La 13ra Feria Internacional del Libro capítulo Yaracuy quedó oficialmente inaugurada la mañana de este jueves 12 de julio en los espacios del museo Carmelo Fernández de la ciudad de San Felipe, donde permanecerá hasta el sábado 14 de julio.
José Rafael Naranjo, Autoridad Única para la Cultura de la entidad, expresó que “desde que llegó el Comandante Hugo Chávez e implementó el Plan de la Patria, hoy en día se le ha dado oportunidad a los venezolanos de obtener libros a precios solidarios”.
Señaló que en esta ocasión participarán en la feria las editoriales Drubic, Universidad Nacional Experimental de Yaracuy(UNEY), la Red de Historia, Memoria y Patrimonio, Editorial el perro y la rana, entre otras.
Así también se contará con la presencia del Centro Cultural de la República Islámica de Irán, donde la editorial persa brindará a los visitantes una diversidad de libros en torno a la cultura de este país, incluyendo textos infantiles que serán distribuidos gratuitamente a niños y niñas que visiten la feria.
Estad del Centro Cultural de la República Islámica de Irán/Prensa Gabinete Cultural de Yaracuy
La 13ra FILVEN ha recorrido el país con la consigna Leer lo que somos, es un evento cuya edición es dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci y al centenario de la Revolución Rusa. En esta ocasión el capítulo Yaracuy rinde homenaje a Manuel Barreto, poeta nacido en la ciudad de San Felipe.
Esta fiesta editorial es organizada por el Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio de la Cultura, y coordinada por los gabinetes estadales, gobernaciones y alcaldías.
Nace en Caracas Pedro Emilio Coll uno de los prosistas más notables del modernismo venezolano.
Las narraciones y cuentos de Marcolina, su cuidadora, despertaron en Coll el interés por las letras durante su infancia. Desde muy joven también estuvo relacionado con algunos escritores reconocidos de la época pues su padre era propietario de la Imprenta Bolívar.
Con 22 años de edad y luego de abandonar sus estudios, funda junto a Luis Urbaneja Achepol y Pedro César Dominici la revista Cosmópolis (1894-1895) considerada una referencia literaria del modernismo venezolano, después de la publicación El Cojo Ilustrado, donde también colaboró con una serie de cuentos, entre ellos Diente roto, valorado como un clásico venezolano del género.
En palabras de Pedro Emilio Coll, el objetivo que se propusieron alcanzar con la revista “incluía (…) además del contacto con las literaturas extranjeras que creíamos necesario para nuestra educación y estética social, el intenso deseo de revivir o despertar la observación inmediata y contemporánea de nuestro entorno nacional. Nuestra cosmópolis ideal, de corta duración, no asapira a ser ciudad distante y exótica, sino habitación fundada en casa propia, con las vistas a la humanidad”.
Yaracuy recibirá a la 13ra Feria Internacional del Libro que llegará a la parroquia San Felipe desde el 12 y hasta el 14 de julio, ofreciendo a sus habitantes una diversidad de libros y actividades culturales para adultos y niños.
La feria se inaugurará en las instalaciones del museo Carmelo Fernández, ubicado en el municipio San Felipe, que abrirá sus puertas al público desde las 9:00 am hasta las 4:00 pm.
Con la consigna Leer lo que somos, la 13ra FILVEN está dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci y al centenario de la Revolución Rusa.
En esta ocasión la parroquia San Felipe dedica este capítulo a Manuel Barreto, escritor y poeta yaracuyano que actualmente dirige el Centro Experimental de Talleres Artísticos (CETA), en donde desde el área literaria y las artes plásticas se imparten talleres de formación. Bajo la dirección de Barreto esta institución ha desarrollado proyectos abocados a los jóvenes de Yaracuy y entidades vecinas como Barquisimeto con el objetivo de recuperar el movimiento cultural en estas regiones.
Desde hace 20 años Barreto expresa sus puntos de vista en torno al tema libro y la lectura en una columna para el diario Yaracuy al Día.
Es autor de una plaquette de poesía (1990), de los poemarios Hozare o la mujer azul (1998) y Concierto de sueños (2014) obras que lo han hecho merecedor de los premios Librería Mediática en el año 2011 y el Premio Ipasme en el 2014.
El Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, organiza la FILVEN en coordinación con los gabinetes culturales, gobernaciones y alcaldías.
La 13ra Feria Internacional del Libro de Venezuela sigue recorriendo el país. Esta vez los habitantes de las poblaciones de Guanare y Biscucuy del estado Portuguesa disfrutarán tres días de fiesta literaria a partir del viernes 13 y hasta el domingo 15 de julio.
Guanare, capital de la entidad llanera, reconocida por la fertilidad de sus tierras y la riqueza espiritual de sus pobladores, inaugurá la FILVEN Portuguesa en el parque ferial José Antonio Páez, ubicado en pleno centro de la ciudad.
Está previsto realizar actividades en la población de Biscucuy, en la víspera del 99 aniversario del nacimiento de Argimiro Gabaldón, Comandante Carache, el próximo 19 de julio.
Leer lo que somos, es lema con el que la 13ra FILVEN ha recorrido el país, rindiendo homenaje al profesor Alberto Rodríguez Carucci y al centenario de la Revolución Rusa, dedicará este capítulo regional al profesor Edgar Graterol Chinchilla, poeta y cantautor que en veinte años de ejercicio docente ha sembrado y cultivado la pasión por la lectura y la escritura en niños y jóvenes portugueseños.
Entre sus aportes se encuentran las composiciones de la Música del Himno del municipio San Genaro de Boconoito y de la Canción Oficial de los Juegos Deportivos Nacionales Llanos 2007.
El Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular Para la Cultura, organiza la FILVEN en coordinación con los gabinetes culturales, gobernaciones y alcaldías.
Con sus publicaciones El exilio del tiempo (1990), Doña Inés contra el olvido (1992) y Los últimos espectadores del acorazado Potemkin (1999) Ana Teresa Torres (Caracas, 1945) forma parte del catálogo de autores de la Editorial Monte Ávila Editores Latinoamericanos en su colección Continentes.
Esta intelectual ha publicado novelas y ensayos de gran profundidad y análisis crítico, ejerciendo a su vez un importante rol como promotora de la lectura al ser coordinadora de la Semana de la Nueva Narrativa Urbana.
Torres estuvo encargada de la Comisión de Literatura de la Academia Venezolana de la Lengua desde el año 2006 cuando se incorporó con su discurso Consideraciones acerca de la conciencia intelectual. Así también en 1998 fue residente del Bellagio Study & Conference Center de la Fundación Rockefeller y entre los años 2003 y 2005 fue presidenta de la Asociación Mundial de Escritores (Pen) en Venezuela.
Psicólogo de profesión, autora también de: Vagas Desapariciones (1995) Malena de cinco mundos (2000), La Favorita del Señor (2001) El hilo de la voz. Antología crítica de escritoras venezolanas del siglo XX (2003), El corazón del otro (2005) Nocturama (2006) , Historias del continente oscuro. Ensayos sobre la condición femenina (2007), La fascinación de la victima (2008), y La escribana del tiempo (2013).
Su obra ha sido premiada en múltiples ocasiones, en su país y más allá de las fronteras: Premio de Cuentos del diario del El Nacional (1984) Premio de Narrativa del Concejo Municipal del Distrito Federal de Caracas, 1991; Premio de Narrativa del Consejo Nacional de la Cultura, 1991; Premio de Novela de la I Bienal Mariano Picón-Salas, (Mérida, 1991) Premio Pegasus de Literatura a la mejor novela venezolana de la década, 1998; y Premio Anna Seghers, (Berlín, 2001).
Todo lector ha de llevar en su imaginación la estampa de Gregor Samsa, el protagonista de La metamorfosis (1915), uno de los relatos más conocidos de Franz Kafka (Praga, 1883) y que les ha generado preguntas, llevándolos a relacionar la trama de la obra con la propia vida del autor, aunque éste aclaró que “no se trata de un criptograma. Samsa no es por entero Kafka. La metamorfosis no es una confesión, aunque sea, en cierto sentido, una indiscreción”.
También es autor de Meditaciones (1913), La condena (1913),Carta al padre (1919), En la colonia penitenciaria (1919), Un médico rural (1919), Un artista del hambre (1924), El proceso (1925), El castillo (1926), América (1927), La muralla china (1931), Diarios(1937) y Cartas a Felice (1967).
La Fundación Editorial El perro y la rana publicó en 2006 Cartas a Milena, que apareció por primera vez en 1952, donde se recoge la correspondencia de un fugaz romance que el autor mantuvo con una joven escritora checa llamada Milena Jesenska-Pollak.
Kafka murió en Austria en 1924. Solicitó a su amigo y biógrafo Max Brod que al llegar este momento todos su manuscritos fuesen quemados. Brod hizo caso omiso a esta petición y hoy el mundo conoce una de las obras más influyente del siglo XX.
Hoy se conmemoran 91 años del natalicio de quien consideraba que “escribir no es eso de llenar hojas y hojas y hojas. No, escribir es penetrarse uno mismo hasta el fondo de su corazón, de su alma, de lo que sea.”
La obra de René Augusto Rodríguez Morales (Porlamar, 1927), que firmaba como Renato Rodríguez, es considerada pionera de la nueva literatura venezolana con Al sur del Equanil (1963); El Bonche (1976) La noche escuece (1985); Viva la pasta (1985); Ínsulas (1996); El embrujo del olor a huevos fritos (2008); Quanos (1997) y Tropicamentos (2011). En 2006 recibió el Premio Nacional de Literatura (2004-2005).
En el prefacio de Quanos, el autor se deja ver como lo que fue, un polifacético y crítico de su propio estilo: “después de todo escribir a menudo hace ronchas, tal como el rascar, y por si ello fuera poco no son raros los escritores que gozan rascándose. ¡Y siendo algo tan prescindible! Soy buen cocinero, aceptable carpintero, competente como plomero y electricista y excelente administrador (…) Tras todas las virtudes enumeradas no podría justificar mi escribidera plagiando a Richard Wright, el distinguido autor de Native Son”.
Fallece el 22 de junio del 2011 a los 86 años, en El Consejo, población perteneciente al estado Aragua.
Este escritor, poeta e historiador nació en Maracaibo estado Zulia en 1810. Sus padres fueron el coronel Miguel Antonio Baralt y Ana Francisca Pérez, originaria de República Dominicana.
Los primeros años de su vida se desarrollaron en Santo Domingo, a causa del agitado proceso independentista.
Se formó desde muy joven en el ejército patriota de Venezuela y ocupó importantes cargos políticos en el país y en el extranjero; estuvo presente en la batalla naval del lago de Maracaibo, el 24 de julio de 1823. Estudió latín y filosofía en la Universidad de Bogotá de donde egresó en 1830.
En 1841 emprendió un viaje a Francia donde editó sus obras Resumen de la Historia de Venezuela y Diccionario de Galicismos. Luego se trasladó a Inglaterra. Y finalmente se instaló en España y realizó gran parte de su vasta obra literaria.
Una de las más trascendentes obras de Baralt fue Adiós a la Patria donde se aglomera todo el talento poético del primer latinoamericano en ocupar un sillón en la Real Academia de la Lengua Española.
Desde el viernes 29 de junio y hasta el domingo 01 de julio, se realizará la más grande fiesta editorialde Venezuela en la Casa Museo Correo del Orinoco, ubicada en el casco histórico de Ciudad Bolívar.
Bajo el lema Leer lo que somos, la 13ra FILVEN está dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci y al centenario de la Revolución Rusa. En esta ocasión el pueblo de Bolívar rinde homenaje al escritorOscar Pirrongelli Seijas y a la conmemoración del bicentenario de la 1° publicación del periódico Correo del Orinoco, órgano divulgativo fundado por el Libertador Simón Bolívar, el 27 de junio de 1818.
Para los Guayaneses, Oscar Pirrongelli Seijas representala figura del escritor, investigador y docente que desde su llegada a Ciudad Bolívar en el año 1965, ha entregado su labor intelectual a este pueblo que hoy lo honra. Autor deOctosílabos (1976); José Martínez Barrios. Pintura, Misterio y Soledad (2002); Solo Una Noche y Nunca Llegue El Día (2012) entre otros, incluyendo una vasta obra inédita que abarca diferentes géneros.
La Artillería del Pensamiento llega a su bicentenario
En la antigua Angostura, hoy Ciudad Bolívar, se imprimió hace 200 años un documento de tal significación histórica que no debe dejar de homenajearse en la 13ra FILVEN capítulo Bolívar.
El Correo del Orinoco, periódico fundado por el Libertador, acompañó el combate en los campos, derribó las mentiras publicadas en la Gaceta de Caracas y difundió los objetivos de la guerra de independencia.
El estado Bolívar se viste de gala con la realización de la FILVEN y conmemora con júbilo la existencia de un periódico que marcó un hito en la formación de la opinión del venezolano de la época. Que hoy día continúe en circulación es un logro de este proceso revolucionario.
El Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular Para la Cultura, organiza la FILVEN en coordinación con los Gabinetes Estadales de Cultura, alcaldías y gobernaciones.
La 13ra Feria Internacional del Libro Capítulo Carabobo, que quedó oficialmente inaugurada la mañana de este jueves en la ciudad de Valencia, “es un acto que nos encuentra con lo que somos y que nos da fuerza para vencer cualquier obstáculo que se nos presente en el camino” expresó el Ministro del Poder Popular Para la Cultura Ernesto Villegas Poljak.
Manifestó que debe derrotarse esa corriente que pretende mostrar a Venezuela como un país por el cual no hay que sentir orgullo, “Venezuela es la patria de Bolívar, de Chávez, de Alberto Rodríguez Carucci, de Ana Enriqueta Terán y de Luis Augusto Núñez”.
“Podemos tener muchos problemas en el campo de lo material, pero no los vamos a resolver renunciando a nuestra condición humana sino reafirmándonos en nuestra humanidad” acotó Villegas Poljak.
Los jóvenes deben ser los protagonistas
“Estamos invitando sobre todo a los jóvenes del estado Carabobo para que encuentren aquí motivos para acercarse a la cultura” señaló al referirse al interés que tiene el gobierno bolivariano en que la juventud tome protagonismo en todos los procesos.
De ese modo dio la instrucción de instalar en cada estado, en los museos e infraestructuras culturales del país, los consejos juveniles de la cultura.
Villegas planteó la relevancia de ir formando aquellos cuadros que tienen que tomar el testigo, “porque va a ser nuestra juventud la que ha de cosechar el fruto del sacrificio que hoy estamos viviendo”.
Aseguró que “a los jóvenes hay que darles razones para mantenerse firme en la defensa de la patria y una de ellas es la cultura”.
Visibilizar la obra de nuestro homenajeado Luis Augusto Núñez
En la voz del ministro Villegas, acompañado de Luis Salvador Feo La Cruz Director del Gabinete de cultura del estado Carabobo, se realizó la presentación del tomo I y II de la obra Génesis y Evolución de la Cultura en Carabobo del escritor nacido en Valencia Luis Augusto Núñez, homenajeado local de la 13ra Feria Internacional realizada en la entidad.
Villegas además de anunciar los esfuerzos que el Ministerio de la Cultura realizará en pro de la edición del compendio de este escritor, manifestó que “es un libro que merece la declaración como patrimonio cultural de Venezuela”.
Por su parte, Feo La Cruzexpresó que el estado Carabobo tiene el compromiso de rescatar la figura de este escritor y la 13ra FILVEN es el punto de partida y la oportunidad para que ello se haga realidad.
“Luis Augusto Núñez representa un símbolo para todos esos autores Carabobeños y de toda Venezuela cuya obra debe ser reivindicada” acotó el Director.
Bajo el lema Leer Lo Que Somos la 13ra FILVEN capítulo Carabobo está dedicada a Alberto Rodríguez Carucci, al centenario de la revolución rusa y de manera especial el pueblo valenciano rinde un homenaje al escritor Luis Augusto Núñez.