi explicó a niños y niñas y también a los adultos aspectos del derecho de autor y se realizó un taller de juguetes tradicionales.
En la plaza Bolívar de Barcelona tuvieron lugar actividades recreativas y de mediación lectora para niñas y niños y jóvenes adolescentes.
La 19.ª Filven Anzoátegui se despide este sábado 17.
La edición del libro de Miguel Acosta Saignes “Vida de los esclavos negros en Venezuela” realizada por El perro y la rana fue presentada este viernes 16 durante la 19.ª Filven Anzoátegui, instalada en Barcelona.
La presentación la realizó el antropólogo y escritor Diógenes Díaz en las inmediaciones de la Casa Fuerte, que integra el circuito ferial en conjunto con la plaza Bolívar y el Bulevar 5 de Julio de la ciudad capital de Anzoátegui.
La obra, que ayuda a comprender los sucesos que llevaron al pueblo venezolano a luchar por su libertad e independencia hace dos siglos, destaca el papel fundamental de la afrodescendencia en esta lucha, recordó Diógenes Díaz, investigador en el campo de los estudios afrovenezolanos y afrodescendientes.
“Es un clásico, un referente, sobre todo ahora que estamos hablando de la descolonización del pensamiento para el proceso revolucionario de transformación. Es importante saber cuál es el aporte africano dentro de la constitución de la sociedad venezolana”, afirmó Díaz, quien invitó a leer para la construcción de una sociedad más humanista.
El libro contiene 15 capítulos, en los que Miguel Acosta Saignes ofrece una descripción detallada del sufrimiento de los afroamericanos desde que fueron arrancados de su tierra natal.
La investigación que contiene el libro permite además comprender cómo se adaptaron los afrodescendientes a una sociedad nueva en la que eran considerados meras herramientas parlantes y explora cómo la cultura y la supervivencia de los rasgos culturales de la población africana trasplantada fueron afectadas por las sujeciones sufridas en el régimen esclavista.
Miguel Acosta Saignes (Aragua, 1908 – Caracas, 1989) fue antropólogo, etnohistoriador, investigador de la cultura popular, periodista, político, geógrafo y educador. Sus aportes a la cultura venezolana se centran en el indigenismo de la época prehispánica y actual, la cultura popular y la etnohistoria.
En el año 1987 recibió el Premio Nacional de Cultura Popular.
Su libro Bolívar: acción y utopía del hombre de las dificultades recibió el premio extraordinario de ensayo Simón Bolívar otorgado por Casa de las Américas (Cuba), en 1977, y el de Mejor Ensayo de Historia Bienio 1977-79.
Entre sus principales libros también destacan: Latifundio: el problema agrario en Venezuela, Estudios de etnología antigua en Venezuela y La cerámica y la luna.
Cósimo Mandrillo, narrador, poeta y ensayista residenciado en Zulia, estuvo presente en la 19.ª Filven Anzoátegui como escritor nacional invitado, y compartió en esta fiesta literaria su libro El imaginario petrolero y otros ensayos, una de las novedades literarias publicadas por Monte Ávila, editorial adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
La explotación petrolera en Venezuela inició en 1922 y posterior a ese acontecimiento se daría también una producción literaria, tanto en los géneros de la novela, cuento y poesía, orientada a denunciar la explotación y discriminación a la que fue sometida por compañías extranjeras la mano de obra nacional, además de oponerse a lo que consideraron como un ataque a la soberanía del país.
En ese sentido, para Mandrillo el inicio de la explotación petrolera en Venezuela y el comienzo de la oposición a ella por parte de intelectuales tienen la misma fecha.
El imaginario petrolero y otros ensayos, en el cual se incluye también un conjunto de ensayos sobre poetas y narradores venezolanos, analiza las sendas que la poesía ha recorrido para incorporar el tema del petróleo.
“En la primera parte de este libro tengo varios ensayos sobre el tema del petróleo en la literatura venezolana. No solo abordo lo relacionado con la novela, sino también de manera muy particular lo relacionado con la poesía. Últimamente hemos venido descubriendo cada vez más muestras de poesía en la cual el petróleo es un elemento importante y la experiencia del poeta en relación a ese mundo fascinante”.
Además, Mandrillo estuvo a cargo, este viernes 16, de un conversatorio sobre la presencia del elemento indígena en la literatura venezolana, celebrado en la Biblioteca Pública de Barcelona y en el que participaron como oyentes jóvenes estudiantes y público en general.
El escritor Cósimo Mandrillo cuenta con diversos reconocimientos, entre ellos precisamente haber ganado con su manuscrito “Con voz de animal pequeño” el premio del Concurso de Poesía de la VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira, celebrada en Anzoátegui en 2023.
En poesía, Mandrillo es autor de títulos como Migra (Centro Cultural Ítalo Venezolano, 1985); Poemas de lengua brava (Ediciones con la Lengua, 1991); Parte de guerra (Comisión Presidencial para el Bicentenario del Natalicio del General Rafael Urdaneta, 1988); Todo indicio de ti; Poemas de Sa’awa; De la muerte y otros regazos.
También ha publicado ensayos como Víbora y Barro: acercamientos a la obra de Gustavo Díaz Solís (Monte Ávila Editores, 2004); Literatura zuliana siglo XIX (Ediluz, 1987); Antología poética de María Calcaño (Ediluz, 1983); La ciudad de Udón (Comisión Presidencial para el Bicentenario del Natalicio del General Rafael Urdaneta, 1988); A boca de agua: ensayos sobre literatura zuliana (Universidad del Zulia, 2008).
En narrativa para niños ha publicado El Árbol de jugar; El mundo es una piedra; El woma azul de tío Pici; Un campesino hermoso y con bigotes, entre otros títulos.
En la 19.ª Filven Anzoátegui, instalada en Barcelona, se presentó este 15 de febrero el libro Me declaro enemigo, de Chevige Guayke y editado por El perro y la rana, editorial adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
La actividad, efectuada en la Casa Fuerte, estuvo a cargo del escritor Franklin Fernández, compilador en este texto de una selección de artículos de Guayke (Nueva Esparta , 1944) publicados en periódicos y revistas entre 1975 y 1990, en los que expone su visión sobre la literatura nacional.
Los artículos fueron reunidos por Hernández tras un intenso trabajo de revisión de papeles dispersos en gavetas, anaqueles y carpetas en la casa de Guayke ubicada en El Rincón, San Diego, en Puerto La Cruz.
Guayke es narrador, poeta, ensayista y compilador, con más de 30 títulos publicados. Su trabajo ha recibido diversos reconocimientos, como la mención honorífica en el Premio Nacional de Cultura 2023.
El libro Me declaro enemigo evidencia un cóctel de excentricidades expresivas conjugadas con un hondo sentido crítico en el que no se descarta el sarcasmo, la ironía y el humor.
“En el año 2020 me propuse a recoger no solo el trabajo de Chevige Guayke, sino también en un principio el trabajo del poeta Eduardo Sifontes, en una obra que ya está publicada, y también comencé a trabajar con el material de Yubana Marcó, esposa de Chevige, publicado en el libro Acercamientos”, comento Hernández, quien fue escritor regional homenajeado en la edición 18 de la Filven Anzoátegui.
Señaló que encontró de Chevige artículos incisivos y mordaces publicados en prensa. “Ya han pasado tres o cuatro años desde que inicié la compilación y aún continúo consiguiendo cosas inéditas muy impresionantes, muy duras, porque si algo tiene Chevige es que tiene una obra muy polémica; es un gran humorista que se burla de todo, pero no se ha comprendido ese humor”, relató.
Tras esta presentación, el escritor Franklin Hernández junto al poeta Fidel Flores también estuvieron a cargo en la Casa Fuerte de moderar un recital poético con jóvenes estudiantes de las unidades educativas Robert Serra y José Leonardo Chirinos, quienes participan en la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla.
El escritor Gustavo Pereira también visitó este jueves la fiesta literaria, donde los presentes pudieron compartir con este autor, redactor del preámbulo así como del capítulo correspondiente a los derechos culturales de los venezolanos en la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y quien entre sus reconocimientos cuenta con el Premio Nacional de Literatura.
Entretanto, en el Bulevar 5 de Julio el público asistente pudo hallar durante el primer día de la Filven Anzoátegui una amplia oferta editorial, en la que están disponibles novedades literarias y clásicos de diversos expositores, casas editoras y libreros que participan.
Música y danza amenizaron el cierre de la primera jornada de esta fiesta literaria, que estará abierta hasta ese sábado 17.
Este jueves 15 de febrero se inauguró la 19.ª Filven Anzoátegui en el Bulevar 5 de Julio de la ciudad de Barcelona, entre la plaza Bolívar y Casa Fuerte, donde permanecerá hasta este sábado 17, bajo el lema Leer nos reencuentra y en homenaje al escritor regional José Del Carmen Pérez.
El acto de instalación estuvo encabezado por el jefe del Gabinete de Cultura, Turismo y Comunicación de Anzoátegui, Frank Valera, junto a la Autoridad Única de Cultura de la entidad, Jesús Fermín; el vicepresidente del Instituto de Cultura del Estado Anzoátegui (Icanz), Héctor Pérez, y representantes del Centro Nacional del Libro (Cenal).
Valera recordó que se trata de la edición número 19 de la máxima fiesta del libro y la lectura del país, que está recorriendo toda Venezuela, y que durante los últimos tres años consecutivos se ha realizado en Anzoátegui bajo la gestión del gobernador Luis Marcano, en coordinación con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal.
“En Anzoátegui estamos comprometidos con la cultura”, destacó Valera.
Por su parte, la Autoridad Única de Cultura de la entidad, Jesús Fermín, señaló que es un honor para Anzoátegui recibir nuevamente la Filven con el lema Leer nos reencuentra.
“Es importante no solo recibir el libro, sino también la lectura reflexiva, que despierta la consciencia y nos reconecta con nuestras raíces”, expuso Fermín, al tiempo que pidió un aplauso para todos los escritores, promotores de lectura y cultores que hacen posible este evento.
Posterior al acto de inauguración de este capítulo regional de la Filven, se efectuó durante la tarde en la Casa Fuerte la presentación del libro Me declaro enemigo de Chevige Guayke, editado por El perro y la rana, actividad a cargo del escritor Franklin Fernández, quien fue escritor regional homenajeado en la edición 18 de este encuentro con las letras, acompañado por el poeta Fidel Flores. Ahí mismo se realizó un recital poético con jóvenes estudiantes de las unidades educativas Robert Serra y José Leonardo Chirinos.
Amplia oferta editorial
En el Bulevar 5 de Julio el público asistente a la Filven Anzoátegui puede hallar una amplia oferta editorial, en la que están disponibles novedades literarias y clásicos de diversos expositores, casas editoras y libreros que participan.
En el estand del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a cargo de Librerías del Sur, se ofrecen más de 70 novedades editoriales publicadas por este órgano ministerial a través de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.
Además de la exposición y presentación de libros, el público también puede disfrutar conversatorios, talleres, actividades para niños y niñas y una variedad de representaciones artísticas y culturales hasta el sábado 17.
Para este viernes 16 se presentarán El tiempo de las estrellas, de Carmen Delia Bencomo (El perro y la rana), a cargo de Salvador Montoya, y El imaginario petrolero y otros ensayos, de Cósimo Mandrillo (Monte Ávila Editores), a cargo de José Del Carmen Pérez.
Escritores nacionales invitados
A este encuentro con las letras están invitados los escritores nacionales Cósimo Mandrillo, quien ganó en 2023 el premio del Concurso de Poesía de la VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira (2023), y Ximena Tibisay Benítez Vargas, poeta y profesora de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte).
Mandrillo, autor de títulos como Conspiración en el mercado (narrativa, Monte Ávila), Poemas de lengua brava (poesía), Literatura zuliana siglo XIX (ensayo), conversará en torno a la presencia del elemento indígena en la literatura venezolana, este viernes 16 de febrero, a las 9:00 a.m., en la Biblioteca Pública Central, mientras que Benítez, autora de los poemarios Temporales en Extramuros (Ipasme, 2006), Caracas: visiones visibles (El perro y la rana, 2013) y Costuras de Familia (Fundarte, 2017), el día 17 de febrero, igualmente en la Biblioteca Pública Central, estará a cargo del conversatorio Retratos y autoretratos, a partir de las 9:00 a.m.
Algunos de los títulos disponibles
De El perro y la rana se pueden encontrar títulos como El tiempo de la estrella. Obra selecta, de Carmen Delia Bencomo, escritora nacional homenajeada; El poder de nombrar y renombrar, de Reinaldo Bolívar; Feminismo y Éticas Nuestroamericanas, de Virginia Aguirre; Entren que caben cien, de Ángel Méndez; El Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, de Yldefonso Finol; Palestina en el corazón, de Mahmud Darwish; La narrativa de Gabriel García Márquez, de Ángel Rama; Vida y lucha de Emiliano Zapata, de Pablo Moctezuma.
Algunos de los títulos que ofrece Monte Ávila son: Duro y a la cabeza, de Armando Carías, quien es escritor nacional homenajeado; Discursos al pie del hemiciclo, de Tarek William Saab; El chavismo como identidad política, de Jesse Chacón; Las imágenes de la ausente, de Wafi Salih; Happy, de Miguel Pérez Pirela.
Por su parte, Biblioteca Ayacucho pone a disposición una reimpresión de la novela La vorágine, de José Eustaquio Rivera; y también tiene disponibles ejemplares de Batalla Naval del Lago. Edición Conmemorativa Bicentenario; Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela, de José de Oviedos y Baño; y Aquilez Nazoa, poeta enhumorado.
Asimismo, con la Filven llegaron a Anzoátegui novedades de otras editoriales públicas, privadas e independientes, como la novela El mar que me regalas, de Jorge Rodríguez, publicada por Acirema; también de este sello se pueden adquirir Diario de las revelaciones, del poeta Gustavo Pereira y Viraje, de Freddy Ñáñez. Se suman títulos de Vadell Hermanos Editores, Trinchera, Garzamora, entre otras casas editoras.
La 19.ª Filven llegó a Anzoátegui luego de iniciar su ruta nacional por Delta Amacuro. Al finalizar su paso por Barcelona se trasladará a Cumaná, estado Sucre.
Bajo el lema Leer nos reencuentra, la 19.ª Filven Anzoátegui se llevará a cabo desde el 15 hasta el 17 de febrero en Barcelona, municipio Simón Bolívar, en el circuito ferial conformado por la plaza Bolívar, Casa Fuerte y Bulevar 5 de Julio (plaza de Los Libertadores).
Como parte de la amplia oferta editorial que ofrece la Filven, estarán disponibles más de 115 novedades literarias, de las cuales 70 corresponden a títulos editados por la plataforma del libro y la lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) a través de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.
Junto a las presentaciones de libros, se suman a la programación conversatorios, talleres, actividades para niños y niñas y una variedad de representaciones artísticas y culturales.
El escritor regional homenajeado es José Del Carmen Pérez, poeta, narrador, ensayista, promotor cultural, académico, columnista de opinión y actualmente facilitador de talleres de poesía estudiantil en liceos de El Tigre y Pariaguán. Algunas de sus obras publicadas son: Jardín del tiempo (Cuentos, 1991), Callejón con salida (Cuentos,1994), Por la mar de Luis Castro (Ensayo,1995), De par en par (Cuentos, 1998), Páginas de abordo (Poesía, 2008).
A este encuentro con las letras asistirán los escritores nacionales invitados Cósimo Mandrillo, narrador, poeta, ensayista, docente e investigador residenciado en el estado Zulia, acreedor de diversos reconocimientos, entre ellos el premio del Concurso de Poesía de la VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira (2023), y Ximena Tibisay Benítez Vargas, poeta y profesora de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), fundadora de la Colección Poesía del Mundo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, las revistas Arte de Leer, Libros de Venezuela (MPPC 2010) y los Cuadernos de Pensamiento y Creación de la Unearte.
Títulos que pueden encontrarse
De El perro y la rana se podrán encontrar títulos como El tiempo de la estrella. Obra selecta, de Carmen Delia Bencomo, escritora nacional homenajeada; El poder de nombrar y renombrar, de Reinaldo Bolívar; Feminismo y Éticas Nuestroamericanas, de Virginia Aguirre; Entren que caben cien, de Ángel Méndez; El Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, de Yldefonso Finol; Palestina en el corazón, de Mahmud Darwish; La narrativa de Gabriel García Márquez, de Ángel Rama; Vida y lucha de Emiliano Zapata, de Pablo Moctezuma.
Algunos de los títulos que ofrecerá Monte Ávila son: Duro y a la cabeza, de Armando Carías, quien es escritor nacional homenajeado; Discursos al pie del hemiciclo, de Tarek William Saab; El chavismo como identidad política, de Jesse Chacón; Las imágenes de la ausente, de Wafi Salih; Happy, de Miguel Pérez Pirela.
Por su parte, Biblioteca Ayacucho pondrá a disposición una reimpresión de la novela La vorágine, de José Eustaquio Rivera; y también tendrá disponibles ejemplares de Batalla Naval del Lago. Edición Conmemorativa Bicentenario; Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela, de José de Oviedos y Baño; y Aquilez Nazoa, poeta enhumorado.
Asimismo, con la Filven llegarán a Anzoátegui novedades de otras editoriales públicas, privadas e independientes, como la novela El mar que me regalas, de Jorge Rodríguez, publicada por Acirema; también de este sello se podrá adquirir Diario de las revelaciones, del poeta Gustavo Pereira y Viraje, de Freddy Ñáñez. Se suman títulos de Vadell Hermanos Editores, Trinchera, Garzamora, entre otras casas editoras.
Presentaciones y conversatorios del Mppc
El jueves 15 se presentará el libro Me declaro enemigo de Chevige Guayke (El perro y la rana), con la participación de Franklin Fernández.
Para el día 16, se presentarán El tiempo de las estrellas, de Carmen Delia Bencomo (El perro y la rana), a cargo de Salvador Montoya, y El imaginario petrolero y otros ensayos, de Cósimo Mandrillo (Monte Ávila Editores), a cargo de José Del Carmen Pérez.
El sábado 17, el público podrá disfrutar de la presentación de Los andinos en el poder, de Domingo Alberto Rangel (El perro y la rana), a cargo de Eligio Damas; Happy, de Miguel Ángel Pérez Pirela (Monte Ávila Editores), a cargo de Luis Figuera, y Papeles del ocio, de Julio Valderrey (El perro y la rana), a cargo de Fidel Flores.
Además, el escritor nacional invitado Cósimo Mandrillo, autor de títulos como Conspiración en el mercado (narrativa, Monte Ávila), Poemas de lengua brava (poesía), Literatura zuliana siglo XIX (ensayo), conversará en torno a la presencia del elemento indígena en la literatura venezolana, el 16 de febrero, a las 9:00 a.m., en la Biblioteca Pública Central.
La escritora Tibisay Ximena Benítez, autora de los poemarios Temporales en Extramuros (Ipasme, 2006), Caracas: visiones visibles (El perro y la rana, 2013) y Costuras de Familia (Fundarte, 2017), el día 17 de febrero, igualmente en la Biblioteca Pública Central, estará a cargo del conversatorio Retratos y autoretratos, a partir de las 9:00 a.m.
La 19.ª Filven llega al estado Anzoátegui producto de un trabajo organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación de la entidad y la alcaldía del municipio Simón Bolívar.
Existe una discusión bizantina sobre los géneros mayores en la literatura. Algunos escritores —entre ellos, los poetas—, consideran la poesía el género por excelencia. Otros, el cuento. A la novela, generalmente la menosprecian, aunque es el género que logra llegar a más cantidad de lectores. Sobre estos dos últimos, Julio Cortázar dijo —para poner las cosas en su sitio—: “La novela siempre gana por puntos, mientras que el cuento debe ganar por nocaut”.
En estos tres géneros literarios —además del ensayo y el artículo de opinión, el epistolar y la retórica en el discurso político, entre otros— se ha sumergido Jorge Rodríguez Gómez para contar las historias que requieren trascender lo oral. Que estén plasmadas en letra de imprenta.
Primero quiso ser poeta y lo echaron de los talleres de poesía. Luego, gana la edición 53 del Concurso de cuentos de El Nacional con “Dime cuántos ríos son hechos de tus lágrimas”, en 1998, y dos años después obtiene la mención especial en la Bienal Latinoamericana de Literatura José Rafael Pocaterra con “El sueño de los ciegos”, que inmediatamente fue publicado por la editorial Comala.
Aunque fue la narrativa el género que a Rodríguez Gómez lo impulsó como escritor, la poesía siempre está allí, esperando su turno al bate y haciendo calistenia en cada cuento, en cada relato. Le siguió La piel del lagarto. Libro que tiene en su haber dos ediciones venezolanas (Fundarte, 2015, y Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2022) y una cubana (Editorial Arte y Literatura, 2022).
Con la editorial Acirema aparecieron publicados por primera vez los de poesía: Papeles de la demencia (2020) y Río quemado (2023), y ahora su más reciente novela: El mar que me regalas (2023). La enumeración parece inútil, porque pudiera decir nada si tan solo fueran títulos de libros que se nombran. Pero Rodríguez Gómez, entre cuentos y poemas, expone con el juego literario temas que se expresan una y otra vez con las claves de cada género. Por tomar un ejemplo, un poema en Papeles de la demencia se titula “Los peces”, pero con uno similar abre el libro La piel del lagarto, publicado un lustro antes. Entre poesía y cuento no hay casualidades, sino un diálogo constante que aviva las discusiones sobre los géneros literarios. Jorge Luis Borges afirmó que entre todos se escribe un mismo libro. De ser cierta esta tesis, qué quedará para quien escribe en su soledad sobre el mundo que decidió narrar.
En la novela, no sólo mantiene los ejes temáticos de su obra literaria, sino que regresa el negro Smith con sus contradicciones y tribulaciones sobre el pasado de su vida.
Veinticinco años después de ganar el concurso de cuentos de El Nacional con un relato donde el detective Euclides Smith es el factor clave de la narración, éste regresa en El mar que me regalas, pero sin comprender que resolver un caso no lo exime de caer en el error de olvidar quién es el criminal. Y así, en la novela, bajo un secuestro político se expone la tesis brechtiana expresada en La ópera de los tres centavos: ¿Quién es el criminal? ¿El que asalta un banco o el que lo funda?
Una novela de amor
Jorge Rodríguez ha expresado públicamente que quiso escribir una novela de amor, con lo que cumple a cabalidad, porque no sólo expresa el de la pareja, con sus razones y sinrazones, sino que es fiel a la memoria inquebrantable del amor filial.
Todas las historias están movidas por el amor —o el desamor—, desde las tragedias griegas hasta las de ciencia ficción. Las novelas negras, policiales o de detectives no escapan a esta condición, cuando de contar historias se trata. Es también el caso de El mar que me regalas en donde hay protección y venganza, violencia y lujuria, vida y muerte. Nada humano le es ajeno a Jorge Rodríguez Gómez y a sus personajes.
El mar es un pretexto o quizás es parte del destino, aunque en palabras del poeta Luis Cernuda “El mar es un olvido, una canción, un labio; / El mar es un amante, fiel respuesta al deseo. / Es como un ruiseñor, y sus aguas son plumas. / Impulsos que levantan a las frías estrellas…”.
La ficción toca la historia política contemporánea antes de la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia de la República y por ello podría considerarse que es una novela política, sin quitarle los puntos que tiene de policial y de realidad.
Si la poesía dialoga con sus narraciones y viceversa, los diálogos de los personajes en El mar que me regalas delatan a cada quién cuál es su papel en la vida. La palabra puede ir adelante, pero a veces la cruda y fría realidad de una pistola en la espalda o en la boca puede cambiar la historia de una vida.
La política y la literatura
En la solapa del libro dice que Jorge Rodríguez es, “político, escritor y psiquiatra”, en ese orden. Las tres cosas son ciertas, el orden varía de acuerdo a los tiempos. Actualmente es presidente de la Asamblea Nacional, pero fue rector del Consejo Nacional Electoral, vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, alcalde de Caracas, ministro de Comunicación e Información. Cargos públicos que ejerció en este siglo, pero en el anterior fue líder del Movimiento 80 y presidente de la Federación de Centro Universitarios de la Universidad Central de Venezuela. La política siempre ha estado unida a Rodríguez Gómez, así como la psiquiatría, especialidad que realiza en los años 90 una vez finalizado los estudios de Medicina en la UCV, por considerar que era lo que más se acercaba a la literatura.
Es político, como también lo fue Andrés Bello, nuestro hombre en Londres que escribió en ese tiempo un himno a Colombia —“la Grande”, dedicada a Simón Bolívar— y Silva a la agricultura de la zona tórrida. Fermín Toro, considerado el primer cuentista y novelista venezolano; Eduardo Blanco y Arturo Úslar Pietri, el poeta Andrés Eloy Blanco y nuestro escritor nacional Rómulo Gallegos, por mencionar solamente algunos, también lo fueron. Los estudiantes de Letras podrían hacer tesis de la vinculación de la política y la literatura, pero no sé por qué propongo temas a estos universitarios si ni siquiera estudian a Aquiles Nazoa.
No existe la piedra de toque que compruebe la calidad literaria de una novela. Y si existiera, son las manos que toman los libros y las mentes de los lectores que se adentran en las historias con fruición, capaces de vivir las aventuras y desventuras de los personajes.
En ciertos momentos, la novela en Venezuela está de marea baja, en un letargo, y de repente Jorge Rodríguez Gómez nos despierta de ese eterno sueño con El mar que me regalas para confrontarnos con dilemas que nos sortea la vida de acuerdo a los caminos que tomamos cuando hay un ideal por el cual luchar.