Mene – Cumboto

Las novelas de Ramón Díaz Sánchez muestran un marcado interés por explorar determinados momentos históricos a través de la subjetividad de los grupos sociales que se han visto afectados por su impacto. En Mene (1936), cuyo tema central es la irrupción del petróleo en un mundo provinciano, se muestra cómo ese proceso lleva consigo una violenta dislocación de la vida cotidiana de los habitantes de Lagunillas y Cabimas. Con el oro negro se aviva una esperanza de prosperidad que, lejos de concretarse, da paso a la ruina y a un destino que puede llegar a ser trágico. La trama de Cumboto, un cuento de siete leguas (1950), se focaliza en la voz de un esclavo llamado Natividad. Él cuenta la historia de una familia propietaria de una hacienda que data de la Colonia, y de varios personajes que han hecho su vida ahí. El entrecruzamiento de la religión, la magia negra, la violencia y el sexo han marcado significativamente las relaciones de esta comunidad humana.

Ramón Díaz Sánchez (1903-1968) Periodista, novelista, ensayista, biógrafo e historiador. Autor de una vasta obra literaria, sin dejar de lado otras facetas, como diplomático y parlamentario. Individuo de Número de las Academias de la Lengua y de la Historia. Premio Nacional de Literatura (1950-1952). En sus libros muestra una profunda preocupación por la historia de Venezuela. Entre sus títulos destacan Transición política y realidad en Venezuela (1937); Guzmán, elipse de una ambición de poder (1950); La Virgen no tiene cara y otros cuentos (1951) y Casandra (1957).

Ramón Díaz Sánchez
Mene / Cumboto
Colección Bicentenario Carabobo 36
ISBN 978-980-440-003-2
346 pp.

Carabobo no ha terminado

Bolívar “tenía claro lo que había que hacer y lo iba escribiendo sobre la marcha, casi que sobre el caballo; dictando decretos, sin envainar la espada”. Así dibujó Hugo Chávez un rasgo característico del Libertador: hombre de acción y pensamiento, se abría paso con la pluma y con la espada para avanzar en la lucha y en la consolidación de la República en el tiempo. Y, aunque no las haya dicho para hablar de sí mismo, este libro demuestra que esas palabras se le pueden aplicar a él: la compilación de una parte de sus reflexiones sobre el sentido y el alcance de la gesta de Carabobo, pone en evidencia que a medida que empujaba el carro del proyecto bolivariano con sus obras y sus decisiones, elaboraba un pensamiento que le dio y le sigue dando estructura, sentido y perspectiva de futuro a su praxis política. A través de declaraciones, análisis, exhortaciones y discursos pronunciados en diversos contextos, Chávez va dando forma a una visión de la historia que integra la comprensión de los procesos, la precisión de los hechos y la interpretación de sus implicaciones en el presente. Así, con un lenguaje claro, rico en imágenes y referencias, logra darle una tangible actualidad al relato del pasado, que se revela como una continuidad de lucha y construcción de la patria. Como él mismo lo dijo: “Insisto al pueblo venezolano y a sus soldados, Carabobo no ha terminado. Carabobo retumba todavía en estas sabanas y en toda esta tierra, estamos en plena batalla por la Independencia y Bolívar sigue adelante obligando mucho”.

Hugo Chávez Frías (1954-2013) Militar, político, estadista, líder de la Revolución Bolivariana, fue desde el comienzo del siglo XXI uno de los personajes de mayor impacto en el mundo; cuando se daban casi por extinguidas las luchas revolucionarias, él las revivió. Presidente de la República Bolivariana de Venezuela por elección popular entre 1999 y 2013, su ascendencia en Latinoamérica ha impulsado una serie de trasformaciones sociales en las que se ha reivindicado el pensamiento de Simón Bolívar. Sus ideas, además de vivir en sus discursos están recogidas en los libros Un brazalete tricolor (1992) y El libro azul (2007).

Hugo Chávez
Carabobo no ha terminado
Colección Bicentenario Carabobo 24
ISBN 978-980-7301-68-8138 pp.

Ensayos de historia y política

El presente volumen reúne una variedad de artículos en los cuales el historiador, docente y militante revolucionario Luis Cipriano Rodríguez realiza los más completos abordajes críticos acerca de temas neurálgicos de la historia y la política venezolana contemporánea como lo son el gomecismo, el anticomunismo, el petróleo y el estallido social conocido como el Caracazo. También se incluyen trabajos en los que analiza la situación latinoamericana en función de las dinámicas asociadas con la dependencia, el colonialismo y el imperialismo. Todas estas aproximaciones no están exentas de un análisis transversal a ellas acerca de cuán esencial es la visión historiográfica ante el estudio de cualquier acontecimiento o fenómeno: por un lado, dar protagonismo a la historia del pueblo, a fin de trascender la visión tradicionalmente oficial, elitista y tecnocrática de la historia; y, por otro lado, la importancia de su cualidad divulgativa a fin de llegarles a las mayorías. Ambas premisas enfocadas en fortalecer la conciencia sociohistórica y la identidad cultural en Venezuela.

Luis Cipriano Rodríguez Historiador y docente venezolano nacido en Río Caribe, Sucre. Comprometido con los movimientos de izquierda y con la Revolución Bolivariana. Participó de manera activa en las luchas académico-políticas de la renovación universitaria (1967-1971) de la Universidad Central de Venezuela. Es autor de los libros Gómez: Agricultura, petróleo y dependenciaLa UCV: Medio siglo de historia 1950-2000Los grandes períodos y temas de la historia de Venezuela (coautor y coordinador) y La deuda externa y sus consecuencias: 1830-1993. Articulista de la prensa nacional y de revistas científicas como Tierra Firme, revista de historia y ciencias sociales.

Luis Cipriano Rodríguez 
Ensayos de historia y política
Colección Bicentenario Carabobo 28
ISBN 978-980-7301-97-8
186 pp.

Tío Tigre y Tío Conejo

Un tigre taimado y pretencioso, y un conejo pícaro y ocurrente protagonizan divertidas situaciones en las que el enorme felino siempre termina burlado. Ni su físico ni su poder le permiten a Tío Tigre ganarle a Tío Conejo, quien lo enreda con todo tipo de astucias. Estos dos personajes del imaginario popular venezolano le sirvieron a Antonio Arráiz para escribir una serie de cuentos que caricaturizan a la sociedad y la política venezolanas de su tiempo. Sus siete historias ridiculizan las pretensiones de “superioridad” social de ciertas personas y retrata la “viveza criolla” en su peor sentido. Publicado en 1945, este libro denuncia el atraso y los vicios del gomecismo, pero lo hace con tanto ingenio y humor que puede resultar entretenido hasta para el público infantil. Al mismo tiempo, es una mezcla de discurso literario e interpretación sociológica y conductas o actitudes arquetípicas del comportamiento humano. Cada uno de los animales que intervienen posee un perfil psicológico definido, así Tío Tigre puede verse como el representante que ostenta un poder mientras que Tío Conejo puede ser visto como un obrero o proletario. Y las anécdotas que cuenta muestran la eterna contraposición entre el bien y el mal, entre lo correcto y lo incorrecto.

Antonio Arráiz (1903-1962) Narrador, ensayista, poeta y periodista barquisimetano. En su juventud vivió en Estados Unidos, donde desempeñó varios oficios. A su regreso a Venezuela, publicó su primer poemario, Áspero (1924), que se convertiría en un hito de la poesía venezolana. Participó en los eventos de la Semana del Estudiante en Caracas y en el intento de toma del Cuartel San Carlos (1928). De esta experiencia surgieron las novelas Puros hombres (1938) y Todos iban desorientados (1951). Especialmente interesado en la vida y obra del Libertador, publicó Culto bolivariano (1940) y Bolívar: 32 lecciones para jóvenes americanos (1952). Murió en Estados Unidos, donde vivió exiliado desde 1948.

Antonio Arráiz 
Tío Tigre y Tío Conejo
Colección Bicentenario Carabobo 29
ISBN 978-980-7301-98-5
240 pp.

Historia de la rebelión popular de 1814

Este libro plantea que la sublevación de los sectores populares que se unieron a Boves fue una revolución de “características democráticas y niveladoras”, que el autor califica como “el suceso social de más envergadura que registra la historia de la emancipación americana”. Según Juan Uslar Pietri, mientras en el resto del continente “el pueblo o era patriota o indiferente”, o si luchaba por la causa realista lo hacía como mercenario, en Venezuela fue una fuerza beligerante. Y aunque se alió con el bando realista, no estaba contra la patria, sino contra los mantuanos. “Además de sostener nuestros libertadores una guerra a muerte con España, mantenían una lucha contra los mismos venezolanos, que peleaban por la libertad social”, afirma. Impactantes y sobrecogedoras por la crudeza de la narración, estas páginas nos trasladan a los últimos días de la Segunda República, cuando las noticias de muerte y destrucción llegaban a Caracas y la gente trataba de huir a toda costa para no caer en manos de Boves y los siete mil lanceros de la legión infernal. Basado en cartas y otros documentos de la época, el autor reconstruye las horas de desesperación de la población civil y las tribulaciones de Bolívar, quien se vio forzado a ordenar la trágica emigración a Oriente

Juan Uslar Pietri (1925-1998) Economista y abogado formado en la Universidad Central de Venezuela, con estudios doctorales en La Sorbona, Francia, fue un acucioso investigador de la historia venezolana. Esa vocación dio como fruto numerosos libros, entre los que destacan: El bravo pueblo (1961), Historia política de Venezuela (1975), La Revolución Francesa y la independencia de Venezuela (1989) y Memorias de legionarios extranjeros en la Guerra de Independencia(1991).

Juan Uslar Pietri
Historia de la rebelión popular de 1814 
Colección Bicentenario Carabobo 30
ISBN 978-980-440-009-4
268 pp.

Las sabanas de Barinas

Al capitán británico Richard Vowell le correspondió participar en el traslado de familias enteras a un paraje escogido por José Antonio Páez para que vivieran allí “mientras el ejército español continuara en los Llanos”. Aquel lugar, al que se llegaba atravesando “un intrincado laberinto de tremedales” y caños “bullentes de caimanes” se convirtió en una aldea de ranchos. Era el año 1818, los llanos eran escenario de duros choques y su población vivía los horrores de la guerra “con mayor intensidad que en cualquier otro periodo de la agitada revolución de Venezuela”. Esta es solo una de las experiencias que Vowell vivió como oficial de las fuerzas republicanas durante la gesta de Independencia. Sus memorias de esos días son una crónica de la guerra que va mucho más allá de los hechos de armas; al tiempo que narra los combates, describe la vida cotidiana de la gente del territorio profundo de Apure (para entonces parte de Barinas). Retrata las costumbres y psicología de los llaneros, su lenguaje, sus creencias y hasta registra las canciones que le componen a Simón Bolívar, a quien dedica interesantes comentarios, igual que a José Antonio Páez. 

Richard Vowell Nacido en Bath, Inglaterra en 1795, fue uno de los voluntarios extranjeros que desembarcaron en Angostura en enero de 1817 para luchar por la Independencia de Venezuela. Fue miembro de la Guardia de Honor de Simón Bolívar y estuvo también bajo el mando de José Antonio Páez. Participó en el paso de los Andes y en la liberación del Sur. En 1822 partió a Chile, donde sirvió en la marina. Regresó a Inglaterra en 1833, donde murió en 1837. Sus memorias se publicaron anónimamente en 1831, sin el nombre del autor y en tres volúmenes, de los cuales Las sabanas de Barinas es el tercero.

Richard Vowell 
Las sabanas de Barinas
 
Colección Bicentenario Carabobo 31
ISBN 978-980-440-005-6348 pp.

Las primeras agresiones del imperialismo contra Venezuela

El bloqueo y bombardeo de los puertos venezolanos por potencias extranjeras en 1902 no fue un episodio aislado, sino expresión de la dinámica de dominación que el imperialismo ya venía imponiéndole al mundo. Esta es una de las lecciones que este libro aporta, con base en referencias históricas y un agudo análisis de las circunstancias que rodearon ese hecho. No fue esa, sin embargo, la primera agresión de este tipo contra Venezuela, se encarga de recordar Eduardo Machado, quien pasa revista al despojo que perpetró Inglaterra en 1895 cuando “teniendo como base de operaciones a la Guayana Británica, se apoderó de 60 mil millas cuadradas de territorio venezolano que encierran ricos yacimientos de oro, diamante, bauxita, etc., y la isla de Patos, en el golfo de Paria, aunque sus pretensiones llegaban más lejos, pues reclamaba como suyas a Punta Barima, en la desembocadura del Orinoco y 400 millas del curso del mismo río”.

Escrito con claridad didáctica y con datos precisos, este libro aporta una panorámica de la actuación del capital trasnacional y sus agentes políticos contra nuestra nación. Así, por ejemplo, la componenda del Departamento de Estado y las petroleras para agenciar la toma del poder por parte de Gómez es revisada a la luz de la reconfiguración del poder global y el papel que se le asignó al país como proveedor seguro de petróleo durante la Primera Guerra Mundial. Todo contextualizado en un análisis histórico del desarrollo del imperialismo en contraposición al auge de las fuerzas revolucionarias obreras de principios del siglo XX.   

Eduardo Machado (1902-1996) Periodista y luchador revolucionario, fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Venezuela. A los 22 años fue desterrado por sus acciones contra la tiranía de Juan Vicente Gómez. Militó como comunista en Cuba, México y Nicaragua, donde luchó junto a Augusto César Sandino. Pasó a Estados Unidos donde fue acusado de intentar derrocar el Gobierno de ese país y fue expulsado a la Unión Soviética. Fue perseguido por la dictadura de Pérez Jiménez y encarcelado por el puntofijismo, contra el que se alzó en armas en los años 60.

Eduardo Machado
Las primeras agresiones del imperialismo contra Venezuela
Colección Bicentenario Carabobo 32
ISBN 978-980-7301-91-6
86 pp.

Ana Isabel, una niña decente

Publicada en 1949, tuvo muy buena acogida, y con el tiempo se convirtió en un clásico de la literatura venezolana. Se trata de una novela de crecimiento. Del hallazgo de su propia interioridad por parte de una niña de ocho años que vive el difícil tránsito de la infancia a la adolescencia. En ese trayecto, lleno de dudas, temores y confusiones, la protagonista adquirirá una sólida formación a través de la madre, pero también afirmará su individualidad al mostrarse cada vez más independiente de aquella. Por los ojos de Ana Isabel vemos el mundo de una Caracas pueblerina que se anima con el Carnaval, los disfraces y los bailes al aire libre; donde tañen las campanas de las misas de gallos y la Primera Comunión es un acontecimiento. Una ciudad que, en la experiencia de esta niña inquieta y reflexiva, pareciera tener el tamaño de la plaza donde ella ha crecido y ha visto vivir a sus seres queridos, a sus amigas y amigos y a los de su familia. Y a medida que pasa el tiempo, su conciencia se va haciendo más lúcida: ve la crudeza de las injusticias de la vida, los enredos de los adultos y se da cuenta de que no solo ha crecido sino de que hay cosas que van quedando atrás. Es una novela sobre la infancia, sobre el paraíso perdido y la constitución de un “yo”.

Antonia Palacios (1904-2001) Escritora y tallerista. Luego de los eventos estudiantiles de 1928 dio inicio a un movimiento literario que denominó Grupo Cero de Teoréticos, que tuvo como punto de reunión su propia casa. En la década de 1930 colaboró con el diario Ahora, también ocupó la secretaría de la Agrupación Cultural Femenina. Dirigió el Taller de Narrativa en el Celarg. A partir de 1978 acogió a una nueva generación de escritoras y escritores que formarían el Taller Calicanto, el cual duró hasta 1985. Entre otras obras, publicó Crónicas de las horas (1964); Textos del desalojo (1973); Largo viento de memorias (1989) y Ese oscuro animal del sueño (1991).

Antonia Palacios
Ana Isabel, una niña decente
Colección Bicentenario Carabobo 33
ISBN 978-980-440-000-1
132 pp.

El Cesarismo democrático

Los elementos sociológicos, con los que se nutre este ensayo, son el reflejo de ideas pasadas por el tamiz del positivismo europeo para aplicarlos al escenario y contexto venezolano. Es así que en los capítulos que integran este estudio, hay planteamientos importantes y al mismo tiempo contradictorios, por ejemplo: Vallenilla Lanz es uno de los primeros que logra escribir sobre la contienda de la independencia venezolana, señalando que lo sucedido fue el resultado de una guerra civil, guerra que provocaría una interminable lista de levantamientos personificados en los caudillos, y que el autor advierte cómo esta práctica daría como resultado una “tiranía de las masas”. Tal análisis coloca en perspectiva el capítulo el “gendarme necesario”, donde muchos historiadores han visto en este argumento una apología al gomecismo. Desde el momento de su publicación, en 1919, el libro fue motivo de fuertes polémicas con otros intelectuales latinoamericanos. Tal rechazo no aminoró su difusión al punto que en corto tiempo su edición se agotó rápidamente, mientras que en Europa empezaba a ser traducido a varios idiomas.

Laureano Vallenilla Lanz (1870-1936) Historiador, sociólogo, periodista y diplomático. Incursiona desde muy joven en los periódicos de la época mientras ejerce funciones en cargos públicos, cada vez de mayor responsabilidad. Utiliza los postulados de la escuela positivista para examinar el pasado venezolano. Miembro de la Academia de la Historia y posteriormente director de la misma. Entre sus escritos encontraremos: Críticas de sinceridad y exactitud (1921); Disgregación e integridad. Ensayo sobre la formación de la nacionalidad venezolana (1930) y Obras completas (1983).

Laureano Vallenilla Lanz
Cesarismo democrático
Colección Bicentenario Carabobo 34
ISBN 978-980-440-008-7
290 pp.

Florentino y el Diablo y otros poemas

La primera versión se publicó en 1941 y tenía por título “Florentino el que cantó con el Diablo”; una segunda versión apareció en 1950 y la última y definitiva en 1957. En cada una de estas variaciones Arvelo Torrealba fue incrementando el número de estrofas hasta llegar a los 1.200 versos en total. Esta leyenda es uno de los hitos de nuestra poesía popular, donde el poeta elevó la eterna dialéctica entre el bien y el mal —representados por Florentino, habitante de la sabana y el diablo, forastero de estos parajes— que se debaten en un contrapunteo que se extiende hasta el amanecer. Este duelo asume unas dimensiones épicas al ser convocados un conjunto de elementos naturales, la religión, el retruécano, alardes, sentencias y refranes que buscan provocar al contrincante con el fin de confundirlo y derrotarlo.

Alberto Arvelo Torrealba (1904-1971) Poeta, ensayista, educador, abogado y diplomático. Presidente del estado Barinas en los años cuarenta; embajador de Venezuela en Bolivia (1951- 1952) y en Italia (1952); ministro de Agricultura y Cría (1952-1955). Su obra se arraiga en una poesía de carácter popular utilizando los elementos métricos heredados de la tradición española como la copla, el octosílabo y la décima espinela, entre otras. Fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura 1966. Entre sus obras mencionaremos: Música de cuatro (1928), Cantas (1932), Glosas al cancionero (1940) y Obra poética (1967).

Alberto Arvelo Torrealba
Florentino y el Diablo y otros poemas
Colección Bicentenario Carabobo 35
ISBN 978-980-440-001-8
178 pp.