Imprenta de La Cultura trabaja a toda marcha para éxito de la Filven 2018

(Caracas, 25 de octubre de 2018) La Fundación Imprenta de La Cultura (FIC), nacida en Revolución como punta de lanza de la artillería del pensamiento de la Patria, trabaja a toda marcha y turnos redoblados con miras al éxito de la 14° edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018.

Así lo destacó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, a través de su cuenta en la red social Twitter @VillegasPoljak, donde se puede apreciar un video con las labores de impresión que ejecuta la referida institución del Estado.

Entre las portadas impresas se puede observar “Vestidura insumisa paloma leve”, una selección de poemas de la vasta obra de Ana Enriqueta Terán, homenajeada en la Filven 2018 a propósito del centenario de su natalicio.

La gran fiesta literaria, organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), también homenajea al Correo del Orinoco, en su bicentenario.

El evento contará con la presencia de la República de Turquía como país invitado de honor. El lema es «Leer es Vida», entretanto «Juventud e Independencia» es el eje temático de la Filven, que estará dedicada a las «Comunidades Migrantes» en Venezuela.

La información sobre los invitados y los espacios que albergarán las actividades se encuentran disponibles en los sitios web http://filven.cenal.gob.ve y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter: @cenalfilven, Instagram: @cenal_filven y FaceBook: www.facebook.com/cenalfilven.

Prensa Cenal

Cenal anuncia ganadores del X Premio Nacional del Libro

(Caracas, 25 de octubre de 2018) El Centro Nacional del Libro (Cenal) anuncia el veredicto del X Premio Nacional del Libro 2016-2017, en el que resultó ganador como Mejor libro “Una colina de hojas que respira” del Fondo Editorial Fundarte.

 La convocatoria para las postulaciones cerró el pasado 1° de octubre, y, desde entonces, los miembros del jurado, conformado por Estela Aganchul, Rodrigo Benavides, Julia Cantos Castellanos, Myna Violeta Cumare Cumare, Luis Delgado Arria y Jhaneth Paz García, revisaron las obras recibidas utilizando tanto criterios establecidos en las bases para la participación como los criterios editoriales universales, y con una visión amplia, abierta a la innovación.

 La pieza ganadora como Mejor libro fue elegida por el trabajo editorial en todos sus ámbitos: la calidad gráfica de su portada que anuncia su contenido, el esmerado diseño de sus páginas, la minuciosa corrección, revisión y su cuidada impresión.

 Asimismo, el comité evaluador otorga en la misma categoría una Mención a la publicación “1917. Discursos, cartas y artículos”, de Monte Ávila Editores Latinoamericana, por su sobriedad en el diseño, que promueve una fácil lectura bajo un cuidadoso criterio editorial.

 Entretanto, en la categoría “Infantil/Juvenil” se selecciona el libro “El Tigrón” de la Fundación Editorial El perro y la rana, por su impecable propuesta gráfica plasmada con una gran economía de medios y un elevado criterio editorial. En la misma categoría se otorga Mención al libro “Él”, también de la Fundación Editorial El perro y la rana, por su carácter ruptural y audaz reflejado en el contenido gráfico.

 En la categoría “Libro para personas con diversidad funcional” se escoge la revista cultural “Máxima Visión”, de la Fundación Máxima Visión, editada en formato Braile y tinta, por fomentar la inclusión de personas con discapacidad visual.

 Dentro de esa misma categoría se otorga Mención para el “Calendario Escolar (2016-2017), elaborado en Braile y tinta por el Ministerio del Poder Popular para la Educación bajo el lema Inclusión y Calidad.

 En la categoría “Libro Artesanal” se selecciona “El uro y la flor” (Richouse Book Ltd). En la categoría “Libro de Arte” el jurado optó por la serie “Premios Nacionales de Fotografía” (La Cueva Casa Editorial), dado su concepto estético representado en un formato versátil, que facilita su divulgación de manera eficaz, y destaca el uso racional de todos los recursos sin desmedro del objeto artístico.

 En la misma categoría se otorga Mención al libro “Cantes de Ida y Vuelta” (Editemos) por una lograda conjunción de imágenes monocromáticas que ganan fuerza expresiva al convivir en su puesta en página con textos poéticos.

 Asimismo, se otorga en la misma Categoría Mención al libro “Arte venezolano del siglo XX. Colección Pdvsa” (Pdvsa La Estancia), por su cuidado editorial y el tratamiento del recurso visual.

 En la categoría “Formato Innovador”, el jurado se decantó por el libro “La verdadera historia de Paolo Gasparini”, de la Cueva Casa Editorial, por utilizar un formato que, dada su versatilidad de lecturas y proposiciones, potencia el sentido de la fotografía más allá de sí misma, y acude, además, a una optimización notable de los recursos utilizados para su producción. Este libro plantea nuevos desafíos al discurso fotográfico nacional y aporta nuevas posibilidades a los contenidos discursivos.

 En la categoría “Diseño de portada” se selecciona “Lenin: la pregunta del viento” (Trinchera), por la coherencia entre el planteamiento gráfico de la misma con el contenido del libro. Se aprecia una actualización estética del tratamiento visual imperante en los inicios de la Revolución Rusa.

 En la categoría “Ilustración” se selecciona el libro “La gata, el espejo y yo”, de la Fundación Editorial El perro y la rana, por la estética directa y de clara lectura de sus ilustraciones.

 En la categoría “Publicaciones Periódicas” se selecciona la revista “Tricolor”, del Ministerio del Poder Popular para la Educación, por su reconocido valor patrimonial y diversidad de contenidos.

 En la categoría “Colección o Serie” se elige la colección, conformada por cinco títulos, “Ediciones del Techo de la Ballena” (Fundación Editorial El perro y la rana) por su cuidada producción y diseño, cónsono con el movimiento cultural El Techo de la Ballena.

 Dentro de esa misma categoría se otorga Mención a la “Colección Fantomas”, por su conceptualización gráfica y su impecable producción.

 En la Categoría “Experiencia en promoción del libro y la lectura”, se selecciona como ganador al docente, promotor de lectura y poeta David Figueroa Figueroa, por su consecuente, importante e ininterrumpida labor durante 35 años en la Promoción del Libro y la Lectura a través de actividades permanentes, realizadas en espacios convencionales y no convencionales.

 En la Categoría “Sitio electrónico que promociona el libro y la lectura”, el jurado se inclinó hacia la página web “madriguera.com”, por la valiosa iniciativa en la promoción del libro y la lectura.

 En la categoría “Producción en medios audiovisuales” se selecciona el programa “Derecho a la lectura”, del comunicador y docente José Armando Durán, por su excelente trabajo radiofónico escolar, el cual permite que niños y niñas tengan un acercamiento a la lectura a través de sus propias voces con el apoyo, entre otros soportes, de la Colección Bicentenario.

Las premiaciones se llevarán a cabo durante las actividades programadas en el marco de la 14° edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018, a desarrollarse en el casco histórico de Caracas, del 8 al 18 de noviembre, en homenaje a la poetisa Ana Enriqueta Terán y al Correo del Orinoco, y con Turquía como país invitado de honor.

De esta manera, el Premio Nacional del Libro 2016-2017, que otorga el Cenal, cumple con la valoración del libro como unidad de contenido y forma, y reconoce el trabajo intelectual, editorial, gráfico y los esfuerzos en favor de la promoción de la lectura, con base en las políticas culturales que impulsa el Gobierno Bolivariano, liderado por el presidente Nicolás Maduro, en continuidad del legado del Comandante Hugo Chávez, a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Prensa Cenal

Casas de la Historia Insurgente y del Bicentenario abren sus puertas a la Filven 2018

La Casa de la Historia Insurgente y la Casa del Bicentenario prestarán sus espacios para el desarrollo de actividades en el marco de la 14° edición de la Feria Internacional del Libro – Filven 2018.

Así lo informó el presidente del Centro Nacional de Estudios Históricos, Pedro Calzadilla, durante la presentación a la prensa del magno evento del libro y la lectura nacional, a celebrarse del 8 al 18 de noviembre en el casco histórico de Caracas.

Explicó que el órgano que dirige ha venido participando en la recuperación de espacios culturales en el centro de la capital para el agrado de los venezolanos y turistas, y uno de ellos es la Casa de la Historia Insurgente, situada en la esquina de Traposos.

“Ahí hay una sala extraordinaria que ha sido recinto de muchas actividades. Y contamos con un café para el disfrute de los visitantes. La invitación a conocerla es para todos”, expresó Calzadilla, en compañía del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y el director ejecutivo del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.

Así mismo, agregó, está la Casa del Bicentenario (antigua biblioteca nacional), que, aunque actualmente se encuentra en proceso de recuperación, dispone de una parte de sus espacios abierta al público.

En esa casa, refirió, los asistentes pueden acceder a la Librería Colombeia, inaugurada en 2017 y dedicada a la recreación y al estudio de la historia con una interesante diversidad editorial.

“Esos serán espacios emblemáticos del casco histórico de Caracas que el Centro Nacional de Estudios Históricos pondrá a disposición de la gran fiesta del libro de este año”, resaltó.

Prensa Cenal

Más de 250 actividades culturales están programadas para la Filven 2018

La programación de la Feria Internacional del Libro – Filven 2018 prevé el desarrollo de más de 250 actividades culturales, entre presentación de libros, conversatorios, talleres, puestas artísticas y actos infantiles.

Así lo informó el director ejecutivo del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, durante una rueda de prensa conjunta con el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, para presentar el magno evento del libro y la lectura en el país, a celebrarse del 8 al 18 de noviembre en el casco histórico de Caracas.

Dijo que el evento contará con más de 20 invitados internacionales, entre escritores y escritoras, y con 22 países participantes: Argentina, Argelia, Brasil, Canadá, China, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Egipto, España, El Salvador, EE. UU., Haití, Italia, Nigeria, Palestina, Perú, Rusia, Saharaui y Turquía.

Resaltó que será la primera vez que el casco histórico de la capital venezolana sirva como escenario para el encuentro de libros y lectores. En ese sentido, la Plaza Bolívar y sus recintos aledaños funcionarán como el epicentro de la feria.

Se suman las instalaciones de la Cancillería (Casa Amarilla), la sede del Gobierno del Distrito Capital, los teatros Principal y Bolívar, la Biblioteca Pública Simón Rodríguez, el Museo Boliviano y la Casa de la Insurgencia, donde se desarrollarán actividades literarias, artísticas y académicas.

Cazal explicó que habrá seis portales para acceder fácilmente a la feria, ubicados en las esquinas de Santa Capilla, Padre Sierra, El Conde, Sociedad, Gradillas, La torre y San jacinto.

La información sobre los invitados y los espacios que albergarán las actividades se encuentran disponibles en los sitios web http://filven.cenal.gob.ve y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter: @cenalfilven, Instagram: @cenal_filven y FaceBook: www.facebook.com/cenalfilven.

Prensa Cenal

La Filven 2018 saluda a las comunidades migrantes en Venezuela

La Feria Internacional del Libro – Filven 2018, a celebrarse del 8 al 18 de noviembre en el casco histórico de Caracas, estará dedicada a las «Comunidades Migrantes» en Venezuela.

Así lo destacaron este martes el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas,  y por el Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, en compañía del embajador de Turquía, Şevki Mütevellioğlu, durante la presentación de la Filven 2018, desde la Plaza Bolívar de Caracas.

“Saludamos a las comunidades migrantes que han encontrado en Venezuela el cobijo de un hogar”, resaltó el ministro Villegas.

El titular para la Cultura refirió que será una ocasión propicia para debatir sobre el tema migratorio y cómo ha sido la presencia cultural de las distintas comunidades inmigrantes en Venezuela, que ha recibido árabes, chinos, ecuatorianos, peruanos, portugueses, colombianos, alemanes, entre otros hermanos del mundo.

Así mismo, aprovechó la ocasión para resaltar la participación de la República de Turquía como país invitado de honor en la 14° edición de la Filven, donde, además, se homenajeará a la poeta criolla Ana Enriqueta Terán, a propósito del centenario de su nacimiento, así como al Correo del Orinoco, en su bicentenario.

Bajo el lema «Leer es Vida», la versión 2018 de la Filven es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal). La «Juventud e Independencia» es el eje temático de la Filven.

Prensa Cenal

Turquía es invitada de honor en la Filven 2018

La Feria Internacional del Libro – Filven 2018, a celebrarse del 8 al 18 de noviembre, contará con la presencia de la República de Turquía como país invitado de honor, reflejo del amplio y fluido intercambio cultural entre ambos pueblos.

Así lo destacaron  este martes el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas,  y por el Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, en compañía del embajador de Turquía, Şevki Mütevellioğlu, durante la presentación de la Filven 2018, desde la Plaza Bolívar de Caracas.

El ministro Villegas subrayó que es una oportunidad para que el público conozca una muestra de la riqueza histórica y cultural de la nación turca.

El embajador Şevki Mütevellioğlu explicó que Turquía estará representada en diversas formas de arte, y, por tanto, habrá libros disponibles en turco, español y otros idiomas, con muestras de literatura y poesía, incluyendo textos infantiles, así como música, bailes folclóricos y gastronomía turca.

“Es un privilegio para nosotros estar en la Filven 2018, y haremos lo posible para que el espacio que ocupe Turquía en este evento sea uno de los mejores”, expresó Şevki Mütevellioğlu, quien considera que  el desarrollo de actividades en lo cultural de este tipo contribuyen al desarrollo de las relaciones entre ambas naciones.

Además de contar con la presencia de la República de Turquía como país invitado de honor, la Filven 2018, en su 14° edición, homenajeará a la poeta criolla Ana Enriqueta Terán, a propósito del centenario de su nacimiento, así como al Correo del Orinoco, en su bicentenario.

Bajo el lema «Leer es Vida», la versión 2018 de la Filven es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal). La «Juventud e Independencia» es el eje temático de la Filven, dedicada en esta ocasión a las «Comunidades Migrantes» en Venezuela.

Prensa Cenal

Ministro Villegas: La Filven 2018 es un derecho del pueblo venezolano

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, destacó este martes que la Feria Internacional del Libro – Filven 2018 es un derecho del pueblo ganado y, por tanto, nada puede detenerlo.

“Muchos habrían apostado que en momentos de adversidad y bloqueo contra Venezuela se iba a suspender la Filven 2018. No lo lograron. El pueblo se ganó su derecho, no solo de comprar libro, es el abrazo a la cultura cada año, y es un derecho que defenderemos”, destacó durante la presentación de la Filven 2018, en rueda de prensa efectuada en la Plaza Bolívar.

Villegas resaltó el trabajo diario que libra  el Gobierno Bolivariano junto al pueblo para reivindicar la historia y defender las expresiones culturales, y una muestra de ello es el desarrollo de la Filven 2018 del 8 al 18 de noviembre, en los espacios del casco histórico de Caracas, cuna de hechos históricos independentistas.

En compañía del representante del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y del embajador de Turquía en Venezuela, Şevki Mütevellioğlu, nación que este año es invitada de honor en el evento, el titular para la Cultura subrayó que se prepara una programación de interés, en la cual estarán invitados editoriales y escritores de varias partes del mundo.

Dijo que Venezuela se ha dado una revolución cultural, desde tiempos del Comandante Hugo Chávez y ahora con el presidente Nicolás Maduro, y es el libro una vía para la explosión de todas las disciplinas artísticas.

La exitosa iniciativa del Estado venezolano que este año alcanza su edición número 14, además de contar con la presencia de Turquía como país invitado de honor, se realiza en homenaje a la poeta criolla Ana Enriqueta Terán, a propósito del centenario de su nacimiento, así como al Correo del Orinoco, en su bicentenario.

Bajo el lema «Leer es Vida» se organiza la versión 2018 de la Filven, dedicada a las «Comunidades Migrantes» en Venezuela, entretanto la «Juventud e Independencia» es el eje temático.

La información sobre los invitados y los espacios que albergarán las actividades se encuentran disponibles en los sitios web http://filven.cenal.gob.ve y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter: @cenalfilven, Instagram: @cenal_filven y FaceBook: www.facebook.com/cenalfilven.

Prensa Cenal

 

Ana Enriqueta Terán y Correo del Orinoco son homenajeados en Filven 2018

A propósito del centenario de su nacimiento, la poetisa Ana Enriqueta Terán será homenajeada en la 14° edición de la Feria Internacional del Libro – Filven 2018, así como el Correo del Orinoco, en su bicentenario.

Así lo destacaron este martes el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y por el Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, durante la presentación del magno evento del libro y la lectura nacional a celebrarse del 8 al 18 de noviembre en el casco histórico de Caracas.

Desde la Plaza Bolívar, en una rueda de prensa compartida con el pueblo, el ministro Villegas recordó que Ana Enriqueta Terán nació en Valera el 4 de mayo de 1918 y falleció en Valencia el 18 de diciembre de 2017, a la edad de 99 años, y su trayectoria queda como ejemplo para las nuevas generaciones.

Enriqueta Terán fue una figura destacada de la llamada Generación del 18, y su obra es símbolo de nostalgia, amor, sensualidad, pero especialmente una imagen del paisajismo andino. Entre sus escritos más destacados están los poemas Casa de hablas y Piedra de habla, así como los poemas selectos de los libros Al norte de la sangre (1946), Testimonio (1954), De bosque a bosque (1970) y Libro de los oficios (1975).

Asimismo, el ministro Villegas informó que para esta edición de la Filven llegará a la capital la imprenta del Libertador Simón Bolívar, la cual se encuentra actualmente en Guayana, estado Bolívar, y, además, se exhibirán los números originales del Correo del Orinoco, junto a la fuerza histórica que de ellos emanan, para seguir celebrando el bicentenario del periódico fundado el 27 de junio de 1818.

La exitosa iniciativa del Estado venezolano, que este año alcanza su edición número 14, contará, además, con la presencia de la República de Turquía como país invitado de honor.

Bajo el lema «Leer es Vida», la «Juventud e Independencia» será el eje temático principal de la Filven, que este año estará dedicada a las «Comunidades Migrantes» en Venezuela.

Será la primera vez que el casco histórico de la capital venezolana sirva como escenario para el encuentro de libros y lectores, donde nació el Libertador Simón Bolívar y transcurrieron los hechos históricos de la independencia, resaltó el ministro Villegas.

La Plaza Bolívar de Caracas y sus recintos aledaños funcionará como el epicentro de la feria. Asimismo, se suman las instalaciones de la Cancillería (Casa Amarilla), la sede del Gobierno del Distrito Capital, los teatros Principal y Bolívar y la Biblioteca Pública Simón Rodríguez, donde se desarrollarán actividades literarias, artísticas y académicas.

Prensa Cenal

Del 8 al 18 de noviembre la Filven se instala en el Casco Histórico de Caracas

La exitosa iniciativa del Estado venezolano, que este año alcanza su edición número 14, busca promover la cultura de la lectura y propiciar el encuentro de los lectores con los diversos actores del mundo del libro. Los espacios del Casco Histórico de Caracas servirán de escenario para la versión 2018 de la Feria Internacional del Libro (Filven) que se desarrollará del 8 al 18 de noviembre.

En esta ocasión, la Filven 2018 contará con la presencia de la República de Turquía como país invitado de honor, reflejo del amplio y fluido intercambio cultural entre ambos pueblos, y una oportunidad para que el público conozca una muestra de la riqueza histórica y cultural de la nación turca.

La edición 2018 se realiza en homenaje a la poeta criolla Ana Enriqueta Terán, apropósito del centenario de su nacimiento, así como al Correo del Orinoco, en su bicentenario.

Bajo el lema «Leer es Vida», la versión 2018 de la Filven es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal). La «Juventud e Independencia», como eje temático principal de la Filven, estará dedicada a las «Comunidades Migrantes» en Venezuela.

Será la primera vez que el casco histórico de la capital venezolana sirva como escenario para el encuentro de libros y lectores. La Plaza Bolívar de Caracas y sus recintos aledaños funcionará como el epicentro de la feria. Asimismo, se suman las instalaciones de la Cancillería (Casa Amarilla), la sede del Gobierno del Distrito Capital, los teatros Principal y Bolívar y la Biblioteca Pública Simón Rodríguez, donde se desarrollarán actividades literarias, artísticas y académicas.

La información sobre los invitados y los espacios que albergarán las actividades se encuentran disponibles en los sitios web http://filven.cenal.gob.ve y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter: @cenalfilven, Instagram: @cenal_filven y FaceBook: www.facebook.com/cenalfilven.

Prensa Cenal.

Alberto Rodríguez Carucci: Venezuela es un país multiétnico, multilingüe y pluricultural

(Caracas 15 de octubre de 2018) “Venezuela es un país multiétnico, multilingüe y pluricultural, lo que implica una diversidad en los imaginarios y en la cultura”, destacó el investigador Alberto Rodríguez Carucci durante el conversatorio “Literatura y Diversidad Cultural” desarrollado el pasado 13 de octubre en la Librería del Sur Aquiles Nazoa, en el Teatro Teresa Carreño, como parte de las actividades para la promoción de la lectura que organiza el Centro Nacional del Libro (Cenal).

Rodríguez Carucci, quien es reconocido como un investigador de la literatura venezolana desde un sentido crítico, y en cuyas obras se abordan vertientes de la llamada tradición cultural indígena, la oralidad y el nacimiento de la literatura como escritura en el país, presentó durante la actividad su obra ensayística Diversidad, Escritura y Alteridades en la Literatura Venezolana, editada por el Cenal.

El libro está divido en dos partes; la primera parte desde la colonia, las crónicas de indias, donde aborda la llegada de Cristóbal Colón, pasa por el proceso independentista y resalta autores como Andrés Bello, quien es revisado en este ensayo al reconocer en un texto de 1826 el aporte de los indígenas a la literatura.

Esta primera parte finaliza ya entrado el siglo XX, con autores como Cecilio Acosta, de quien resalta su trabajo Cosas sabidas y cosas por saberse.“Esta obra representa una serie de curiosidades fuertemente significativas que permiten ver la literatura de una forma menos rígida y esquematizada”, refirió Rodríguez Carucci.

La segunda parte de esta publicación —explicó el investigador— aborda autores como Miguel Angel Jusayú, uno de los primeros en aprender la lectura braile y gran lingüista del idioma wuayú. “Ha escrito obras tanto en esta lengua como en español, siempre con una mirada respetuosa a estas dos culturas”.

También son trabajados autores como Luis Britto García, con sus obras Abrapalabras y Me Río del Mundo, textos que, a juicio del autor, “no se entenderían si no se ponen a dialogar con las crónicas de indias”.

Rodríguez Carucci nació en Valencia, estado Carabobo, en 1948, y está residenciado actualmente en Mérida. Es licenciado en letras y autor de Literaturas prehispánicas e historia literaria en Hispanoamérica (1988), Literatura colonial en Venezuela (1988) y Sueños originarios (2001).

Posee una obra compilatoria que incluye, entre otros títulos, Selección de textos. Literaturas prehispánicas (1975); José Martí en Venezuela y nuestra América (1992) y Una y otra edad. Antología poética de Edmundo Aray (1997).

Tiene una amplia trayectoria como docente, profesión que ha ejercido en universidades de La Habana, Milán, Trieste, Valparaíso y las Indias Occidentales. Entre sus aportes más importantes a nivel académicos desarrollados en Venezuela se encuentra la coordinación de la revista Voz y Escritura del Instituto de Investigaciones Literarias de la Universidad de Los Andes.

Prensa Cenal