Cartas de amor

El difícil tránsito de esta correspondencia ha estado bajo el continuo asedio de censores, historiadores, conservadores y demás caprichos que ponen en duda la veracidad del epistolario entre Manuela Sáenz y Simón Bolívar. Las cartas no solo muestran una profunda sensibilidad entre los amantes, sino que también nos hablan de la superación de las adversidades y confrontaciones, las ocupaciones infinitas del Libertador, los eventos que marcaron la historiografía americana, la épica que posteriormente sería escrita y cantada por todo un continente, y con todo esto, aún hubo tiempo para encontrar el amor, la compañía salvadora y el carácter indómito de una mujer tan particular como Manuela Sáenz. Este epistolario no solo reúne parte de la correspondencia entre Manuela y Simón, sino que además va acompañado con otros documentos como los Diarios de Quito y Paita y un fragmento del Diario de Bucaramanga de Perú de Lacroix. En todos estos testimonios hay un hálito particular que se escapa de los límites de la historia o, dicho de otro modo, es la historia de una pasión no contemplada en los registros sobre la vida y obra de Bolívar. Es Importante recordar que esta mujer llegó a ser coronela del ejercito Libertador por mérito propio, más allá de los vínculos con Bolívar, ella supo identificar que había un amor mucho más alto, el amor a la patria como bien señala en una de estas cartas.

Manuela Sáenz (1797-1856) Fue compañera de Bolívar, quien la llamaba “Libertadora del Libertador”. Su papel fue significativo en importantes sucesos durante la lucha por la independencia: el encuentro de Bolívar y San Martín en Guayaquil, las batallas de Pichincha y Ayacucho, el conflicto entre el Libertador y Santander, la rebelión de Córdova y la disolución de la Gran Colombia. En el campo de batalla cuidó de enfermos y heridos. José de San Martín, en 1822, le otorgó el título “Caballeresa de la Orden del Sol”. Por recomendación de Antonio José de Sucre, Bolívar que le dio el grado de Coronela por su heroica participación en la batalla de Ayacucho. En 2010, el presidente Hugo Chávez la ascendió post mortem a Generala de Brigada.

Simón Bolívar (1783-1830) Es uno de los personajes más influyentes de toda la Historia. Doscientos años después de su gesta, sigue despertando asombro y admiración por el impacto de sus acciones: les dio independencia y soberanía a cinco naciones, dirigió un poderosísimo ejército para llevar libertad a los pueblos y no para conquistarlos; concibió políticas para desarrollar la educación, la seguridad social, el Estado de derecho, igualdad y justicia; la administración pública, las relaciones internacionales, la industria y el comercio. Todo como un esfuerzo por llevar a los hechos su pensamiento, tan vasto como sus hazañas, que quedó recogido en más de 12.000 documentos.

Manuela Sáenz y Simón Bolívar
Cartas de amor
Colección Bicentenario Carabobo 100
ISBN 978-980-440-089-6
202 pp.

La dimensión internacional del Gran Mariscal de Ayacucho

Tan descollantes como sus dotes de estratega fue el talento diplomático de Antonio José de Sucre y su conciencia del derecho humanitario, que lo convirtieron en un auténtico pionero en esa materia en la historia del continente. En efecto, los tratados de regularización de la guerra y armisticio que concibió y consiguió firmar con España en 1813 no tienen antecedentes en el Derecho Internacional Americano. Desde ese entonces, señala Rafael Ramón Castellano, su talante de negociador y facilitador del diálogo lo llevaron a conseguir importantísimos logros para la causa republicana, tanto en Venezuela como en las naciones del Sur.  Sucre fue siempre agente moderador y factor de entendimiento en momentos críticos. En 1817 jugó un papel determinante para desactivar las iniciativas divisionistas de Bermúdez y Marino. Y ocho años más tarde, habiendo ya batido a las fuerzas españolas en Ayacucho, logrará aplacar las acciones separatistas de jefes españoles que se niegan a aceptar la derrota. Con tacto, ingenio y mucha firmeza, pacificará la región del Alto Perú e impondrá el orden. No le resultará fácil, e incluso tendrá desencuentros con el propio Bolívar. Pero al final resolverá con altura y agudo sentido político las relaciones con los vecinos de las provincias de Buenos Aires, y tendrá el aplomo para lidiar con las intrigas internas sin desatar una guerra civil. La historia de esa faceta del Gran Mariscal de Ayacucho se cuenta al detalle y con rigurosa documentación en este libro.

Rafael Ramón Castellanos Historiador, librero, periodista, diplomático y biógrafo nacido en 1931 en Santa Ana de Trujillo. Miembro de las academias venezolanas de la Lengua y de la Historia, Academia Colombiana de Historia y de la Academia Hispanoamericana de Letras y Ciencias de Colombia. Doctor en Filosofía y Letras y licenciado en Periodismo, ganó el Premio Internacional Gran Mariscal de Ayacucho. Fundador de las legendarias librerías Historia y La Gran Pulpería del Libro Venezolano, es autor de una numerosísima cantidad de libros. Murió en Caracas en 2019.

Rafael Ramón Castellanos
La dimensión internacional del Gran Mariscal de Ayacucho
Colección Bicentenario Carabobo 98
ISBN 978-980-440-087-2
532 pp.

Ídolos rotos

Alberto, hijo favorito de una familia pudiente, ha regresado a Caracas después de cinco años en París. Se le espera con la expectativa de verlo triunfar y prolongar el éxito y la fortuna de los Soria. Pero el ingeniero que viajó a completar su formación ha vuelto convertido en un artista que no tiene interés en los negocios familiares. Viene de vivir en la despreocupación que le permitía el dinero de su padre, alejado de la universidad donde se suponía que debía estudiar e interesado solo en asuntos estéticos e intelectuales. Y sueña con prolongar esa vida y sembrar los valores de la “verdadera cultura” en su ciudad natal. Pero pronto chocará con una sociedad a la que no le importan su talento y sus ideas de avanzada. Predominan el arribismo, la hipocresía, el clientelismo, la frivolidad, la adulación del caudillo de turno.

Alberto reaccionará contra todo eso, solo que su actitud crítica y su talante vanguardista en el fondo son síntomas de una gran inconformidad con un mundo que él considera inferior, indigno de mejor suerte, y cuando la situación política se hace crítica y los valores que él defiende se ven más amenazados, no hace nada para encarar los hechos.  A fin de cuentas, es uno de esos “caracteres incompletos débiles o enfermizos” que no terminan de comprometerse; creyendo estar por encima de todo, termina siendo insincero con su familia, su novia, su amante e incluso con sus adversarios. Ese será un asunto de peso de su drama, que tiene como escenario la Caracas que antes amaba y ahora desprecia porque luce minúscula y pueblerina frente a París.

Manuel Díaz Rodríguez Escritor, médico, periodista, político y diplomático nacido en Caracas en 1871. Próspero hacendado, fue vicerrector de la UCV, director de Educación Superior y de Bellas Artes, ministro de Relaciones Exteriores, senador, ministro de Fomento, embajador en Italia, director de un periódico; presidente del estado Nueva Esparta y del estado Sucre. Su obra literaria es amplia y se inicia con Sensaciones de viaje (1896). Es autor también de Confidencias de Psiquis (1897), De mis romerías (1898), Cuentos de color (1899) y Sangre patricia (1902), entre otros libros.

Manuel Díaz Rodríguez
Ídolos rotos
Colección Bicentenario Carabobo 99
ISBN 978-980-440-080-3
258 pp.

América espera

Este volumen reconstruye, a partir de una selección de documentos, los 46 años de vida pública del Generalísimo Francisco de Miranda, desde 1771 hasta 1816, año en que fallece. Extractos de diarios, documentos públicos, minutas, notas confidenciales, comunicaciones oficiales, programas políticos, son algunos de los 200 escritos que muestran el trayecto político, vital e intelectual de nuestro Precursor de la Independencia. Redactados por pluma propia o ajena, pero que conforman su extenso y minucioso Archivo, se pueden encontrar en esta selección su participación en los últimos momentos de la independencia de los Estados Unidos, incursiones militares al norte de África, Hispanoamérica, así como sus recorridos por buena parte de Europa hasta su extremo oriental. También, el contacto con personajes relevantes como Washington, Napoleón, Bolívar, Catalina II, Federico de Prusia, Wellington, Bello, O’Higgins, Sucre, Adams, Haydn, entre otros. Podemos ser testigos de la génesis del ideario mirandino durante el resquebrajamiento de los imperios del siglo XIX y cómo este dio paso a la concepción de la libertad de las colonias oprimidas y a la tan necesaria unidad continental esperada por América.

Francisco de Miranda El Generalísimo, Precursor de la Independencia de Venezuela e Hispanoamérica, nació en Caracas en 1750. Participó en importantes campañas militares en África, Europa y América, además de otros hechos de gran relevancia como la Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa. A la par, es notable su formación en matemátic, geografía, filosofía, lenguas clásicas, francés e inglés. Tras firmar la capitulación del ejército patriota, es encarcelado y termina en manos realistas hasta su muerte en la cárcel de La Carraca, Cádiz, en 1816. Parte del legado del “venezolano universal” se puede observar en sus Diarios y su extenso archivo Colombeia.

Francisco de Miranda
América espera
Colección Bicentenario Carabobo 95
ISBN 978-980-440-074-2
748 pp.

Antología poética

El valor de la obra de Ramón Palomares se evidencia en haber recuperado valores, personajes, costumbres, de la tradición cultural de los Andes venezolanos, así como reivindicar a través del lenguaje la voz del hombre del campo desde un sentimiento de nostalgia. La modernidad en la poesía de Palomares, quien formó parte de grupos literarios de significación como Sardio y El Techo de la Ballena, se expresa en esa visión del campo desde el anhelo y el arraigo para quien, confrontado con el ambiente abrumador de la ciudad, resignifica ese imaginario de lo familiar reflexionando sobre el pasado e intentando comprender sus orígenes, por lo que en algunas de sus obras también aborda episodios de la historia del país. Por otra parte, logró dar valor estético al lenguaje coloquial en la lírica, donde la oralidad y el habla popular trujillana dan forma a esa visión mítica del páramo y sus habitantes. Pero esa recreación de lo local adquiere dimensiones universales al remitir a temas humanos esenciales sobre la relación entre vida y muerte, la memoria y el olvido, el pasado y el presente, por mencionar algunos. Esta selección incluye algunos de sus poemarios más importantes como El reino, Paisano, Santiago de León de Caracas y Adiós Escuque, entre otros.

Ramón Palomares Uno de los poetas contemporáneos más importantes de Venezuela, nació en Escuque, estado Trujillo, en 1935. Se licenció en Letras y fue profesor universitario. Formó parte de trascendentales movimientos estéticos en el país como Sardio y El Techo de la Ballena. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura (1974) y el Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora (2006). Falleció en 2016. Entre sus principales obras se cuentan: Paisano (1964), Adiós Escuque (1974), Antología poética (2004), Vuelta a casa (2006).

Ramón Palomares
Antología poética
Colección Bicentenario Carabobo 94
ISBN 978-980-440-081-0
358 pp.

Peonía

La publicación en 1890 de esta “seminovela” abrió un nuevo ciclo en la literatura venezolana. Uno de los méritos de Romero García es convertir la trama en una afirmación por lo nacional, a pesar de que sus acciones estén focalizadas en un lugar de los Valles del Tuy. La novela transcurre en la hacienda Peonía, su dueño, hombre autoritario y conservador quien llega a decir que “las mulas y las mujeres… por la cintura”, puede verse como la representación del “bien” común pero no de la libertad, mientras que sus sobrinos luchan por materializar su amor bajo dos concepciones de la vida en oposición: seguir el modelo del dueño de la hacienda o rebelarse contra él. Esto último permite adentrarse en los pensamientos de uno de los protagonistas que servirá a manera de diagnóstico sobre la situación social y política del país. Novela precursora del realismo, estas acciones abrieron el camino para muchos escritores, desde Cabrera Malo hasta Gallegos. En Romero García se observa un profundo hombre de letras que fue absorbido por las acciones militares y las componendas políticas de su época. Murió en Aracataca en 1917, en donde diez años después en este mismo pueblo de Colombia, nacería Gabriel García Márquez.

Manuel Vicente Romero García (1861-1917) Militar, político, periodista y escritor. Participó en diferentes actividades desde muy joven. Fue uno de los protagonistas de La Delpiniada (1885), parodia contra el presidente Antonio Guzmán Blanco. Colaboró en periódicos y revistas: El Eco Andino; El Industrial; La Mamola; El Avisador Comercial, y Cosmópolis. Participó en la revolución Libertadora y llegó a ser jefe del Estado Mayor de Cipriano Castro en su campaña en Los Andes. Para esta época ya ha escrito Peonía (1890). Terminó en el exilio a raíz de una serie de escritos contra funcionarios de Juan Vicente Gómez. Dejó inacabadas Marcelo, Escenas de la vida revolucionaria y Mi parroquia.

Manuel Vicente Romero García
Peonía
Colección Bicentenario Carabobo 93
ISBN 978-980-440-063-6
282 pp.

El agua y el poder: Caracas y la formación del Estado colonial caraqueño 1567-1700 

Desde un punto de vista transdisciplinario, Mario Sanoja e Iraida Vargas llevan a cabo un análisis de los orígenes de la ciudad, con especial énfasis en cómo la administración del acceso al agua tiene relación con la conformación de las clases sociales y los bloques de poder. Hallazgos arqueológicos, investigaciones históricas, cartográficas y geográficas, así como consideraciones sociales y económicas les permitieron descifrar los fundamentos de la construcción, localización y uso de los espacios, el ordenamiento territorial y la explotación de la tierra durante la conquista y colonización del Valle de Caracas. De acuerdo con los autores, el desarrollo urbano de la capital —cuyo establecimiento cultural tiene milenios de presencia humana— revela cómo la oligarquía caraqueña afianzó su poder con la apropiación de recursos naturales y terminó reforzando su dominio sobre el resto de las clases sociales entre los siglos XVI y XVIII. El presente estudio, realizado por dos de los más importantes antropólogos de nuestro país, es de referencia obligada para recordar la importancia del agua como recurso clave para el afianzamiento del poder político y económico por medio del aseguramiento de las mejores tierras, la calidad de vida de las personas y un signo de exclusión que prevaleció en la Caracas moderna.

Mario Sanoja Nació en Caracas en 1934. Licenciado en Etnología y doctor en Antropología. Profesor universitario. Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia (1985), Premio Nacional de Cultura (2004) y Premio Nacional de Historia (2018).

Iraida Vargas Nació en Maracay, Aragua, en 1942. Antropóloga, doctora en Historia y Geografía. Premio Nacional de Cultura (2008), también fue reconocida con el Premio Nacional de Historia (2019). Ha sido docente en universidades de España y varios países de Latinoamérica.  
Ambos han publicado otras obras en coautoría, tales como: Antiguas formaciones y modos de producción venezolanos (1974), Historia, identidad y poder (1993), Orígenes de Venezuela: regiones geohistóricas aborígenes hasta 1500 D. C. (1999).

Iraida Vargas y Mario Sanoja
El agua y el poder: Caracas y la formación del Estado colonial caraqueño 1567-1700 
Colección Bicentenario Carabobo 92
ISBN 978-980-440-077-3
314 pp.

El falso cuaderno de Narciso Espejo

La aparición de las obras de Guillermo Meneses viene a romper el largo ciclo criollista que hasta entonces dominaba la literatura venezolana. Ya desde sus primeros relatos se ofrecen elementos que se repetirán en el resto de sus obras: prostitutas, ambientes sórdidos y decadentes, personajes inefables dominados por el azar en busca de su transcendencia personal, obsesionados con el deseo sensual o vinculado a todo aquello que se pueda dominar y someter la pulsión sexual. Esta novela contiene la sustancia de la reinvención de esa pulsión a través de la recreación de otra realidad, los personajes escogerán inventar o “jugar” a través de una serie de documentos para habitar un auténtico espacio “real”. La fragmentación de su personaje principal, Juan Ruiz, se bifurca en los diferentes escritos y documentos que contiene la novela para luego consolidarse como Narciso Espejo, dueño absoluto de su propia realidad: lo que comenzó como una invención —aspecto y espectro lúdico de la novela— termina por dominar la existencia tanto del que inventa como del personaje inventado, realidad y ficción se organiza bajo el ceremonioso y sagrado ritual de la literatura menesiana.

Guillermo Meneses Periodista, abogado, escritor y diplomático nacido en Caracas en 1911. De joven luchó contra la dictadura de Juan Vicente Gómez. Fue jefe de redacción de la revista Élite entre 1938 y 1943 y fundador y director de la revista CAL entre 1962 y 1966. Ganador del Concurso de Cuentos de El Nacional (1951) con “La mano junto al muro” y del Premio Arístides Rojas por El falso cuaderno de Narciso Espejo (1952). Autor de al menos 15 libros, ganó fama por su cuento “La balandra Isabel llegó esta tarde”, que fue llevado al cine en 1950. Murió en Porlamar en 1978.

Guillermo Meneses
El falso cuaderno de Narciso Espejo
Colección Bicentenario Carabobo 91
ISBN 978-980-000-000-0
164 pp.

Bolívar: un hombre diáfano

¿Por qué se le recuerda tanto a Bolívar? ¿Quién fue? ¿Qué hizo y qué significa? Son las interrogantes que intenta responder José Luis Salcedo Bastardo en esta aproximación biográfica al Libertador de carácter divulgativo. A través de un estilo pedagógico y una ágil narración, estas páginas hacen un recorrido por las condiciones políticas, sociales y económicas de un periodo de la historia de Venezuela, que permite conocer las bases del pensamiento del héroe ejemplar de América. Al autor le interesa especialmente la dimensión humana de Bolívar —con sus contradicciones y defectos—, además de su grandeza como uno de los conductores principales del pueblo venezolano hacia la independencia, cuando sus adversarios lo superaron las más de las veces en número y recursos materiales. Por consiguiente, es innegable su ejemplo para la juventud por defender a expensas de su vida los valores de la libertad, la justicia y la democracia. Salcedo Bastardo nos recuerda con esta obra que el mandato de hoy es completar la obra del Libertador: “La integración de nuestra América surge en el inmediato horizonte de nuestras obligaciones como un deber urgente y principal”.

José Luis Salcedo Bastardo Historiador, diplomático y profesor universitario nacido en Carúpano en 1926. Desempeñó destacados cargos públicos como senador, ministro y embajador de Venezuela en varios países. Fue miembro de la Academia Venezolana de la Lengua y de la Academia Nacional de Historia. Entre sus reconocimientos se destaca el Premio Nacional de Literatura en 1973. Algunas de sus obras son: Historia fundamental de Venezuela (1970), Miranda 1781-1981, doscientos años de trabajo por la libertad y por América (1981) y Latinoamérica, razón y meta (1983). Murió en Caracas en 2005.

José Luis Salcedo Bastardo
Bolívar: un hombre diáfano
Colección Bicentenario Carabobo 90
ISBN 978-980-440-069-8
94 pp.

Por los caminos del mundo

Este libro de viajes abarca el periplo de Rufino Blanco Fombona por algunos países de Europa durante los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Sus crónicas registran su fascinación por ciudades de Holanda, Francia, España, Polonia e Inglaterra, a la vez que retrata el espíritu de una época y sus habitantes, todo en una prosa enriquecida con su vasto conocimiento de la historia. No obstante, pasajes de tono taciturno se cuelan en estas crónicas por su condición de exiliado con profunda nostalgia de su tierra; “estos pájaros cantores son hermanos de mis patrias golondrinas” dirá entre reflexiones y pensamientos de nómada, que complementan e inmortalizan una Europa agonizante a las puertas de “un régimen de violencia y de odios”. Cierra este recorrido con oscuras experiencias vividas en Venezuela, cuando fue encarcelado en Ciudad Bolívar tras un hecho de sangre, además de la trágica muerte de su hermano en una incursión militar en el Caribe, cuyo relato deja patente su defensa por la libertad.

Rufino Blanco-Fombona Escritor, político y editor nacido en Caracas en 1874. Su carrera literaria la desarrolló a la par que ocupó cargos públicos y diplomáticos. Luego de sufrir cárcel y exilio durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, se radica en España donde realiza una fecunda actividad con la Editorial América. A lo largo de su vida escribió poesía, narrativa, ensayo, diarios y libros de viajes, entre los que se destacan: Trovadores y trovas (1899), El hombre de hierro (1907), El hombre de oro (1915), Grandes escritores de América (1917) y Mocedades de Bolívar (1942). Murió en Buenos Aires en 1944.

Rufino Blanco-Fombona
Por los caminos del mundo
Colección Bicentenario Carabobo 89
ISBN 978-980-440-065-0
254 pp.