Cortés: Recurso de la ilustración siempre contribuye con los procesos comunicativos

Este viernes 11 de noviembre finalizó el ciclo de conversatorio Oficios del libro, presentado por el Centro Nacional del Libro, con un tema que abordó uno de los últimos eslabones del proceso que implica la publicación de una obra escrita. ¿Cómo me hice ilustrador? Fue el nombre de la charla que estuvo a cargo de Clementina Cortés, una ilustradora venezolana con más de 25 años de trayectoria, quien también ha ejecutado labores como diseñadora gráfica.

En una conversación con el público de la XII Feria Internacional del Libro de Venezuela, Filven 2016, la especialista se presentó como una amante de la comunicación visual. “Para todo en la vida la ilustración es un aporte más, es un recurso que siempre contribuye a los procesos comunicativos, bien sea para la política o para el arte. Se puede ver en los medios de comunicación, afiches en la calle, logotipos, imágenes gráficas de un proyecto. Todo discurso tiene atrás un comunicador visual”, expuso.

Dijo que la ilustración y cualquier mensaje visual son en la actualidad, cuando el debate político es constante, factores de mucha importancia porque continuamente se producen argumentos que defienden ideas que se enfrentan entre sí. Por eso, “dentro de la ilustración hay una rama especifica que se llama ´ilustración editorial´, que es un recurso que apoya, justamente, el argumento dentro del área para la que trabaja, sea una empresa, un ente o líder político, etc.”

Cortés destacó que el oficio del ilustrador (a) ha adquirido mayor dimensión en los últimos años. “Antes, cuando yo empecé a estudiar, nadie sabía de qué se trataba esta carrera, hoy por hoy es muy rara la persona que no maneja la información de lo que es un diseñador gráfico, por eso ha adquirido tanta relevancia en el ámbito laboral”, explicó.

Ella comenzó sus estudios en el Instituto del Diseño de la Fundación Neumann y tuvo la oportunidad de conocer a grandes profesores de la materia, entre ellos: Luisa Richter y Alirio Palacio, artistas plásticos, y Edgar Sánchez, pintor, dibujante y grabador. “Ellos, junto a otros grandes maestros, fueron los que alimentaron, nutrieron y formaron a los diseñadores de hoy en día”, profundizó.

Luego de hacer un recorrido por su trayectoria profesional y de enfatizar en su inicio como dibujante de plantas para un botánico, explicó que la creatividad y el amor por la vida son los dos ejes transversales de la carrera. “Tienes que querer queriendo, es decir, ser curioso, sensible, reconocer al otro y querer representar la vida con un estilo propio”, subrayó.

En este sentido, aclaró que el ilustrado debe ser, indispensablemente, un investigador, pues en ese proceso va a darle sentido a sus proyectos. “Debe investigar sobre el tema y el autor pero, también, sobre las posibles técnicas que va a implementar durante el desarrollo del trabajo”, puntualizó.

Esto va a permitir que el artista obtenga un estilo propio que lo diferencie de los demás, tomando en cuenta la competencia que existe en todo el mundo, “tanto, como los abogados”.

Cortés describe su propuesta como minimalista, “hay una síntesis gráfica, la idea es que el diseño produzca un impacto inmediato, por eso el color es plano y las líneas muy limpias”, describió, al reconocer que no había hecho antes el ejercicio de evaluar su trabajo con tanta responsabilidad.

En cuanto a la evolución tecnológica, indicó que su labor no se ha visto comprometida por los nuevos dispositivos, más bien los señaló como una gran ayuda. “Debemos tratar de acoplarnos y aprender de los nuevos inventos. Sin embargo, lo analógico no se debe olvidar. Estoy segura que vamos a convivir mucho tiempo más entre lo análogo y lo digital”, consideró.

Para cerrar su disertación recomendó la creación de nuevas escuelas que enseñen este oficio. “Mientras más posibilidades haya de enseñar en las escuelas que todos podemos dibujar, que todos podemos comunicarnos a través de la ilustración, del dibujo y de la gráfica, habrá más éxito, más ilustradores y diseñadores”, dijo.

Resaltó que de esta carrera se puede vivir, pero para eso se necesitan instituciones que enseñen los valores universales, “la creatividad es innata al ser humano y necesitamos desarrollarla porque ahí está justamente el impulso del cambio, el ejercicio de inventarnos, reinventarnos y darle formas nuevas a  la vida”, finalizó.

T/ Prensa MPPC

Filven 2016 rindió tributo a la poesía venezolana

Este viernes, en la sala Francisco de Miranda del Teatro Teresa Carreño, en la continuación de la programación de la Feria Internacional del Libro (Filven) 2016, fue presentado el poemario de la trujillana Ana Enriqueta Terán, el número 41 de la Colección Claves Políticas de América.

La presentación de la selección lírica de la poetisa trujillana estuvo a cargo de la docente Ximena Benítez, quien comentó que Terán ha representado un ejemplo de virtud en vida y obra, siendo una poeta cautivante a medida que se le aprende a leer.

Benítez comentó: “La poesía de Ana Enriqueta Terán es muy profunda y sincera, es una poesía que muestra las relaciones familiares, la relación materna; muestra la vida desde la femineidad”.

El texto Extravagancias Lúdicas  comprende tres “libros”, agrupados en: Soneto de todos mis tiempos II, Extravagancias Lúdicas, y Explicación numerada a través de los pájaros. Nacida y criada en la hacienda familiar, Terán desarrolló el “culto por las cosas del espíritu” y del intelecto, por lo cual, desde muy niña, incursionó en el quehacer poético.

Al respecto, comentó Ximena Benítez: “La poetisa relaciona en sus escritos lo cotidiano, teniendo siempre presente la naturaleza y el espacio, manteniendo siempre lo misterioso en la forma de sus poemas”.

Ramos Sucre dedicado al público joven 

Las actividades del día viernes continuaron en la sala Librerías del Sur, con la presentación de la selección Meditación Inquieta, de José Antonio Ramos Sucre, la cual estuvo a cargo de la escritora Deisa Tremarias, quien realizó un breve recorrido por la obra del autor.

Tremarias comentó: “La poesía de Ramos Sucre cala muy bien en la gente joven porque aborda la poesía en forma de narración y estamos en una época en la que el tono oscuro y gótico atrae a lectores jóvenes que sienten esa fascinación por esos temas”.

Esta selección de la Colección Claves de América no sigue un orden cronológico, está dispuesta por diversos ejes temáticos, en los cuales el lector podrá percibir urbes en ruinas, magia, ritos, desventuras, entre otros. A su vez, algunos textos están acompañados de una ilustración en la que se materializa, gráficamente, el potencial plástico de la prosa ramosucreana.

“Este es un ejemplar que está diseñado para atraer a la gente joven, puesto que recoge los textos más emblemáticos del autor en un formato menos rígido, que ayuda a los lectores a relacionarse mejor con la lectura. Es un ejemplar coleccionable que se basa en La torre de Timón (1925), poemario donde se evidencia las referencias históricas, literarias, mitológicas y lo filosófico-político de la época”, concluyó Tremarias.

La invitación es para que el público general acuda a la Filven capítulo Caracas, que realizará en los espacios del Teatro Teresa Carreño hasta este domingo 13 de noviembre.

T/ Prensa MPPC

Investigadora Alicia Dieguez evaluó la irrupción de los “booktoubers” en el mundo editorial

Alicia Dieguez, investigadora argentina, especialista en el libro y la lectura, analizó el reciente fenómeno del mundo editorial conocido como “booktoubers” (promotores de lectura vía Youtube), durante una jornada más de esta doceava edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2016.

En el conversatorio, realizado bajo el nombre de “Los booktoubers: revolución del mundo editorial en la web”, Dieguez resaltó que esta tendencia responde a algo propio de la era digital: que “los jóvenes son productores culturales” con un amplio conocimiento de la herramientas web.

La docente realizó un resumen de la historia reciente de crecimiento y auge del portal Youtube, que ha sido acompañado por su utilización por muchos jóvenes como plataforma expresiva en torno a los más diversos temas, y en consecuencia, el nacimiento de un fenómeno más amplio, conocido como “youtubers”.

En el caso de los promotores de libros que atendía el foro, Dieguez afirmó que estos no siguen las convenciones de la crítica literaria clásica, pues dan una opinión personal, plagada de su subjetividad y emotividad en torno a un libro o autor, y esas apreciaciones se comparten y debaten por la misma vía.

Importancia creciente en el mundo editorial

Dieguez destacó la labor de estos críticos 2.0: “Hacen que un libro sea un hecho cotidiano en una pantalla. Son facilitadores de lectura”. Pero además aseguró que su aporte ha cambiado los escenarios de lectura, además de que “abrieron un canal de comunicación directa entre los que escriben y los que los leen”.

“No se trata de una actividad ‘ baladí. Los jóvenes emplean muchas horas en ello”, dijo, en referencia a la seriedad con que se toman la tarea. Igualmente, resaltó la incidencia de este fenómeno en el mundo editorial: “Son lectores activos, lo cual empuja a las propias editoriales a acercarse a los booktoubers para promocionar sus libros, dejando de lado los clásicos canales de difusión”.

T/ Cenal.

Omar Hurtado: “Miranda fue un abanderado del derecho de informar”

Francisco de Miranda, el Generalísimo, fue “un abanderado del derecho de informar”, además de actuar como “un gran comunicador”. Así lo aseguró Omar Hurtado, del Centro Nacional de Historia (CNH), durante el foro Miranda periodista, en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2016.

Para Hurtado, la vocación de Miranda por el conocimiento y su divulgación lo convertía en un comunicador nato, algo que llevó a otro nivel, al “clímax”, en palabras del investigador del CNH, con la creación del periódico El Colombiano, que contó con cinco números publicados en el año de 1810.

El Colombiano, precisó, se dedicó a desenmascarar las mentiras del imperio español, a contrarrestar el discurso oficial, con el que se oprimía a las entonces aún colonias españolas.

Igualmente, destacó la capacidad de Miranda para relacionarse con las altas esferas del poder del momento, buscando siempre apoyo para la gesta independentista americana. “No dejó ningún escenario sin defender el derecho de América a la libertad”.

Hurtado aprovechó para invitar a los presentes a profundizar sobre las cualidades del Miranda comunicador, accediendo digital disponible a través del portal http://www.franciscodemiranda.org/colombeia/, así como a profundizar en la publicación de El Colombiano.

T/ Cenal.

Corrector Miguel Raúl Gómez abordó cualidades para un buen desempeño en su oficio durante la Filven 2016

Como parte del ciclo de conferencias Oficios del libro, organizado por el Centro Nacional del Libro (Cenal) para la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2016, Miguel Raúl Gómez habló sobre el oficio de corrector, ese que ha venido desempeñando desde hace más de treinta años para diversas publicaciones.

Gómez repasó su carrera, que comenzó como corrector de pruebas en una revista institucional de Venezolana de Cementos, y que continuó en un diario de publicaciones legales, así como la editorial Santillana, Monte Ávila Editores y el Archivo General de la Nación, entre otros.

“Uno como corrector no puede perder de vista el proceso de edición y lo que sigue a la corrección”, aseguró, en torno a la necesidad de que el corrector entienda el proceso entero, haciéndose integral en su oficio.

Igualmente, destacó la necesidad de los correctores de adquirir una amplia cultura general, así como armarse de profundos conocimientos del lenguaje, pero sobre todo lo importante de ir actualizando siempre ese conocimiento.

Como dato curioso, recordó sus primeros tiempos de corrector y una pesadilla recurrente: “Estaba en una tira larguísima y cuando faltaban como cinco o seis líneas, alguien me interrumpía”. Combatió ese estrés, recordó finalmente, leyendo cada noche u par de capítulos de Buenas y malas palabras, de Ángel Rosenblat, hasta completar los cuatro tomos de esa obra.

T/ Cenal.

Filven 2016 sirvió de vitrina para conocer experiencia de imprenta mirandina Tere Tere

La imprenta Tere Tere (Municipio Zamora, estado Miranda) contó su experiencia en una nueva jornada del ciclo de conferencias Oficios del libro, en este caso bajo el nombre “¿Cómo me hice impresor?”, durante la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2016.

José Milano, parte del equipo de Tere Tere, explicó que el nacimiento se dio en el año 2000, y que desde entonces se han dedicado a los libros con un enfoque de comunidad, en parte por la propia experiencia de ellos con un medio comunitario.

“Nosotros, para poder llegar a impresores, tuvimos que ser primero editores, y para ser editores tuvimos que tener conciencia nacional, primero tuvimos que entender para qué editar”, sostuvo.

Recordó que el capital con el que han contado siempre es el humano, y citó al comandante Hugo Chávez al asegurar que no se trata de él como individuo: “Es un pueblo. Y allá en este momento, también hay gente trabajando”.

Milano reconoció que han tenido que combatir, pues el mismo sistema capitalista impide que el libro comunitario salga adelante. “Hay un realidad cruda”, aseguró al respecto, en la cual los más grandes no dan oportunidades a los pequeños.

Ahí entra justamente la labor de Tere Tere, que se encarga de publicar lo que otros no publicarían: “Le publicamos sus décimas a un campesino”, recordó, y añadió: ¿Quién? ¿Cuándo le iban a publicar?”.

Pero no se trata solamente de elaborar ejemplares a gente que no suele tener acceso a que sus obras se hagan públicas, sino que esos libros se ve venden a precios muy bajos “para que la gente lea”.

T/ Cenal.

Disertaron sobre la evolución del libro en Filven 2016

Para celebrar la incorporación de la Carta de Jamaica al Registro Regional del Programa Memoria del Mundo, del Comité Regional para América Latina y el Caribe de la Unesco (Mowlac), Biblioteca Ayacucho presentó este martes en la Filven 2016 el ejemplar Carta de Jamaica y otros textos, de Simón Bolívar, el número 11 de la Colección Claves Políticas de América.

La actividad estuvo dirigida por Carlos Ortiz, prologuista de la obra, quien comentó: “Esta edición incluye una versión con un párrafo que no aparece en otras ediciones, pero que sí está en la versión en inglés. Esta carta fue escrita para todos, y doscientos años después sigue teniendo validez, por ello es conocida como la carta profética. Sin embargo, es más bien una misiva que muestra a un Bolívar que se anticipaba a los hechos, porque Bolívar construía el mundo que quería cuando escribía”.

Ortiz también describió que “por ser Bolívar un gran lector de muchos clásicos, escribir cartas era una gran tradición, incluso se puede notar que la carta tiene la cualidad de ser presentada en forma de diálogo, por lo cual todas las lecturas de ella son válidas”.

Carta de Jamaica y otros textos es un volumen que reúne 29 textos distintivos del pensamiento político, cívico, humanista, ecologista, indigenista y militar del más destacado de los hombres de la emancipación. 

La  programación de este martes en la Filven también contó con la lujosa participación en el 1er Salón del Libro Digital de Marialcira Matute y Roberto Hernández Montoya, quienes disertaron sobre el libro digital y sus bondades, y cómo el libro en físico ha ido evolucionando hasta convertirse en estos novedosos formatos.

El conversatorio se inició con palabras de Roberto Hernández Montoya, quien realizó un recorrido histórico y reflexionó sobre cómo el libro en físico simboliza algo secundario para lo que en realidad representa.

Para Marialcira Matute, la permanencia del libro de papel debe ir junto al libro digital, para así divulgar y conservar el conocimiento. “Hay libros que sencillamente no pueden ser digitalizados por el formato en el que ya están realizados, el principal inconveniente del libro digital es su volatilidad”.

Hernández Montoya expresó: “Uno no puede saber la permanencia que tendrá el libro de papel por su valor implicado”.

La programación del 1er Salón del Libro Digital continuará este jueves 10, a las 4:00 pm, cuando los asistentes podrán disfrutar de la presentación de la Biblioteca Digital César Rengifo, del Sistema Automatizado de Depósito Legal (Sadel) y la presentación del Servicio de Digitalización de la Biblioteca Nacional. 

La programación de cierre iniciará el sábado 12, a las 4:00 pm, y contará con la especialista en derecho de autor Enna Olivar, quien realizará el conversatorio sobre la preservación de los derechos culturales en materia de soportes distintos en la era digital.

El domingo 13, la periodista Marialcira Matute estará al frente del coloquio sobre señal abierta o canal digital para el libro y la lectura, titulado “TV Digital- TV Lectura”.

La invitación es para que el público asista al 1er Salón del Libro Digital, que abrirá de 9:00 am a 7:00 pm, en el Platillo Protocolar del Teatro Teresa Carreño, durante toda la Filven 2016.

La feria estará abierta hasta el 13 de noviembre, con 134 expositores (125 nacionales y 14 internacionales) y más de 350 actividades en unos 7 mil metros cuadrados de exposición, que incluyen los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño, la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) y el Eje del Buen Vivir.

T/ Prensa MPPC.

Premio Libertador al Pensamiento Crítico será entregado este sábado en Feria Internacional del Libro

El Premio Libertador al Pensamiento Crítico en su XI edición será entregado este sábado en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño (TTC), durante la penúltima jornada de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2016, en su edición número 12.

Así lo anunció Edgar Páez, coordinador de la plataforma del Libro y la Lectura, en compañía del ensayista dominicano Héctor Díaz-Polanco, quien fuera el ganador, con el libro “El Jardín de las identidades. La Comunidad y el El poder”; y Abel González Santamaría (Cuba), quien recibiera una mención honorífica por “Los Desafíos de la Integración en América Latina y el Caribe”.

Polanco manifestó su gusto ante el reconocimiento, por tratarse de un premio “que se ha consolidado en los últimos años por la calidad de los jurados y por la calidad de los libros premiados”.

La batalla por las identidades es la gran batalla

Sobre su obra galardonada, Díaz-Polanco refirió que se trata de un análisis sobre el papel protagónico que tiene la identidad en la etapa contemporánea, ya que “prácticamente cualquier fenómeno contemporáneo se está analizando desde el enfoque de la cuestión técnica, la cuestión de la diversidad, y en consecuencia de la cuestión de las identidades”.

Esas identidades, añadió, solamente son posibles desde las comunidades. De ahí el título de El jardín de las identidades, que sería precisamente el jardín de las comunidades: “Donde florece la identidad es en la comunidad. Por tanto, si el cementerio de las identidades es el modelo neoliberal en marcha, el jardín de las identidades es la comunidad”.

“Por eso el sistema está tan interesado en atacar la comunidad, porque ahí ataca el “corazón de las identidades”, puntualizó, en referencia a los ataques que los poderes económicos y políticos lanzan continuamente contra grandes poblaciones, contra sus identidades y contra sus intentos de sostenerse en comunidad.

Santamaría, por su parte, se refirió al libro reconocido con la mención honorifica, destacando el intento de “poner en perspectiva los diferentes momentos, los diferentes ciclos por los que ha transitado el proceso de emancipación, y las primeras ideas integracionistas. Y cómo se fue formando esa identidad, ese pensamiento unitario, a partir de ese proceso de luchas, de contradicciones”.

Un premio para fomentar un pensamiento no hegemónico

El Premio Libertador al Pensamiento Crítico fue creado en el año 2005 por el entonces presidente Hugo Chavez Frías, con la intención de promover el pensamiento alternativo y crítico sobre las realidades del mundo, en un contexto de dominación y opresión a los pueblos, y a partir de estas reflexiones la generación de propuestas emancipadoras y que permitan avanzar en la construcción del socialismo.

Entre los galardonados se puede destacar a intelectuales como István Mészáros (Hungría), Marta Harnecker  (Chile), Atilio Borón y Enrique Dussell (Argentina), además de Juan José Bautista Segales, de Bolivia, quien fue el más reciente.

T/ Cenal.

La semilla del catire germinó en Filven 2016

El libro La semilla del catire, de Luis Laya, fue presentado este lunes en la sala Librerías del Sur del Teatro Teresa Carreño, durante una nueva jornada de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2016, que se lleva a cabo en Caracas hasta el próximo domingo 13 de noviembre.

Este relato, que cuenta la historia del niño Margarito, “el catire”, resultó ganador del concurso “Joropo: Alma y movimiento de Venezuela”, otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y cuyo veredicto fue anunciado en la pasada Filven. En aquel momento, la presidenta del Cenal, Christian Valles, también adelantó que la presentación de la obra, editada por la misma institución, se realizaría en esta ocasión.

La presentación, que contó con la presencia de Valles, Laya y el poeta Antonio Trujillo. Este último se refirió a “La semilla del catire” como “una bella experiencia espiritual”, además de valorar lo que significa esta historia como homenaje a Margarito Aristigueta, coplero mirandino fallecido en 2014, así como de muchos cultores y del joropo como expresión cultural e identitaria de la venezolanidad.

Laya, por su parte, relató que esta obra tiene un arduo trabajo de investigación detrás, que implicó “prácticamente ser hermano de los compañeros”, en referencia a cultores, joroperos de los Valles del Tuy, específicamente.

Se trata de un trabajo que, según Laya, busca valorar el joropo en toda su dimensión, incluso más allá de la musical. En este sentido, hizo énfasis en el reconocimiento a cómo los mismos cultores valoran el joropo, no como “un baile”, con una música que se toca en una fiesta: el joropo es la fiesta toda.

T/ Cenal.

Periodista Marco Aurelio Rodríguez exalta rol político que juega el traductor de obras literarias

El traductor de obras literarias es el constructor de un puente entre las naciones y sus culturas, incluso en los aspectos más singulares, y es además un cuidador de la memoria histórica de los pueblos, dijo el periodista y escritor venezolano, Marco Aurelio Rodríguez.

“El traductor tiene también un rol político. En el caso de Venezuela nos mueve la necesidad de visibilizar la literatura de nuestro país en el mundo, porque a través de ella el lector puede adentrarse en nuestra cultura, nuestro pensamiento y en el ser humano venezolano”, expresó Rodríguez desde el Encuentro sobre Traducción Literaria, que se desarrolló este sábado en el 12º edición de la Feria Internacional del Libro (Filven) 2016.

Desde la Sala Aquiles Nazoa, en la Universidad Experimental de las Artes (Unearte), Rodríguez destacó la urgencia de “estudiar y prepararnos” para fomentar las traducciones de la obra literaria venezolana debido al desconocimiento que existe en algunas latitudes de la literatura de nuestro país, por lo que se adelanta un proyecto común entre Rusia y Venezuela.

“Se comienza a hablar de un proyecto común para traer nuevos autores rusos a nuestro país y viceversa, llevar autores venezolanos a Moscú de manera que se establezca este puente cultural, y se enriquezca desde este punto de vista la relación entre los dos países que hoy tienen diversos acuerdos de cooperación y solidaridad”, apuntó el también traductor al tiempo que detalló que en el idioma ruso sólo hay un texto de Antología Poética Venezolana, que además data de 1988.

Durante el encuentro, el autor del libro Cáncamo se refirió a la complejidad de la traducción como un acto cognitivo en el que el traductor debe tener un profundo conocimiento de ambas lenguas y de sus culturas, además de la interpretación subjetiva del texto original.

“Las traducciones requieren de un nivel de conocimiento de las lenguas de origen y destino, y la comprensión del trasfondo cultural y el contexto también político donde se han desarrollado tanto el texto original como la traducción”, explicó el ensayista que residió en Moscú y en la vieja Yugoslavia como estudiante, escritor y comunicador creativo.

El poeta venezolano desarrolló en su obra las experiencias vividas durante su estadía en Rusia y en las ex repúblicas soviéticas, cuyas anécdotas plasma con sentimiento en los Poemas de Moscú, en los que recoge lo que en su imaginario quedó de la capital rusa como un lugar “dulce, sutil y nostálgico”.

Trascendiendo la comunicación

Junto a Rodríguez también expresó sus experiencias el poeta ruso invitado a la Filven, Denis Beznosov, quien relató su pasión por la Oda, un  subgénero lírico o composición poética de tono elevado o cantado que centra su atención en reflexiones del autor.

“Estoy desarrollando una forma moderna de componer Odas, uniendo las métricas antiguas a un método más vanguardista. Es decir, trabajo con las formas parecidas a las que usaron los poetas antiguos que se dedicaban a este género, pero con un fluido más constante que no se interrumpa”, dijo el autor de Oda de Estambul,  un poema que trata sobre la hora, en el cual la narrativa imita la fluidez del tiempo.

Beznosov, quien es traductor al español de la obra literaria rusa, indicó que en el acto de traducir los sonidos de la lengua de origen es lo primero que se pierde, pues la lengua española, por ejemplo, tiene un ritmo propio en el que los textos resultan más suaves y mejor organizados que en la lengua rusa, que posee una fonética y una sonoridad distinta.

Como ejemplo citó la traducción de la obra literaria del poeta cubano Nicolás Guillén, cuyos trabajos están traducidos al ruso, y en “su obra el tratamiento que se usó fue traducir imitando la sonoridad de un tambor. Si bien el traductor tiene que sacrificar palabras siempre, y si se trata de poemas más aún”, porque por ejemplo en lengua rusa tres palabras derivan en una sola en español.

El autor de los poemarios Jaula de la tortuga y Zaulisie destacó que la traducción literaria trasciende la comunicación, ya que en ella está presente la creatividad no sólo durante la creación de la obra original sino también durante el acto de llevarla a otra lengua, y “la rigurosidad de que el tono y la forma de la creación original no esté distante en la traducción”.

“El ritmo, la puntuación, el uso de recursos literarios, el significado y la contextualización son elementos que están presente en el acto de la traducción, así como la relación dialéctica que debe existir para que la obra original no cambie sustancialmente de la traducida, y ésta se parezca lo mejor posible a la creación original del autor”, puntualizó el escritor ruso.

Beznosov, articulista de crítica literaria en las revistas Chastniy Korrespondent, Novii Mir, Volga y Literaturnaya  Ucheba, se refirió igualmente a la necesidad de estrechar los lazos culturales entre Venezuela y Rusia, y el papel que juega la traducción literaria en esta tarea que enriquecería ambas culturas, en el momento histórico que viven los pueblos de estos dos países.

T/Prensa MPPC