Andrés Eloy Blanco para niñas y niños

Selección de textos: Laura Antillano. Ilustraciones de Oswaldo Rosales. Poesía para niños.

18ª Filven homenajeará a las escritoras Iraida Vargas Arenas y Carmen Clemente Travieso

La 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) tendrá lugar en Caracas en noviembre y en esta oportunidad homenajeará a dos escritoras que han defendido las contribuciones de las mujeres a la sociedad: Iraida Vargas Arenas y Carmen Clemente Travieso.

Así lo reveló el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, en su cuenta de Twitter, a propósito de conmemorarse este 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer.

Iraida Vargas Arenas (Maracay, 1942) es antropóloga, autora y coautora de más de treinta libros, primera mujer en obtener el Premio Nacional de Cultura, mención Humanidades (2008) e investigadora nacional emérita por parte del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

En sus trabajos señala con énfasis las contribuciones de las mujeres en los diversos momentos históricos del país. Ha publicado como coautora La larga marcha hacia la sociedad comunal, Razones para una revolución y Del rentismo al socialismo comunal bolivariano, entre otras obras.

Por su parte, Carmen Clemente Travieso (1900-1983) fue una periodista pionera del feminismo que luchó por los derechos sociales, económicos y políticos de la mujer y del pueblo venezolano.

Publicó libros como Mujeres venezolanas y otros reportajes, Las Esquinas de Caracas, Mujeres de la Independencia, Anécdotas y leyendas de la Vieja Caracas y La Mujer en el Pasado y en el Presente.

La Filven es organizada y promovida por el Centro Nacional del Libro de Venezuela (Cenal), ente rector de la plataforma del libro adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, y se trata de una oportunidad para que creadores, cultores, cultoras, intelectuales y público en general disfruten de las letras con una variada programación conformada por presentaciones de libros, conversatorios, talleres, recitales, puestas en escena teatrales y musicales y mucho más.

La primera feria se realizó en 2005 como idea del Comandante Eterno Hugo Chávez, gran promotor de la lectura, y sigue siendo un éxito con el respaldo del Gobierno Bolivariano, actualmente liderado por el presidente Nicolás Maduro.

Para más información en torno a la programación completa de la Filven y sus capítulos regionales, visítenos en www.cenal.gob.ve y las redes sociales del Cenal en Twitter, Instagram y Facebook.

Prensa Cenal

El perro Nevado

Parte de Carabobo

El credo de Aquiles Nazoa

Discurso de Angostura

Carabobo no ha terminado

Bolívar “tenía claro lo que había que hacer y lo iba escribiendo sobre la marcha, casi que sobre el caballo; dictando decretos, sin envainar la espada”. Así dibujó Hugo Chávez un rasgo característico del Libertador: hombre de acción y pensamiento, se abría paso con la pluma y con la espada para avanzar en la lucha y en la consolidación de la República en el tiempo. Y, aunque no las haya dicho para hablar de sí mismo, este libro demuestra que esas palabras se le pueden aplicar a él: la compilación de una parte de sus reflexiones sobre el sentido y el alcance de la gesta de Carabobo, pone en evidencia que a medida que empujaba el carro del proyecto bolivariano con sus obras y sus decisiones, elaboraba un pensamiento que le dio y le sigue dando estructura, sentido y perspectiva de futuro a su praxis política. A través de declaraciones, análisis, exhortaciones y discursos pronunciados en diversos contextos, Chávez va dando forma a una visión de la historia que integra la comprensión de los procesos, la precisión de los hechos y la interpretación de sus implicaciones en el presente. Así, con un lenguaje claro, rico en imágenes y referencias, logra darle una tangible actualidad al relato del pasado, que se revela como una continuidad de lucha y construcción de la patria. Como él mismo lo dijo: “Insisto al pueblo venezolano y a sus soldados, Carabobo no ha terminado. Carabobo retumba todavía en estas sabanas y en toda esta tierra, estamos en plena batalla por la Independencia y Bolívar sigue adelante obligando mucho”.

Hugo Chávez Frías (1954-2013) Militar, político, estadista, líder de la Revolución Bolivariana, fue desde el comienzo del siglo XXI uno de los personajes de mayor impacto en el mundo; cuando se daban casi por extinguidas las luchas revolucionarias, él las revivió. Presidente de la República Bolivariana de Venezuela por elección popular entre 1999 y 2013, su ascendencia en Latinoamérica ha impulsado una serie de trasformaciones sociales en las que se ha reivindicado el pensamiento de Simón Bolívar. Sus ideas, además de vivir en sus discursos están recogidas en los libros Un brazalete tricolor (1992) y El libro azul (2007).

Hugo Chávez
Carabobo no ha terminado
Colección Bicentenario Carabobo 24
ISBN 978-980-7301-68-8138 pp.

Reencarnar en el espíritu de Bolívar

Entre los muros de la cárcel, en 1967, escribió Núñez Tenorio este libro. Las circunstancias de la lucha armada lo llevaron a producir una reflexión crítica sobre la guerra revolucionaria. La lectura de la obra de Bolívar lo hizo ver que era necesario reencarnar su espíritu para tener de una visión de proceso y un criterio estratégico que le dieran sentido programático al combate por el poder. Así, construyó un texto que hace del relato histórico una forma de replanteamiento del presente que aporta un potente recurso: la recuperación de la “teoría bolivariana”; síntesis de acción y pensamiento que ya había probado su valor y pertinencia.

“Nuestra revolución es portadora de un nuevo espíritu histórico para nuestro pueblo que hace volvernos a los períodos heroicos de la Independencia y la Federación”, sostuvo Núñez Tenorio desde entonces. Y a lo largo de los años revisó y actualizó el libro en su empeño por ver cumplida la aspiración de revivir en los hechos el genio de Bolívar, hasta que, en 1988, esto se cumplió: “La situación hoy, en 1998, ha terminado por hacer realidad lo que fue el subtítulo del libro Reencarnar el espíritu de Bolívar. Los sucesos del 4 de febrero de 1992 iniciaron la gesta. La creación del MBR-200 ayer y hoy de su aparato político-electoral: el Movimiento V República (MVR), con la candidatura presidencial del Comandante Hugo Chávez Frías, constituyen la reencarnación del espíritu bolivariano. Una vez más la historia nos muestra el sendero de la victoria”.José Rafael Núñez Tenorio Luchador revolucionario, filósofo, sociólogo, docente, ensayista. Nacido en 1933, fue uno de los principales pensadores marxistas de Venezuela y Nuestra América. Rompió en 1969 con el PCV luego de 20 años de militancia. Fue coprotagonista de la Renovación Universitaria a finales de los años 60, participó en la lucha armada contra el puntofijismo y fue encarcelado en varias ocasiones. Tomó partido por la causa bolivariana, se sumó al Movimiento Quinta República y trabajó por la candidatura de Chávez, pero murió en octubre de 1998. Escribió una gran cantidad de libros, entre los que destacan: Introducción a la ciencia, Introducción a la filosofía, Introducción a la sociología marxista, El carácter de la revolución venezolana, Venezuela y la revolución socialista

J. R. Núñez Tenorio
Reencarnar el espíritu de Bolívar
Colección Bicentenario Carabobo 23
ISBN 978-980-7301-96-1
206 pp.

Glosario de voces indígenas de Venezuela

Publicado en 1921, este libro compiló, catalogó y definió aquellas palabras de raíz indígena que podían considerarse venezolanismos y que eran de uso común y extendido entre la gente. Estaba convencido Lisandro Alvarado de que debían ser registradas y reconocidas como propias del idioma español hablado en Venezuela y, por lo tanto —al igual que muchos vocablos regionales no incluidos en el diccionario de la Real Academia Española— tenían que incluirse en un glosario que se sumara a los que ya circulaban en el continente. Además de cumplir con esa tarea, procuraba evitar que el país quedara relegado en ese sentido, pues ya para la época, advertía, “casi todas las repúblicas hispanoamericanas tienen diccionarios de sus voces corrientes y modismos”. Palabras como acure, baquiano, cachimbo, conuco, chigüire, guaraguara, guáramo, lapa, maraco, maute, pita, taguapire, totuma, urumaco, viroviro, yaguasa, entre muchas otras, son presentadas y explicadas según su origen, derivaciones, localización geográfica. También se muestran sobre su abolengo y su uso en el habla viva. Todo bajo criterios lexicográficos y una rigurosa metodología que hicieron de esta una obra fundacional de los estudios lingüísticos modernos en Venezuela.

Lisandro Alvarado Médico, naturalista, filólogo, historiador, etnógrafo y escritor venezolano nacido en El Tocuyo, Lara, en 1858. Apasionado de la lingüística, llegó a adquirir una formación tan vasta que ya en vida se le reconoció públicamente como sabio. Viajero incansable, conoció como nadie en su tiempo la Venezuela profunda y los pueblos que la habitaban. Tradujo De la naturaleza de las cosas, de Lucrecio, y Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente, de Alejandro de Humboldt. Fue miembro de las academias de la Medicina, de la Lengua y de la Historia. De sus muchos libros se destacan Historia de la Revolución Federal en Venezuela (1909), Alteraciones fonéticas del español en Venezuela (1909), Glosarios del bajo español en Venezuela (1929, póstumo) y Datos etnográficos de Venezuela, publicado en 1945. Murió en Valencia en 1929.

Lisandro Alvarado 
Glosario de voces indígenas de Venezuela
Colección Bicentenario Carabobo 26
ISBN 978-980-440-006-3
390 pp.

Autobiografía [tomo I]

Entre 1867 y 1869 Páez publicó la historia de su vida en dos tomos. En el primero, ofrece el relato de un conjunto de sucesos en los que no escatima detalles sobre su nacimiento y juventud, su formación militar, sus encuentros con el Libertador y las hazañas que con apenas 30 años de edad ya lo habían convertido en leyenda y le valieron el sobrenombre de Centauro de los Llanos. Este primer tomo recoge sus memorias de 1790 a 1829, un año antes de la ruptura con Colombia. Páez pone a la luz los pormenores de las componendas y subterfugios que propiciaron y fraguaron la crisis del año 1826 y que terminaron por convertirlo en la máxima autoridad del país. La Autobiografía no es solo un inventario de las acciones heroicas de uno de los próceres fundamentales de nuestra historia, sino la reconstrucción de hechos y decisiones políticas que fueron determinantes en la historia de la Venezuela independiente.

José Antonio Páez Nacido en Curpa, Apure, en 1790, se incorporó al ejército republicano en 1813. Su liderazgo y sus acciones en el campo de batalla lo hicieron merecedor de rápidos ascensos militares, el respeto de sus pares y el temor del enemigo. Fue cerebro y corazón del ejército de llaneros que por tierra, a caballo y a pie cruzaron los Andes, recorrieron buena parte de Suramérica y llegaron hasta las costas peruanas para desalojar a las fuerzas españolas. Su acción el 24 de junio de 1821 en Carabobo fue decisiva. Fue presidente de la República en tres oportunidades y figura predominante en la política venezolana hasta 1863, cuando la firma del Tratado de Coche pone fin a la Guerra Federal. Murió en Nueva York en 1873.

José Antonio Páez
Autobiografía (tomo I)
Colección Bicentenario Carabobo 20
ISBN 978-980-7301-73-2
698 pp.