Filven 2020 conversará sobre las prácticas ancestrales indígenas

Con libro “El último suspiro del conquistador”, del escritor guatemalteco Pedro Miguel, la 16ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2020), a celebrarse del 12 y hasta el 22 de noviembre próximo en formato digital conversa sobre las prácticas ancestrales indígenas.

La obra narra la historia del alma de Hernán Cortés, la cual se encuentra en un frasco gracias a una antigua práctica indígena. La protagonista, Jacinta, una antropóloga de la Ciudad de México, se ve envuelta en una serie de aventuras e infortunios.

En el título de Pedro Miguel, pasado, presente y futuro se entrelazan para explorar temas como la existencia y la persistencia del alma, el amor y la supervivencia.

Para disfrutar de la intervención, ingresa en el canal de YouTube y suscríbete para que empieces a formar parte de esta fiesta literaria.

Pedro Miguel nació en Guatemala en 1958. Ha vivido en México prácticamente toda su vida. Estudió antropología social y letras francesas y ha colaborado en diversos periódicos, como La Jornada, Unomásuno, El País (Madrid), Libération (París), Yomiuri Shinbun (Tokio) y La Opinión (Los Ángeles).

Ha sido guionista y comentarista de televisión, logrando publicar Crónicas hacia arriba (1977), El caso de Virginia Farfán: la mujer diurético (1995), La fe del adversario (1997), y Damas del tiempo (2017), entre otras obras.

Bajo el lema “Leer Desbloquea”, la nación azteca es invitada de honor y dirá presente de la mano del Fondo de Cultura Económica, dirigida por el escritor Paco Ignacio Taibo II y la participación de diversos intelectuales, narradores orales y artistas.

Más detalles de este evento en homenaje al poeta Aquiles Nazoa y al escritor Earle Herrera, a través de la página web www.filven.com y las cuentas Filven 2020 en las redes sociales Twitter, Instagram, Facebook y YouTube.

Prensa Cenal

Zel Cabrera disertará sobre su libro “Perras” en Filven 2020

El libro “Perras” (2019), de la escritora mexicana Zel Cabrera, será debatido en la 16ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2020), a celebrarse del 12 y hasta el 22 de noviembre próximo en formato digital.

Cabrera, presentará su cuarto libro, donde realiza una disertación exhaustiva acerca de este término popular. Cabrera destaca temas como la menstruación, los ex novios violentos, la sororidad, la familia, los celos, la amistad, la piromanía infantil y las suegras, los cuales son puestos a examen en un plano poético donde la prosodia trabaja al ritmo del pensamiento.

La autora se cuestiona de forma dura, honesta y atrevida sobre ¿Quiénes son las perras? ¿Qué es lo que hace que alguien sea o no una perra? ¿Quiénes pueden erigirse como perras?, llevando al lector a ubicar el término con el que se apropia y desapropia de acepciones, entra y sale del habla popular, para revelar instantáneas honestas y mordaces sobre ser mujeres aquí y ahora.

Para disfrutar de la intervención, ingresa en el canal de YouTube y suscríbete para que empieces a formar parte de esta fiesta literaria.

La poeta Zel Cabrera, nació en Guerrero, México en 1988. Ha sido becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas, y del Programa de Jóvenes Creadores del Fonca. Ganadora del Premio Nacional de Poesía Tijuana. Es autora de los libros Una jacaranda en medio del patio, Cosas comunes y La arista que no se toca.

Bajo el lema “Leer Desbloquea”, la nación azteca es invitada de honor y dirá presente de la mano del Fondo de Cultura Económica, dirigida por el escritor Paco Ignacio Taibo II y la participación de diversos intelectuales, narradores orales y artistas.

Más detalles de este evento en homenaje al poeta Aquiles Nazoa y al escritor Earle Herrera, a través de la página web www.filven.com y las cuentas Filven 2020 en las redes sociales Twitter, Instagram, Facebook y YouTube.

Prensa Cenal.

Raquel Robles hablará sobre su libro “La última lectora” en Filven 2020

El libro “La última lectora” (2020), de la escritora Raquel Robles, será motivo de debate en la 16ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2020), a celebrarse del 12 y hasta el 22 de noviembre próximo en formato digital.

Robles demuestra la fragilidad de una mujer ante la desesperanza y el miedo al desapego. Al mismo tiempo resalta la delicadeza con la que se aferra a la vida a través de la lectura. En una odisea por perderse y luego reencontrarse a sí misma, esta mujer busca significar el mundo con un libro de libros.

La escritora afirma que aquello que se esconde bajo el cuerpo y la indumentaria de “mujer” es el sentimiento de sobrevivencia.

Para disfrutar de la intervención, ingresa en el canal de YouTube y suscríbete para que empieces a formar parte de esta fiesta literaria.

Raquel Robles es escritora, periodista y docente especializada en la gestión de instituciones educativas. Es reconocida por su labor como militante de derechos humanos. Fue ganadora del premio Clarín en 2008 por su novela Perder. Desde entonces ha publicado La dieta de las malas noticias, Pequeños combatientes, Papá ha muerto, La política del detalle y Hasta que mueras.

Bajo el lema “Leer Desbloquea”, la nación azteca es invitada de honor y dirá presente de la mano del Fondo de Cultura Económica, dirigida por el escritor Paco Ignacio Taibo II y la participación de diversos intelectuales, narradores orales y artistas.

Más detalles de este evento en homenaje al poeta Aquiles Nazoa y al escritor Earle Herrera, a través de la página web www.filven.com y las cuentas Filven 2020 en las redes sociales Twitter, Instagram, Facebook y YouTube.

Prensa Cenal.

Emma Yanes Rizo estará en Filven 2020 con su libro “Araceli. La libertad de vivir”

La 16ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2020), a celebrarse del 12 y hasta el 22 de noviembre contará con la historiadora, periodista y ceramista, Emma Yanes Rizo, quien disertará sobre Araceli Pérez Darias, luchadora del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua.

Araceli Pérez Darias nació en España en 1945. Junto con su familia se trasladó a México en 1952 y se naturalizaron aztecas. Araceli concluyó sus estudios de psicología en la Universidad Iberoamericana en 1968. En su trabajo como psicóloga clínica durante los siguientes años llegó a la conclusión de que la salud mental de sus pacientes está fuertemente vinculada con el funcionamiento de la sociedad en general, lo cual la llevó a cuestionar su propio rol social y eventualmente a integrarse al FSLN en 1976, después de conocer en la Ciudad de México a algunos integrantes de este movimiento.

En 1969, Araceli se trasladó a Honduras para recibir instrucción militar e impartir educación política a los militantes del FSLN. En 1978, viajó a Nicaragua para encargarse de la insurrección final contra la dictadura somocista en la ciudad de León, donde es asesinada el 16 de abril de 1979 por las fuerzas de la dictadura.

Para disfrutar de la intervención, ingresa en el canal de YouTube y suscríbete para que empieces a formar parte de esta fiesta literaria.
Emma Yanes Rizo (1961), historiadora, periodista y ceramista, es investigadora titular de la DEH del INAH y miembro del taller de Crónica e Historia bajo la dirección de José Joaquín Blanco. Es doctora en historia del arte por la UNAM y colabora en diversas revistas como La Cultura en México, Historias, Nexos, Artes de México y en el portal en Internet Mundo Nuestro.

Entre sus obras publicadas se encuentran Qué de dónde, amigo, vengo. Los orígenes de la loza estannífera o talavera poblana, 1550-1653 (2018), Raíces, José Lazcarro en la colonia Guerrero (2018) y la compilación Cuentos ferrocarrileros (2017). Actualmente es directora general del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías.

Bajo el lema “Leer Desbloquea”, la nación azteca es invitada de honor y dirá presente de la mano del Fondo de Cultura Económica, dirigida por el escritor Paco Ignacio Taibo II y la participación de diversos intelectuales, narradores orales y artistas.

Más detalles de este evento en homenaje al poeta Aquiles Nazoa y al escritor Earle Herrera, a través de la página web www.filven.com y las cuentas Filven 2020 en las redes sociales Twitter, Instagram, Facebook y YouTube.

Prensa Cenal.

Elisa Díaz Castelo hablará sobre la vida y la muerte en 16ª Filven

Las caras de la vida a través de la descripción de la muerte, será tema de análisis y conversación en la 16ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2020), a celebrarse del 12 al 22 de noviembre bajo la dirección de la poeta mexicana Elisa Díaz Castelo.

En tal sentido, Díaz Castelo, presentará su libro: “El reino de lo no lineal” (2020), el cual mediante imágenes comunes y cotidianas, la lírica va trazando diferentes visiones sobre lo que es estar vivo, desde lo más hermoso y optimista, hasta lo más crudo y cruel, todo por medio de personajes que han experimentado, en diferentes grados, cercanía con la muerte.

La obra, ganadora del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020, se trata de un poemario original, unitario, coherente, con buen manejo del verso y emotivo; asimismo, destaca el humor relacionado con el tema central que es la vida y la muerte.

Para disfrutar de la intervención, ingresa en el canal de YouTube y suscríbete para que empieces a formar parte de esta fiesta literaria.

Elisa Díaz Castelo, nació en Ciudad de México en 1986. Ganó el XV Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal por Principia, el Premio Bellas Artes de Traducción Literaria 2019 por Cielo nocturno con heridas de fuego, de Ocean Vuong, y el primer lugar en el premio Poetry International del 2016.

Poemas suyos aparecen en Letras Libres, Hispamérica, La Revista de la Universidad, Tierra Adentro, Este País, y Periódico de Poesía, entre otras y han sido incluidos en varias antologías.

Bajo el lema “Leer Desbloquea”, la nación azteca es invitada de honor y dirá presente de la mano del Fondo de Cultura Económica, dirigida por el escritor Paco Ignacio Taibo II y la participación de diversos intelectuales, narradores orales y artistas.

Más detalles de este evento en homenaje al poeta Aquiles Nazoa y al escritor Earle Herrera, a través de la página web www.filven.com y las cuentas Filven 2020 en las redes sociales Twitter, Instagram, Facebook y YouTube.

Prensa Cenal.

En 16ª Filven Ricardo Chávez Castañeda presentará su libro “No” cargado de auto ficción

La 16ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2020), ofrece a los amantes del libro y la lectura la obra “No”, del escritor mexicano Ricardo Chávez Castañeda, un cuaderno de notas al cobijo de la auto ficción.

“No”, busca reconstruir una o varias historias sin tocar a los sobrevivientes de las mismas. Chávez Castañeda presenta un cuaderno de notas acerca de las pérdidas (un amigo, una pareja, un familiar, un sitio o un estado de tranquilidad) y sobre cómo estas heridas pueden hurgarse con el lenguaje.

 

Para disfrutar de la intervención, ingresa en el canal de YouTube y suscríbete para que empieces a formar parte de esta fiesta literaria.

Ricardo Chávez Castañeda  es nacido en Ciudad de México, en 1961. Narrador y ensayista. Los últimos quince años ha impartido clases el Middlebury College, en los Estados Unidos. Sus publicaciones han sido reconocidas en países como España, Argentina, Cuba y Ecuador.

Fue galardonado con premios nacionales como el Rubén Romero, el Ciudad de la Paz y el Sor Juana Inés de la Cruz, en el género de novela; el San Luis Potosí en cuento, el FILIJ en literatura juvenil, y el Juan de la Cabada en literatura infantil. Parte de su obra se ha traducido al coreano, eslovaco e inglés.

Bajo el lema “Leer Desbloquea”, la nación azteca es invitada de honor y dirá presente de la mano del Fondo de Cultura Económica, dirigida por el escritor Paco Ignacio Taibo II y la participación de diversos intelectuales, narradores orales y artistas.

Más detalles de este evento en homenaje al poeta Aquiles Nazoa y al escritor Earle Herrera, a través de la página web www.filven.com y las cuentas Filven 2020 en las redes sociales Twitter, Instagram, Facebook y YouTube.

Prensa Cenal.

Ana Romero y Valeria Gallo hablarán de “Nosotras, nosotros” en Pabellón Infantil de Filven 2020

Los textos breves del libro “Nosotras, nosotros”, de Ana Romero y Valeria Gallo, serán tema de análisis y conversación en la 16ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2020), a celebrarse del 12 al 22 de noviembre.

La obra estará disponible en el Pabellón Infantil de Filven, y conforma un diálogo poético y reflexivo sobre lo que significa ser «hombre» y «mujer», que ayuda a experimentar diferentes emociones y a cuestionar sobre los prejuicios que muchas veces reproducen los seres humanos.

«Hace mucho tiempo se nos prohibían montones de cosas. Había verbos peligrosos a los que no podíamos asomar la nariz. Ni los ojos. Tampoco la boca», dice ella. «Hace mucho tiempo nos obligaban a hacer montones de cosas. Había verbos que ejecutar con urgencia para mantenernos alejados de las peligrosas emociones», dice él. Son parte de los diálogos que esgrime la obra.

Para disfrutar de la intervención, ingresa en el canal de YouTube y suscríbete para que empieces a formar parte de esta fiesta literaria.

Ana Romero estudió psicología en la Universidad Autónoma Metropolitana, actuación en el INBA y creación literaria en la Escuela de Escritores de la Sogem. Escribe para niños y jóvenes desde hace más de una década, y varias de sus obras han recibido importantes reconocimientos en el campo de la LIJ. También algunos de sus cuentos y poemas se han incluido en varias antologías. Además, colabora en diversas publicaciones impresas y es guionista de radio y televisión.

Por su parte, Valeria Gallo estudió diseño en el Instituto Nacional de Bellas Artes. Se ha dedicado a la animación, la creación de personajes y la ilustración. Tiene quince años ilustrando libros infantiles para diferentes editoriales y cuenta con más de cuarenta obras publicadas. Entre los reconocimientos que ha recibido están el primer lugar en el Concurso Internacional de Imagen Televisiva BDA y PROMAX; y el primer lugar en el XXI Catálogo de Ilustradores de Publicaciones Infantiles y Juveniles.

Actualmente, combina la ilustración con la impartición de cursos y talleres sobre el tema y la puesta en marcha de proyectos personales como Ocho Gallos, equipo interdisciplinario que desarrolla productos interactivos para niños. En el FCE ilustró El bondadoso rey.

Bajo el lema “Leer Desbloquea”, la nación azteca es invitada de honor y dirá presente de la mano del Fondo de Cultura Económica, dirigida por el escritor Paco Ignacio Taibo II y la participación de diversos intelectuales, narradores orales y artistas.

Más detalles de este evento en homenaje al poeta Aquiles Nazoa y al escritor Earle Herrera, a través de la página web www.filven.com y las cuentas Filven 2020 en las redes sociales Twitter, Instagram, Facebook y YouTube.
Prensa Cenal

Tradición oral mexicana llegó a Filven 2020 de la mano de Hena Carolina Velázquez

Hena Carolina Velázquez Vargas, narradora, disertó sobre el valor de historias de la tradición oral mexicana, como la leyenda del perro pelón mexicano y el Día de los Muertos, en la 16ª edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2020), que se celebrará hasta el 22 de noviembre próximo.

En la fiesta de la lectura, que se desarrolla bajo el lema “Leer Desbloquea”, Velázquez resaltó que la leyenda del perro pelón mexicano ha sido un relato valioso para cultivar la tradición oral en los niños.

El animal recibe el nombre de Xocolatl o Xoloitzcuintle, término que se origina del náhuatl: xólotl, extraño, y de la palabra itzcuintli, perro. También es conocido como perro Azteca, o simplemente utilizando su forma abreviada y afectuosa: Xolo, cuya pronunciación aproximada es “cholo”.

Velázquez señaló que el perro pelón forma parte de la tradición del Día de Muertos, fiesta de origen prehispánico que se celebra en México los días 1 y 2 de noviembre de cada año.

“El elemento común era el perro, los aztecas conocían a los xoloitzcuintle, que según la tradición ayudaba en el Mictlán a hallar el camino a su destino final”, comentó la narradora mexicana.

Día de los Muertos en México

Mercados, calles y casas se llenan de colores el 1 y 2 de noviembre de cada año, para celebrar la fiesta de los muertos.

“Solemos colocar altares con las bebidas y comidas que más les gustaban a nuestros seres queridos y que sabemos que en algún lugar están descansando”, afirma Hena Carolina Velázquez.

Mientras en buena parte del planeta la conmemoración está marcada por la tristeza y las lágrimas, en México se rodean de un halo de fiesta, de celebración a la vida y de reencuentro con los difuntos que se cree que regresan a nuestro mundo por un día.

El Pabellón Infantil continúa ofreciendo una videoteca que sirve como puerta virtual privilegiada de acceso al mundo de los libros, para incentivar los hábitos de lectura y propiciar la interacción de la familia y los más pequeños de la casa.

Para obtener más detalles de la feria, puede ingresarse a https://filven.com/ y las cuentas Filven 2020 en las redes sociales Twitter, Instagram, Facebook y YouTube.

Prensa Cenal.

“El samurái de la Gráflex” de Daniel Salinas Basave llega a Filven 2020

La 16ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2020), ofrece la obra narrativa “El samurái de la Gráflex” (2019), del escritor mexicano Daniel Salinas Basave, la cual cuenta la vida de Kingo Nonaka, un migrante japonés que participó en la Revolución mexicana.

La fiesta del libro y lectura a celebrarse del 12 y hasta el 22 de noviembre próximo en formato digital conversa sobre un migrante japonés que llegó a las costas de la nación azteca para trabajar como agricultor y después viajar a los estados del norte desencadenando una serie de circunstancias que detonaron con su participación en la Revolución mexicana.

Desde el día de su llegada hasta su muerte, su relato está enraizado en abarcar los cambios sociopolíticos locales y globales.
Para disfrutar de la intervención, ingresa en el canal de YouTube y suscríbete para que empieces a formar parte de esta fiesta literaria.

Daniel Salinas Basave nació en Monterrey, Nuevo León, México en 1974. Es periodista, ensayista y escritor. Licenciado en Derecho por la Universidad Regiomontana y formado como escritor en el taller literario de Rafael Ramírez Heredia, en la Casa de Cultura de Nuevo León.

De su pluma han surgido diversas obras entre las que se encuentran Cartógrafos de Nostromo (Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry 2014) y El lobo en su hora (Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas 2015).

Bajo el lema “Leer Desbloquea”, la nación azteca es invitada de honor y dirá presente de la mano del Fondo de Cultura Económica, dirigido por el escritor Paco Ignacio Taibo II y la participación de diversos intelectuales, narradores orales y artistas.

Más detalles de este evento en homenaje al poeta Aquiles Nazoa y al escritor Earle Herrera, a través de la página web www.filven.com y las cuentas Filven 2020 en las redes sociales Twitter, Instagram, Facebook y YouTube.

Prensa Cenal.

Actualidad sociopolítica y pasión por la lectura colectiva nutren la Filven

Este domingo 15 de noviembre los amantes del libro y la lectura pueden disfrutar de una variada oferta literaria y cultural centrada en la actualidad sociopolítica de América Latina, la difusión de novedades editoriales, la lectura como acto de disfrute colectivo y el fomento de la literatura infantil en la 16° edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

Bajo el lema “Leer Desbloquea”, en el canal YouTube del evento se estrenan las presentaciones de publicaciones como «Resplandor de pájaro», a cargo de Esmeralda Torres; «Umbral Socialista», número 2, revista científica del CESyC, por el Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESyC-UBV); «Imba. Voces del tiempo», por Lilia Ferrer Morillo; “Antología”, “Vuelo de luciérnaga”, por Julio Romero Anselmi; «La autobiografía», por Henry Tobías Inojosa Zerpa; y la videoconferencia denominada: “El historiador brujo o la razón diluida. Manuel Caballero reconsiderado”, por Leonardo Bracamonte. Estas dos últimas actividades son del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg).

También se estrenan las ponencias «Celarg. Un Centro de Estudios para América Latina y el Caribe», a cargo de Mirla Alcibíades; y «Diplomacia presidencial: la cosmovisión y política exterior del presidente Hugo Chávez», por Ramón López.

También se podrá disfrutar del segundo capítulo del conversatorio «Credo de Aquiles Nazoa, visión y pasión», de Earle Herrera, a cargo del autor de la obra y escritor homenajeado de la Filven 2020; y el Foro «Elecciones Parlamentarias en Venezuela: el pueblo venezolano en defensa del legado del Comandante Hugo Chávez», por el embajador de Venezuela en Cuba, Adán Chávez Frías.

“Esa espiga sembrada en Carabobo”, de César Rengifo, será adaptada para el disfrute del público en formato de lectura dramatizada, a cargo de Rafael Jiménez, María Daboin, Penélope Toro y otros artistas.

Las obras de Nazoa podrán disfrutarse a través de narraciones, a cargo de la Editorial Urgente, y del evento «Aquiles desde aquí en su centenario», que tendrá como ponentes a los escritores Alberto Rodríguez Carucci, Yuri Patiño, Enio Tucci, y Nilza Centeno.

Creatividad y disfrute para niños

Desde este domingo estará disponible en el pabellón infantil un video ilustrado del poema «Aquiles tiene un trencito», de Yurimia Boscán, narrado por Flora Ovalles Villegas.

Además, están disponibles talleres para elaboración de molinillos, bajo la guía del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas Públicas; Frida, de Fabricio Cuentero; y Síntesis Gráfica, de la Fundación Misión Cultura.

Finalmente, Sesiones Cendis ofrecerá la presentación de la Agrupación Tradiciones de Venezuela.

Estas actividades y todos los eventos desarrollados desde el inicio de la feria, el 12 de noviembre, están disponibles en https://filven.com/ y las cuentas de Filven 2020 en Twitter, Instagram, Facebook y YouTube.

Prensa Cenal.