Trabajadores del cemento recibirán el curso “Pueblo Lector”

Mañana viernes 13 de abril, trabajadores de la Industria Venezolana de Cemento (Invecem) continuarán con el curso de promoción de lectura “Pueblo Lector” en el marco del Plan Nacional de Lectura llevado a cabo por el Centro Nacional del Libro (CENAL), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular Para la Cultura.

Los participantes recibirán de la mano de su facilitador Rod Medina,los contenidos teóricos-prácticos óptimos en el área de la pedagogía de la lectura, que les permitirán trabajar en su entorno en función del libro y la acción lectora.

La actividad se desarrollará a partir de las 9:00 am, en el piso 2 del Centro empresarial Senderos, ubicado en la avenida principal de los Cortijos de Lourdes 2° transversal.

Texto/ Prensa CENAL

Foto/ Archivo

Jóvenes petareños se forman como mediadores de lectura

Ayer martes 10 de abril,11 jóvenes completaron el curso para convertirse en mediadores de lectura de su comunidad, como parte del Plan Nacional de Lectura implementado por el Centro Nacional del Libro (CENAL), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura

En el Teatro César Rengifo de Petare, los participantes recibieron conocimientos en el área de pedagogía de la lectura, que los califican para trabajar en su comunidad en función del libro y la lectura.

Fernando Lozada, facilitador del curso, señaló que la actividad tuvo una duración de veinte horas académicas y estuvo dirigida a jóvenes miembros de ChambeArte, pertenecientes a la población de Petare.

De este plan de formación de mediadores de lectura se espera consolidar proyectos que estimulen el amor por los contenidos literarios en la población.

La política de formación del CENAL, lleva a cabo un programa de cursos para la mediación de lectura en todo el territorio nacional, con el fin de proporcionar conocimientos teóricos-prácticos, enfocados en el fomento de la lectura crítica a través de la formación de mediadores y mediadores de lectura.

Prensa CENAL

Abierta convocatoria para Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2018

Con el fin de apoyar la creación literaria, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (CENAL), convoca a escritoras y escritores a postularse para las Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2018.

Los escritores y escritoras, que deseen participar pueden ser venezolanos o extranjeros residenciados en el país, que posean proyectos literarios escritos e inéditos en el idioma castellano o bilingüe, incluyendo idiomas indígenas.

Ocho becas serán otorgadas de la siguiente manera: 4 becas para escritores con edades comprendidas hasta los 35 años y otras cuatro para escritores de 36 años en adelante, por un monto de Bs 8.000.000,00.

Los géneros a trabajar son: Narrativa; Ensayo sobre Libros y Lectura; Biografías, Testimonios y Memorias; y Novela Gráfica.  Los proyectos se recibirán hasta el 1ro de junio de 2018.

Para más detalles sobre las bases de esta convocatoria, invitamos a los interesados ingresar a la página  web: www.cenal.gob.ve; facebook: Centro Nacional del Libro filven y  twitter: @cenalfilven.

Prensa CENAL

Monte Ávila Editores: la editorial de los venezolanos

En el año 1968 llegó a Venezuela un español llamado  Benito Milla Navarro, venía de Uruguay y de otras partes del mundo, con una trayectoria de los de la vieja escuela, de editor y anarquista.

A su llegada a Caracas, fundó bajo la administración del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, “Monte Ávila Editores” la editorial que hoy conmemora medio siglo de difundir la palabra escrita, producida en este país y valorada en el mundo.

Es la editorial que abrió sus puertas a Abrapalabra, la novela de Luis Britto García que fue Premio Casa de Las Américas 1979 y que ha pasado por los ojos de varias generaciones.

Los Días de Enero de Eleazar Díaz Rangel a los que esta editorial le prestó su prestigioso sello, ha de retumbar en las mentes y corazones de todo aquel comunista que vio su país hundido en una dictadura.

En cada hogar de los venezolanos habita un libro de Monte Ávila

Durante estos cincuenta años Monte Ávila Editores ha estado vinculado con la sociedad venezolana, en su quehacer académico, en el adolescente de bachillerato que debe leer Ana Isabel una niña decente de Antonia Palacios o El Mago de la cara de vidrio de Eduardo Liendo.

Los pasillos de la Universidad Central de Venezuela todavía están impregnados de las primeras ediciones del Antimanual de Ludovico Silva.

Monte Ávila Editores cuenta con un catálogo de más de dos mil títulos, que atesora la huella de más de un premio Nobel como La pérdida de El Dorado” (1969) de V. S. Naipaul premio Nobel de Literatura en 2001 o la publicación, en 1980, de la traducción de Jorge Musto de La calle de las bodegas oscuras de Patrick Modiano.

El Centro Nacional del Libro agradece a Monte Ávila Editores por la Biblioteca Básica de Autores Venezolanos, distribuida de manera gratuita y masiva en tiempos de Revolución; por la primorosa Waraira Repano, colección que divulga y valora la cultura de los pueblos indígenas de Venezuela; por Milenio Libre, tributo a lo mejor del pensamiento crítico mundial y, finalmente,  por cincuenta años consolidada como  editorial insignia de Venezuela, demostrando que sí es posible realizar ediciones públicas estableciendo una relación respetuosa y de calidad entre el autor y el lector.

Texto: Prensa CENAL

 

6 de abril de 1943: Publican la primera edición del libro El Principito

Escrito por el francés Antoine de Saint-Exupéry y traducido a 250 idiomas, esta obra está considerada entre los mejores libros del siglo pasado.

Su autor, también piloto de aviones, cuenta que las anécdotas de un viaje al África sobrevolando el desierto del Sahara, fue lo que inspiró a “El Principito”.

La historia del misterioso niño ha sido recreada en cine, teatro y otros espacios, sin dejar atrás el mensaje reflexivo en torno al sentido esencial de la vida.

Un millón de “El Principito” llegan a los hogares venezolanos

El Principito” de Saint-Exupéry, es uno de los 25 títulos que integran la Biblioteca Familiar, con un tiraje de 1 millón de ejemplares, distribuidos gratuitamente a las familias venezolanas.

Estas Bibliotecas forman parte de las políticas públicas propulsadas por el Presidente Hugo Chávez Frías, cuyo objetivo fue garantizar el libre acceso a los bienes culturales “(…)para incrementar el nivel de lectura de nuestros niños y de nuestros jóvenes”, expresó el comandante Chávez al realizar la primera entrega de estas colecciones a niños de educación primaria en 2003.

5 de abril de 1969: Muere Rómulo Gallegos

Rómulo Gallegos Freire fue un destacado escritor y político venezolano. Su figura brilla en el siglo XX con las obras que lo convertirían en uno de los literatos más respetados de la época y de la actualidad.

Doña Bárbara” (1929) aparece como la publicación de mayor repercusión en la trayectoria de Gallegos, pues es una descripción y un análisis que realiza el autor contra la opresión en Venezuela.

Después de la publicación de esta novela, donde el escritor crítica el régimen gomecista, éste parte a España a exiliarse de forma voluntaria en 1931.

Regresa a su país en 1935, es nombrado Ministro de Educación; durante el ejercicio de estas funciones intentó transformar el sistema educativo, lo cual no funcionó, razón por la que el intelectual renunció a este cargo.

“Doña Bárbara” ha contado con más de cuarenta reediciones y múltiples traducciones, entre las que destacan al francés, al árabe y al japonés.

En el año 2016, Venezuela realizó un intercambio literario con el país asiático Malasia a través del Centro Nacional del Libro (CENAL) ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, y en conjunto hicieron un trabajo de traducción de “Doña Barbara” al idioma malayo.

La faceta política de Rómulo Gallegos ha sido también muy estudiada, resaltando su participación en el golpe militar que en 1945 llevaría a Rómulo Betancourt a la presidencia provisional de la república.

Gallegos fue electo Presidente de Venezuela, desde febrero hasta noviembre de 1948. Después de su derrocamiento se exilió en Cuba y luego en México.

FILVEN viaja al corazón del Zulia

La 13ra Feria Internacional del Libro en Venezuela, continúa su recorrido por Venezuela, en esta ocasión le corresponde al estado Zulia, los días 12, 13 y 14 de abril.

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro (CENAL) organiza el evento en articulación con el gabinete cultural regional, la gobernación de la entidad y la alcadía de Maracaibo.

Bajo el lema “Leer lo que somos”, esta fiesta editorial rinde homenaje al escritor Alberto Rodríguez Carucci y al bicentenario de la Revolución Rusa. De manera especial, el capítulo Zulia de la 13ra FILVEN también rendirá homenaje al escritor local Camilo Balza Donatti.

El CENAL pondrá a disposición la programación de las actividades a través de sus plataformas de información; página web: www.cenal.gob.ve facebook: Centro Nacional del Libro filven twitter: @cenalfilven.

Prensa CENAL.

Partió a su siembra eterna el editor Manuel Vadell

El editor del libro Un brazalete tricolor (1992), partió la noche de este jueves 22 de marzo en la ciudad de Caracas. El también presidente y fundador de la editorial Vadell Hermanos, oriundo del estado Carabobo, deja una huella imborrable en el escenario literario.

Escritores de la talla de Ignacio Ramonet reconocen el valor de este insigne ser humano al incluir en el texto de agradecimientos el especial esmero que tanto Vadell como su equipo editorial le dedicaron a la realización del libro Hugo Chávez: Mi primera vida (2013), “todos ellos son el honor de una profesión en vías de desaparición”.

Cuentos del arañero y Hugo Chávez, mi primera Vida de Ignacio Ramonet fueron los últimos títulos en los que el Comandante Chávez direccionó claramente a su editor: Manuel Vadell.

No eligió a Monte Ávila, ni al MINCI, ni a El perro y la rana. No. El editor de Chávez en Venezuela es Vadell Hermanos.

El día de la presentación y distribución masiva del …Arañero en la Plaza de Los Museos llegó Vadell a la plaza con una tristeza en los labios: “Murió Domingo Alberto”.

Así es un editor, alguien que con una lealtad a toda prueba y una ética incuestionable mantiene a sus autores entre sus afectos entrañables, entre sus compañeros y compañías de largo aliento. Ya lo dijo Ramonet sobre Vadell Hermanos: “todos ellos son el honor de una profesión en vías de desaparición”.

Nacido un 27 de septiembre de 1936, en la ciudad de Puerto Cabello, estado Carabobo, Manuel Vadell fue docente, abogado y editor. Inició su batalla política a muy temprana edad, cuando se convirtiera en presidente de la Federación de Centros Universitarios, en la Universidad de Carabobo en 1962.

En la década de 1960, formó parte de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) y del Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN). Llegó a ser Diputado de la Asamblea Nacional Constituyente (1999) y dos veces candidato a la gobernación de Carabobo (1998 y 2000).

La editorial, Vadell Hermanos, surge en medio de un acelerado clima político, siendo el mismo propicio para declaraciones y denuncias, puesto que su fondo editorial se inclinaba a la discusión política y patrimonio cultural.

El libro “Un brazalete tricolor” es un compendio de cinco (5) ensayos, que los hermanos Vadell lograron extraer de la cárcel de Yare, en donde el Comandante Hugo Chávez Frías reflexiona acerca del significado de los símbolos patrios y su correlación con nuestra identidad nacional, mostrando así un proyecto de patria que broto un 27 de julio de 1954.

Esta edición tuvo un realce de manos del Presidente Nicolás Maduro Moros para ese entonces vicepresidente de la República, en el aniversario 194° del Congreso de Angostura, al hacer referencia de ella como la “base de la reivindicación de los Símbolos Patrios, especialmente el de la Bandera Nacional”.

El Centro Nacional del Libro lamenta la partida de este ilustre editor, que aportó tanto a la literatura con sus ideales y su mirada critica al mundo editorial.

CENAL llevó su Colección Infantil a Escuela del centro de Caracas

La mañana de este viernes estudiantes del 6to grado de educación básica de la Unidad Educativa Bolivariana “Casco Histórico Simón Bolívar” recibieron a los formadores de lectura del Centro Nacional del Libro (CENAL) quienes compartieron la Colección Infantil de poetas venezolanos publicada a partir del año 2014.

Los niños y niñas además de disfrutar los poemas de la colección “presentaron sus propias composiciones poética” señaló Reika Carrillo facilitadora de la actividad.

De los poemas que me presentaron me gustó mucho el del Burrito de Luisa del Valle Silva” relató Alexandra Solis, una de las niñas participantes.

Del mismo modo la niña Yoaly Toscano expresó que le gustaron los poemas de Andrés Eloy Blanco y lo bien que se sintió “aprendiendo a hacer poesía”.

Esta actividad forma parte de la celebración de la Semana de la Poesía, que organiza el Ministerio del Poder Popular Para la Cultura en conjunto con el CENAL y otros entes adscritos a la plataforma del libro.

Para mayor información de la gestión realizada por el CENAL, acceder a los usuarios en facebook: Centro Nacional del Libro Filven, twitter: @cenalfilven y la página web: www.cenal.gob.ve

Texto: Prensa CENAL

Fotografía: Hillary Verdúd

Norma Guatarama: “Cuando hablamos de las palabras en estos espacios nos damos permiso para jugar”

La mañana de este jueves la Casa José Martí abrió sus puertas a 19 niños cursantes de 3er grado de educación básica en la Unidad Educativa Casco Histórico Simón Bolívar, para compartir con la cuenta-cuentos y promotora de lectura Norma Guatarama.

Cuando hablamos de las palabras en estos espacios nos damos permiso para jugar” señaló Guatarama al referirse a la presencia de las palabras en la poesía y cómo éstas “pueden tener sonido, color y forma para cada persona”.

Durante la actividad, fue presentada a los estudiantes la colección infantil del Centro Nacional del Libro (CENAL), Guatarama se paseó por varios autores allí presentes; entre los que resaltan Luis Alberto Crespo, Ramón Palomares y Vicente Gerbasi.

El CENAL y otros entes adscritos al Ministerio del Poder Popular Para la Cultura, organizan la Semana de la Poesía, con motivo de celebrarse el 21 de marzo el Día Mundial de la Poesía y en homenaje a la escritora trujillana Enriqueta Terán.

A través de sus plataformas de información el CENAL comparte la programación de las actividades de esta celebración.

Página web: www.cenal.gob.ve

Facebook: Centro Nacional del Libro Filven

Twitter: @cenalfilven

Texto: Prensa CENAL

Fotografía: Hillary Verdúd