Elementos de filosofía de las ciencias

Elementos de filosofía de las ciencias es un trabajo deestilo didáctico, especie de continuación de Elementos de filosofía, obra publicada en 1959. García Bacca comienza examinando de manera sistemática una definición general de la ciencia para luego perfilar el concepto de ciencia actual −en el contexto de los primeros años del siglo XX− como un conocimiento técnico, verdadero, basado en probabilidades estadísticas de laboratorio. Además, es interesante en el desarrollo de estas categorizaciones, los conceptos de “teorema” y “teoría”, que para el autor solo se relacionan con la ciencia y a los que agrega la “técnica” como perteneciente a este ámbito. Derivado de esta caracterización, identifica cinco modelos de ciencia: cuatro dentro de la ciencia teórica o natural y uno como ciencia artificial o técnica; y, a su vez, determina el tipo de verdad que engloba a un grupo y a otra. De acuerdo con este planteamiento, las ciencias han pasado de ser interpretadoras a ser transformadoras y deberían ya no solo conformarse con cambiar la realidad sino los cimientos de la sociedad, como plantea la filosofía. 

Juan David García Bacca 

Filósofo, traductor y docentenacido en Pamplona, España, en 1901. Su formación como sacerdote consolidó sus conocimientos en teología, filosofía y ciencias; tras la Guerra Civil española, fue exiliado de su país por oponerse al régimen de Francisco Franco. Llegó a Venezuela en 1946, donde su fructífera labor académica lo llevó, entre otros logros, a fundar la Escuela de Filosofía de la UCV. Sus últimos años se radicó en Quito, Ecuador, donde falleció en 1992. Entre su vasta obra, vale destacar: Simón Rodríguez. Pensador para América (1978), Invitación a filosofar según espíritu y letra de Antonio Machado (1984), Presente, pasado y porvenir de Marx y del marxismo (1983) y Qué es Dios y quién es Dios (1986).

Juan David García Bacca
Elementos de filosofía de las ciencias
Colección Bicentenario Carabobo 125
ISBN 978-980-440-114-5
146 pp.

Nochebuena negra

Juan Liscano sostuvo que “uno de los grandes méritos de este libro es el lenguaje. Sojo crea su despliegue metafórico con los elementos telúricos y vegetales que pertenecen a la flora y fauna de Barlovento”. Estos elementos no ocultan las duras faenas a las que son sometidos los peones por los hacendados. Expresan también dolor y sacrificio, a su vez, enlazados a una prodigiosa cotidianidad que transcurre entre la música y la sensualidad. Tanta vitalidad es descrita a través de los encuentros sexuales en los campos —donde dejan lo mejor de su existencia, al enriquecer a los negociantes del cacao—, en los ranchos en los que florecen las urgentes carencias y en los rincones de las lujosas casas de sus patrones. La primera edición de esta novela se publicó en 1930, cuando Juan Pablo Sojo contaba con veintidós años. El otro mérito —quizás sea el mayor—, es que estamos ante una de las primeras novelas venezolanas que tienen como personaje principal, y motivo de la narración, al negro, a lo negro, a la herencia africana en nuestro país.

Juan Pablo Sojo (Curiepe, Edo. Miranda, 1907-Caracas, 1948) Folclorista, investigador, escritor, dramaturgo y periodista. Su aporte a la cultura venezolana estuvo enfocado en la difusión de las tradiciones africanas en Venezuela. Desde su pueblo natal, colabora para El Universal y Fantoches. Uno de sus artículos serviría de motivo para que Rufino Blanco Fombona, presidente del estado Miranda, lo encarcelara en 1937. Acompañó al poeta Nicolás Guillén en su visita a Barlovento. Dejó una serie de escritos que no pudieron ser localizados luego de su fallecimiento. Entre su obra publicada destacamos: Tierras del estado Miranda: sobre la ruta de los cacahuates (1938);90 Temas y apuntes afrovenezolanos (1943) y Estudios del folklore venezolano (1986). 

Juan Pablo Sojo
Nochebuena negra
Colección Bicentenario Carabobo 124
ISBN 978-980-440-113-8
224 pp

La tienda de muñecos

Esta selección de cuentos de Julio Garmendia, publicada en 1927, es considerada la obra fundadora de la narrativa moderna venezolana al introducir el tratamiento de lo fantástico con juegos verbales, el absurdo y la ironía, como proyección de un sujeto escindido y la creación de un mundo donde hay un trastocamiento lógico de la realidad. En narraciones como “La realidad circundante”, la expresión se va hacia lo oratorio, y que en “El cuento ficticio” sirve para exponer de forma magistral las encrucijadas de la ficción, en un ejercicio metaliterario por demás inusitado. “El alma” es un relato que propone al diablo como un personaje característico, un maestro campechano, de buen humor, afable, a quien en un giro polémico representa como símbolo de la curiosidad y la rebeldía, es decir, le otorga cualidades profundamente humanas. “La tienda de muñecos”, pórtico de este volumen y que le da nombre, expone no solo una crítica a las jerarquías, sino la inminencia de la muerte. Garmendia fue un crítico de su contexto histórico social, para él lo fantástico inaugura otro mundo posible a partir de una autorreflexión y una profunda conciencia de la realidad.

Julio Garmendia Escritor nacido en El Tocuyo, Lara, en 1898, considerado el iniciador del relato moderno en Venezuela. Ejerció cargos diplomáticos, entre ellos, el de cónsul de Venezuela en Génova. Colaboró con publicaciones periódicas como El HeraldoFantoches Billiken. Antes de su muerte en Caracas, en 1977, dejó publicada una obra breve pero significativa: La tienda de muñecos y La Tuna de Oro. Tras su muerte fueron publicadas: La hoja que no había caído en su otoñoLa máquina de hacer ¡pu! ¡pu! ¡puuu! y El médico de los muertos.

Julio Garmendia
La tienda de muñecos
Colección Bicentenario Carabobo 123
ISBN 978-980-7301-94-7
84 pp.

Cuentos escogidos

Las trece narraciones presentadas en este libro tienen la particularidad de haber sido seleccionadas y preparadas por Gustavo Díaz Solís para su primera edición por Monte Ávila en 1997. Por consiguiente, es posible reconocer no solo su predilección por los relatos que consideraba mejores, sino variaciones de estilo, ambientes y elecciones temáticas. Desde la lúdica atmósfera del oriente venezolano en “El niño y el mar”, pasando por la fatalidad inusitada de la venganza en “Ophidia” hasta la opresión del campo petrolero en “Arco secreto”. La narrativa de Díaz Solís construye un universo simbólico donde se concibe una dimensión del ser humano y su entorno totalizadora. La atmósfera toma gran relevancia y trastoca la misma condición humana, por lo que en varios relatos, de carácter más intimista, se puede observar cómo sus protagonistas van perdiéndose en el laberinto de su propia fatalidad. En algunos cuentos, la alteridad entre hombre y naturaleza llega hasta las antípodas, cuestionando nociones aparentemente claras para la mayoría, como animalidad e instinto. Para José Balza, el lenguaje en Díaz Solís es producto de una “sensibilidad verbal”, cuyas frases breves y directas nos conducen a la alteración lógica de la causalidad, abriendo la puerta al absurdo de la existencia y develando paradojas que terminan siendo profundamente transgresoras.

Gustavo Díaz Solís Escritor, traductor y profesor universitario. Nació en Güiria, Sucre, en 1920. Se doctoró en Ciencias Políticas en la UCV y prosiguió su formación en Estados Unidos. Su obra narrativa, caracterizada por la precisión verbal y apuntar a la perfección, recibió varios reconocimientos, entre ellos, el Premio Nacional de Literatura en 1995. Murió en Caracas en 2012. Entre sus obras, vale destacar: El niño y el mar (1967), Ophidia y otras personas (1968), Exploraciones críticas. Once estudios de literatura inglesa y norteamericana (1968).

Gustavo Díaz Solís
Cuentos escogidos
Colección Bicentenario Carabobo 122
ISBN 978-980-440-084-1
138 pp.

Resumen de la historia de Venezuela

Este libro es quizás la muestra de un proyecto mucho más ambicioso. Un proyecto que pretendía ofrecer una panorámica general de la entonces provincia de Venezuela. Andrés Bello dividió su Calendario manual y guía universal de forasteros para el año de 1810 en cinco secciones (civil, fiscal, mercantil, eclesiástica y militar). De estas solo pudo completar la civil, que es donde se incluye su Resumen de la historia de Venezuela. Las otras secciones no se llevarían a término, pues los eventos de ese año truncaron el proyecto inicial. Sin embargo, el aporte más sobresaliente que realiza Bello en este Resumen… es, entre otras cosas, tomar como antecedentes a determinados historiadores de los siglos XVI y XVII, con el fin de que los “forasteros” conocieran más sobre la provincia venezolana. En la sección de esta obra que corresponde al siglo XVIII, es en donde el autor desplegará una forma y un estilo mucho más personales: las ideas cobran mayor altura y hay momentos de lirismo que contienen en sí una verdadera expresión propia, por no decir, americana. Bello es testigo directo de los últimos años del régimen colonial. Con tan solo veintiocho años, ya demuestra una capacidad asombrosa y una fe insoslayable en que “La provincia de Venezuela debe elevarse al rango que la naturaleza le destina a América”.

Andrés Bello  Humanista, historiador, filósofo, filólogo, poeta, legislador, editor y educador nacido en Caracas en 1781. Su prolífica vida se puede resumir en tres etapas: la primera comienza con su nacimiento y culmina con su viaje a Londres (1810). La segunda se inicia con su llegada a la casa de Miranda en la capital inglesa y termina cuando sale hacia Chile (1829). La tercera se cumple totalmente en Chile y representa la plenitud de su labor y su obra. Autor de leyes que le dieron estructura jurídica a la joven república, llegó a ser senador y rector fundador de la Universidad de Chile. Después de su fallecimiento, su obra fue reunida en quince volúmenes. En el siglo XX, como parte de la conmemoración de los doscientos años de su nacimiento, la Fundación Casa de Bello reeditó su obra completa en veintiséis volúmenes (1981). Una de las más altas condecoraciones que otorga la República Bolivariana de Venezuela lleva el nombre de este gran venezolano. Entre sus obras destacan Venezuela consolada (1805); Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847); Código Civil de la República de Chile (1856), La agricultura de la zona tórrida (1863). Murió en Santiago de Chile en 1865.

Andrés Bello
Resumen de la historia de Venezuela
Colección Bicentenario Carabobo 121
ISBN 978-980-440-004-9
66 pp.

La prensa venezolana en el siglo XX

Como una continuación de sus investigaciones acerca del ámbito de la comunicación social, Eleazar Díaz Rangel reconstruye la historia de la prensa venezolana en el pasado siglo; advierte cuán ardua e imprecisa se le hizo la tarea: “¿Cuántos diarios han aparecido en Venezuela desde 1900 hasta hoy? Nadie lo sabe”. No obstante, su estudio pormenorizado le permitió incluir otras publicaciones de relevancia como semanarios y revistas.

La primera parte de este libro aborda la evolución de la prensa, con especial énfasis es los diarios, desde 1900 hasta el fin del siglo, tomando en consideración el contexto político de los gobiernos de Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras, Rómulo Gallegos, Marcos Pérez Jiménez, los del Pacto de Puntofijo hasta Hugo Chávez. Una segunda parte trata temas como: innovaciones tecnológicas, economía de la empresa periodística, desarrollo de la prensa regional, revistas, semanarios y la legislación en torno a la libertad de prensa. Por último y no menos importante, se analiza quiénes fueron los principales dueños y editores de las empresas de comunicación y cómo con el tiempo hubo transformaciones, además, enriquece esta sección con entrevistas a seis dueños de medios. 

Ya bien entrado el siglo XX esta obra es de obligada consulta, puesto que advierte problemas y omisiones de la prensa que terminarían develando su desplazamiento hacia el ejercicio del poder político en detrimento de su credibilidad.

Eleazar Díaz Rangel

Periodista y docente universitario. Nació en Sabaneta de Barinas en 1932. Dirigió importantes medios venezolanos como la televisora estadal VTV y el diario Últimas Noticias. También, se dedicó al trabajo gremial y llegó a ser presidente fundador de la Federación Latinoamericana de Periodistas. Fue merecedor del Premio Nacional de Periodismo 1981. Falleció en Caracas en 2019, dejando significativas investigaciones, entre ellas: Pueblos subinformadosNoticias censuradasLa información internacional en Venezuela; y reportajes de relevancia como: Todo Chávez: de Sabaneta al socialismo del siglo XX.

Eleazar Díaz Rangel
La prensa venezolana en el siglo XX
Colección Bicentenario Carabobo 120
ISBN 978-980-440-004-9
344 pp.

Rasgos comunes / Elena y los elementos

La selección de la obra poética de Juan Sánchez Peláez recogida en este volumen demuestra una versatilidad al disponer del verso libre, la prosa y hasta cierta musicalidad rítmica para hacer vibrar la emoción desde la densidad del sentimiento hasta cierta mesura en la precisión y brillo en la forma. En Elena y los elementos (1951), donde es palpable su influencia del Surrealismo (la palabra “vuela sin cascos como la perdiz”), el erotismo se expresa en la glorificación y posesión del cuerpo femenino, pero también esa misma urgencia se halla en la invocación del lenguaje, de esa palabra que también es deseada con urgencia.

En Rasgos comunes (1975), poemario de una sólida madurez, se advierte un tránsito hacia lo existencial. El olvido, la memoria, la noche y el inconsciente apuntan a una conciencia profunda de las contradicciones y la precariedad de la vida cotidiana (“Pienso con frecuencia en el día que pasa y en los años que me fueron negados”), así como a una lírica donde el verso fragmentado da cuenta de una realidad percibida como tal.

Es así como estos dos poemarios recogen aspectos que se hallan en las antípodas de la poesía de Sánchez Peláez: las del erotismo carnal y el misticismo, las asociaciones inusitadas, la de un tiempo originario y la voracidad del presente.

Juan Sánchez Peláez

Poeta, traductor y docente nacido en Altagracia de Orituco, Guárico, en 1922. Considerado el iniciador de la poesía contemporánea en Venezuela, se destaca por la pureza y brillantez de su lenguaje, tratando de abrirse paso en la oscuridad del mundo. Colaboró con publicaciones como el Papel Literario de El Nacional, Zona FrancaTabla Redonda, entre otras. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura 1976. Falleció en Caracas en 2003, dejando otras obras como: Animal de costumbre (1951), Filiación oscura (1966) y Aire sobre el aire (1989).

Juan Sánchez Peláez
Rasgos comunes / Elena y los elementos
Colección Bicentenario Carabobo 119
ISBN 978-980-440-105-3
148 pp.

Usos y abusos del concepto de alienación

Tal es el peso que ha tenido el concepto de alienación, que prácticamente se incorporó al sentido común sin mayor conciencia de su significado, pensaba Federico Riu, quien se dio a la tarea de analizar los es­quemas teóricos implícitos en los usos que se le daban a dicha palabra al comienzo de la década de los 80 del siglo XX. Esos usos, a su parecer, se deslizaban fácilmente hacia el abuso en la medida en que con este término se pretendía mostrar que “las formas objetivas de la praxis social, en seme­jante tipo histórico de sociedad, no corresponden a la verdadera esencia del sujeto humano”. Ese desencuentro, señalaba Riu, se consideraba la característica más marcada de la sociedad contemporánea. “¿Quién no habla hoy de alienación? ¿Quién no se siente, en alguna forma, alienado?” se preguntaba antes de señalar que esa condición se asumía “acríticamente como un fenómeno objetivo, claro y evidente por sí mismo”. Es así que dedica este libro a revisar los planteamientos de los principales exponentes de una visión que enjuicia a la sociedad capitalista como un sistema enajenante que termina por extrañas a los humanos de su propio ser. Por el filo de su crítica pasan Marx, Sartre, Lukács, Sartre, Heller, Merton, Marcuse, entre otras figuras de renombre. Publicado en 1981, este libro trata de mostrar que la validez teórica del concepto es endeble, sino nula.

Federico Riu

Filósofo, docente y ensayista venezolano nacido en 1925 en Lérida, España, de donde se autoexilió. Llegó a Venezuela en 1947 y trabajó como maestro en Trujillo y en El Junquito. En 1954, se graduó summa cum laude en la Escuela de Filosofía de la UCV, de la que sería profesor durante 25 años e incluso director. Completó su formación en Friburgo, Alemania. Es autor de Ontología del siglo XX: Husserl, Hartmann, Heidegger y Sartre (1966); Historia y totalidad: el concepto de reificación en Lukács (1968); Ensayos sobre Sartre (1968); Tres fundamentaciones del marxismo (Caracas 1976), y Vida e historia de Ortega y Gasset (1985). Murió en Caracas en 1985.

Federico Riu
Usos y abusos del concepto de alienación
Colección Bicentenario Carabobo 118
ISBN 978-980-440-084-1
140 pp.

El Osario de Dios

Los 158 relatos que componen este libro son la expresión definitiva de una poética de la brevedad. Escritos que convergen, que vuelven a ser revisitados por el lector; personajes y acciones que parecen complementarse, a pesar de su aparente autonomía. Entre el habla coloquial, la magia, el humor y el lirismo hay una resonancia —quizás anecdótica— que recuerda un poco la monotonía de los caseríos. No es casual que Clarines (población del estado Anzoátegui) sea el centro de algunas de las narraciones de este libro, pero entre tanta uniformidad sobresalen la historia y la geografía, la oralidad y la circularidad de las guerras como tema dominante. Es acá donde se despliega lo maravilloso y donde se refunda la ficción como el fuego necesario que revitaliza la realidad. Hay una persistencia en rescatar a seres desplazados, trashumantes, y a criaturas muy cercanas al mito, con un profundo arraigo desde lo popular.

Alfredo Armas Alfonzo Escritor, periodista y editor nacido en Clarines, Anzoátegui, en 1921. Colaboró en varios diarios y revistas como El PaísEl NacionalÉlite y El Heraldo. Fundó la revista Figuras y dirigió las publicaciones Nosotros y El Farol. Premio Nacional de Literatura en 1970. En la década de 1960, fue director de Cultura de la Universidad de Oriente; en 1970, vicepresidente del Inciba, y en 1980 dirigió la editorial Equinoccio, de la Universidad Simón Bolívar. Entre sus obras se destacan Los cielos de la muerte (1949); La cresta del cangrejo (1951); Los lamederos del diablo (1956); Diseño gráfico en Venezuela (1985) y Los desiertos del ángel (1990). Murió en Caracas en 1990.

Alfredo Armas Alfonzo Escritor, periodista y editor nacido en Clarines, Anzoátegui, en 1921. Colaboró en varios diarios y revistas como El PaísEl NacionalÉlite y El Heraldo. Fundó la revista Figuras y dirigió las publicaciones Nosotros y El Farol. Premio Nacional de Literatura en 1970. En la década de 1960, fue director de Cultura de la Universidad de Oriente; en 1970, vicepresidente del Inciba, y en 1980 dirigió la editorial Equinoccio, de la Universidad Simón Bolívar. Entre sus obras se destacan Los cielos de la muerte (1949); La cresta del cangrejo (1951); Los lamederos del diablo (1956); Diseño gráfico en Venezuela (1985) y Los desiertos del ángel (1990). Murió en Caracas en 1990.

Alfredo Armas Alfonzo
El Osario de Dios
Colección Bicentenario Carabobo 117
ISBN 978-980-440-108-4
232 pp.

Abrapalabra

En esta novela se dan cita pícaros, recolectores de basura, locos y artistas. Tal pluralidad de mundos, que aparecen en constante fragmentación, funciona para que el lenguaje y los personajes logren establecer procesos de comunicación. La obra, a ojos del lector, pasa a convertirse en dos formas que niegan los extremos para fijarse más en el fondo, es decir, más que en la manera de narrar, acá lo novedoso es la superposición textual y los planos históricos que posibilitan la compresión de la novela. La cultura, la historia, la realidad política y el habla venezolana se interpelan —y al mismo tiempo, se (de)construyen— como forma totalizante y novedosa. Cuatro historias centrales mantienen la verticalidad de la novela. Sin embargo, hay otras “subhistorias” que reclaman ser contadas. Es así que entre lo subyacente y el texto principal, el autor propone una estrategia fragmentaria, mudable y, acaso, no fija del propio relato.

Luis Britto García Narrador, ensayista, poeta, humorista, dramaturgo, fotógrafo, abogado y profesor universitario. Nacido en Caracas en 1940, inicia su prolífica carrera profesional como caricaturista para más tarde colaborar con publicaciones de carácter político. Escribe para El NacionalClarín y La Pava Macha. En la década de 1970, obtiene en dos oportunidades el Premio Casa de las Américas con sus obras Rajatabla (1970) y Abrapalabra (1979). Es autor de más de sesenta obras. Premio Nacional de Literatura (2002) Entre sus libros se destacan Los fugitivos y otros cuentos (1964); Vela de armas (1970); La orgía imaginaria (1984); El imperio contracultural: del rock a la postmodernidad (1991); Golpe de gracia (2001).

Luis Britto García
Abrapalabra
Colección Bicentenario Carabobo 116
ISBN 978-980-440-078-0
746 pp.