Filven 2023 homenajea a la Biblioteca Nacional por sus 190 años

La Biblioteca Nacional de Venezuela arribó en 2023 a sus 190 años custodiando los documentos históricos bibliográficos y no bibliográficos de la nación y 46 como Instituto Autónomo Biblioteca Nacional promoviendo la lectura en todas las regiones del país.

En tal sentido, la 19.a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) será escenario propicio para homenajear y celebrar la trayectoria cultural de esta institución, clave en los registros literarios del país y de otro tipos de colecciones, piezas y materiales de interés educativo e histórico para la población.

“Son invaluables y de suma importancia los materiales que posee la Biblioteca Nacional junto a los que resguarda el Archivo General de la Nación. Gracias a esos tesoros que custodian celosamente ambas instituciones se pudieron sacar importantes libros, entre ellos la Colección Bicentenaria”, ha expresado el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas.

El 13 de julio de 1833 se publicó el decreto mediante el cual se creó la Biblioteca Nacional de Venezuela, durante la presidencia del General José Antonio Páez, siendo la primera biblioteca pública para Caracas.

En la actualidad, es un organismo que pertenece al Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y Servicios de Bibliotecas (IABNSB), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. El historiador Jorge Berrueta está a cargo de dirigir las riendas de la institución.

De acuerdo con Berrueta, quien como investigador e historiador por más de 26 años ha estado vinculado a los centros de información y de documentación, y durante todo ese tiempo ha compartido con los trabajadores de la Biblioteca Nacional, ha asegurado que “esta institución no es la de cualquier país, sino de la nación que fue punta de lanza de la independencia latinoamericana”.

En homenaje a los 190 años de la Biblioteca Nacional se realizarán durante la Filven 2023 las siguientes actividades:

Conversatorio: La Experiencia de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas  en      Colombia y Venezuela  a Cargo de: Sandra Suescún por Colombia y María Balaguera por Venezuela.  

Día: Viernes 10-11-2023

Hora: 11:00 am

Conferencia: Amar desde la casa del libro: Es formar al hombre del futuro.

Responsable: Dr. Antonio Castro / Dr. En Innovación Educativa, Docente.

Día: Viernes 10-11-2023

Hora: 1:00 pm.

Conferencia: La Colonialidad de la información. Un enfoque crítico desde una doctrina para la dominación del pensamiento.

Conferencista: Historiador Jorge Berrueta / Director General del Instituto Autónomo    Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas.

Día: viernes 10-11-2023

Hora. 2:00 pm 

Conversatorio Importancia de la investigación hemerográfica en el estudio de la música popular afrocaribeña / Ponentes: Lic. Juan Carlos Báez, Lic. José Antonio Cedeño y Lic. Gherson Maldonado, especialista en Gestión Cultural, investigadores de la Colección de Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de Venezuela.

Día: Domingo 12-11-2023

Hora:

Conferencia: Gestión del conocimiento en organizaciones de conocimiento del sector Cultura en el marco del MONDIACULT, 2022 / Conferencista: Dra. Isneida Riverol Burgos, directora del Programa de Servicios de la Biblioteca Nacional de Venezuela.

Día. Lunes 13-11-2023

Hora: 11:00 am 

Conferencia Las personas con discapacidad y su derecho a la lectura en el marco del Tratado de Marrakech. Conferencista: Abgda. Rosa Virginia Rodríguez, Coordinadora de Convenios de Asuntos Internacionales del CONAPDIS. 

Día: Martes 14-11-2023

Hora: 

Conversatorio: Estrategias de promoción de Lectura con el Adulto y la Adulta Mayor. Responsable: Carmen Silva / Responsable de la Biblioteca Pública La Vega / y Etily Gómez Directora (E) de la Red Metropolitana / 

Día. Miércoles 15-11-2023

Hora: 

Conferencia Historia del libro y Biblioteca Nacional de Venezuela desde una visión internacional / Conferencista: Egidio Gabriel Saldivia. Premio Nacional de Cultura 2022 mención honorífica. Poeta, escritor, bibliotecario, actor, promotor de lectura, investigador. Trabajador Jubilado del Programa de Servicios de la Biblioteca Nacional de Venezuela.

Día: Miércoles 15-11-2023

Hora: 5:00pm

Conversatorio Estratégias lectoras en las bibliotecas públicas Licda. Jhaneth Paz, trabajadora jubilada del Programa de Servicios de Bibliotecas Públicas y Javier Guerra, Bibliotecario, promotor de lectura.

Día: Jueves 16-11-2023

Hora: 11:00 am

Conversatorio: El desarrollo de la inteligencia artificial y las transformaciones en la educación de la región Ponentes: MSc Elmer Locatelli y MSc Elimar Bello, profesores de la UEL y UBV, docentes, investigadores de la Dirección de Servicios de la Biblioteca Nacional.

Día: Jueves 16-11-2023

Hora: 1:00 pm

Conversatorio Historia del Comic en Venezuela y su impacto regional desde una mirada hemerográfica. Ponentes: Lic. Ronny Sotillo y Lic. Alexander Rodríguez, jefe de división de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de Venezuela. 

Día: Viernes 17-11-2023

Hora: 5:00pm

Ponencia Historia de los 190 años de la Biblioteca Nacional de Venezuela / 

Ponente: Profesor Santos Himiob / Jubilado de la BN, autor del libro Historia de la Biblioteca Nacional de Venezuela.

Día: Sábado 18-11-2023

Hora: 2:00pm

Colombia es el país invitado de honor en la Filven 2023

La República de Colombia es el país invitado de honor de la 19.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven). Con su lema Elogio de la hospitalidad, como un mensaje de hermandad, llegará al máximo evento cultural de los venezolanos con una importante muestra de su literatura junto a una gran representación artística.

La delegación del país hermano estará integrada por más de 70 personas, entre ellas 31 escritores, quienes estarán acompañados por el ministro de Cultura, las Artes y los Saberes de Colombia, Juan David Correa Ulloa, quien ha considerado que esta participación impulsará la lectura y el intercambio cultural entre ambas naciones.

El ministro para la Cultura venezolano, Ernesto Villegas, señaló que Colombia es más que un país hermano.

“Colombia forma parte de nosotros así como nosotros formamos parte de Colombia; hemos tenido un nacimiento como una sola nación, luego lograron poner en el camino obstáculos para la Colombia grande aquella que el Libertador Simón Bolívar, y antes el precursor Francisco de Miranda, imaginó. Pero, más allá de las fronteras políticas, existe una identidad cultural que nos ha venido hermanando”, refirió el ministro Villegas.

Además, la Filven 2023 tendrá como invitado especial al estado Amazonas, situado al sur de la República Bolivariana de Venezuela, y que comparte frontera por su oeste con Colombia.

La edición de la Filven anterior tuvo como invitado de honor, por primera vez, a todo un continente: África. En ediciones pasadas igualmente han compartido esta invitación por parte de Venezuela la República Socialista de Vietnam, México, China, Turquía, Cuba, Argentina, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Brasil, Puerto Rico, Francia y Rusia.

Heba Abu Nada y Adania Shibli: escritoras palestinas homenajeadas en la 19.ª Filven

Además de rendir homenaje a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel y Amando Carías, la 19.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) homenajeará a dos escritoras palestinas: Heba Abu Nada, asesinada en octubre de 2023 durante los bombardeos del Estado de Israel sobre Gaza, y Adania Shibli, a quien la Feria Internacional del Libro de Frankfurt (Alemania) anuló la entrega de un premio por su libro Un detalle menor.

“Homenajeamos a las palestinas. Es nuestro deber darle visibilidad a esa baja que ha tenido la cultura universal por causa de esa aborrecible práctica de extermino”, dijo el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, al referirse a la poeta Heba Abu Nada, víctima del asedio que sufre el pueblo palestino por parte del ejercito israelí.

Respecto a Adania Shibli, el titular de Cultura manifestó el interés de Venezuela por la obra de esta escritora y su reproducción en el país.

Escritoras por la causa palestina

La obra literaria de Heba Abu Nada (1991), una destacada poetisa, abarcó temas como la identidad, el amor, la resistencia y la vida bajo la opresión.

Durante su juventud se enfrentó a una realidad llena de desafíos con la ocupación israelí y el bloqueo impuesto sobre Gaza, pero encontró inspiración en medio de la guerra y con sus escritos se convirtió en una defensora de la lucha palestina.

Publicó la novela El oxígeno no es para los muertos, con la que recibió el premio Sharjah a la Creatividad Árabe en 2017. 

Un día antes de ser asesinada, dijo: “Si morimos, sepan que estamos satisfechos y firmes, y digan al mundo, en nuestro nombre, que somos personas justas del lado de la verdad”.

Por su parte, Shibli (1974), cuya obra abarca novelas, obras de teatro, cuentos y ensayos narrativos, publicados en diversos idiomas en antologías, libros de arte y revistas literarias y culturales,  iba a recibir un premio en la Feria del Libro de Frankfurt (Alemania) por el libro Un detalle menor.

El texto relata la historia real de la violación y el asesinato de una niña llevados a cabo por soldados israelíes en 1949.

La asociación Litprom, que concede el premio LiBeraturpreis, anunció que la autora no recibirá el suyo en el marco de la feria, tal y como estaba previsto en un inicio.

La Filven 2023 tendrá lugar del 9 al 19 de noviembre en El Laguito, Círculo Militar de Caracas.

Ellos son los escritores nacionales homenajeados de la 19.ª Filven

La 19.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) rinde homenaje póstumo a  Carmen Delia Bencomo (1923-2002) y Domingo Alberto Rangel (1923-2012) –escritores centenarios- y Armando Carías (1952), escritor, periodista y dramaturgo infantil con 50 años de carrera artística.

Domingo Alberto Rangel es autor de obras fundamentales para la comprensión de la realidad política, económica y social del país y Bencomo es pionera en la literatura infantil venezolana, mientras que Armando Carías, quien nos acompañará activamente en el máximo evento literario del país, ha venido construyendo un sólido movimiento con la fundación de diversas agrupaciones conformadas por niños, jóvenes y adultos.

Carmen Delia Bencomo

Nacida en Tovar, Mérida, fue una poeta, narradora, maestra y bibliotecaria, referente importante de la literatura dirigida a niños y niñas.

Realizó estudios de Literatura y Biografías infantiles en Europa. Fue colaboradora en varias publicaciones periódicas y coordinadora de actividades culturales.  A lo largo de su existencia profundizó y perfeccionó el lenguaje dedicado a los niños y jóvenes y a partir de 1960 la autora se convertiría en referencia en las áreas de educación, poesía, narrativa y dramaturgia.

La solidez, atención y dedicación a la infancia venezolana a través de la cultura la llevaría a obtener diversos reconocimientos, entre ellos el Primer Premio en el Concurso de Cuentos Infantiles auspiciado por el Banco del Libro, con La cigarra niña (Caracas, 1965). En 1984 creó la revista infantil El tren de colores (Mérida, 1984-85) que alcanzó tres números en papel y otro digital.

Bencomo es autora de Muñequitos de aserrín (Buenos Aires, 1958); Cocuyos de Cristal (Caracas, 1965); Los luceros cuentan niños (Caracas, 1967); Los papagayos (Capeluz, Caracas, 1968); Diario de una muñeca (novela juvenil – Maracaibo, 1972, Mérida 1984); Los cuentos del colibrí (Consejo de publicaciones de la ULA, Mérida, 1984); Cantaclaro (Caracas, 1997), entre otros títulos. Como poeta es autora de los títulos: Rostro de la soledad (1964) y Con el camino (1986). En 1977 publicó Tiempo de Sombra, novela para adultos inspirada en su vida en los campos petroleros.

La antología Balcones de agua reúne su poesía entre 1957, 1968 y 1999, dedicada a los niños. Su producción ha sido musicalizada por Enrique Hidalgo, quién además publicó la Antología Mínima de Carmen Delia Bencomo. Tanto la Biblioteca Nacional como el espectro radiofónico venezolano se han encargado de difundir su obra y bibliotecas regionales y premios de literatura honran su memoria con su nombre.

La Gobernación del estado Mérida creó el Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo y se realizó en 2023 la primera Bienal Nacional de Literatura Carmen Delia Bencomo conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Domingo Alberto Rangel

Nació en Tovar, estado Mérida, y fue un escritor, político, abogado, economista, periodista y profesor universitario. Conformó el Partido Revolucionario Nacional (PRN). Fue uno de los fundadores de Acción Democrática y más adelante, en los años 60, fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

Después de participar en la llamada Revolución de Octubre de 1945, fue testigo del golpe contra Isaías Medina Angarita. Rangel se convirtió durante ese año en una de las figuras más destacadas de la vida política e intelectual de Venezuela.

Junto a la militancia revolucionaria aportó en la comprensión de la realidad política, económica y social del país. Además de ser ensayista y novelista, se destacó como articulista de varios diarios. Sus ideas de cambio y la agudeza de su redacción lo convirtieron en una figura potencialmente subversiva para los intereses de los grupos políticos y económicos en Venezuela durante la segunda mitad del siglo XX.

Rangel, además de abordar el tema de la clase obrera venezolana en el incipiente siglo XX, tocó el tema petrolero y la presencia de los Estados Unidos en su explotación. Tuvo una postura esperanzadora con la aparición de Hugo Chávez en el escenario político venezolano que más tarde se transformó en una postura crítica. Pero su visión siempre fue comprometida y en el caso de Venezuela adoptó una perspectiva desde el pacto de Punto Fijo como consecuencia de los hechos más notables en la construcción de la historia política nacional.

Es autor de Una teoría para la revolución democrática (1958); Los Andinos en el Poder (1965); Gómez el Amo del Poder (1975); Junto al lecho del Caudillo: Los últimos días de Juan Vicente Gómez (1981); El socialismo hoy: una visión desde y para Venezuela (1992); Cipriano Castro: semblanza de un Patriota (1995); Venezuela en tres siglos (1998), Miranda en la Patraña (2006), ¡Que molleja de huelga! (2007), El Imperialismo hoy (2007), Aquí manda el hampa (2008), entre otros títulos.

Armando Carías

Comunicador social, dramaturgo, actor, director teatral y promotor cultural, es una figura relevante dentro del ámbito teatral venezolano con amplia trayectoria y merecedor de diversos reconocimientos.

Se graduó de licenciado en Comunicación Social en 1981 y siguió estudios relacionados con el teatro en instituciones nacionales así como también de Francia y EE. UU. Es fundador de los grupos de teatro infantil Los Carricitos, Teatro Infantil de Muñecos, Aló, Caracola y El Chichón de la UCV. También, desde el corazón del Ministerio para la Información y Comunicación, del colectivo Comunicalle. Además, dio vida a las agrupaciones Aló y Caracola, entre otros.

Desde la convicción del papel catalizador que infunde el teatro, sus obras se enmarcan siempre desde un punto de vista de justicia social, creación colectiva, solidaridad, ecología y poesía.

Carías es autor de Duro y a la cabeza. El teatro infantil de Armando Carías (Monte Ávila, 2021); El medio de la calle (El perro y la rana, 2019); Chichones en mi cabeza. Teatro infantil políticamente incorrecto (Fundarte, 2013); Cuarenta Autores en busca de un Niño, Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES), 1941-2002;  Hugo Chávez; una biografía que es como un cuento, ediciones del Ministerio de Información y Comunicación.

Homenajes a escritoras palestinas

A este cuadro de escritores nacionales homenajeados se suman, por instrucción del Ejecutivo nacional, los homenajes a las escritoras palestinas Heba Abu Nada, asesinada en octubre de 2023 durante los bombardeos del Estado de Israel sobre Gaza, y Adania Shibli, a quien la Feria Internacional del Libro de Frankfurt anuló la entrega de un premio por su libro Un detalle menor.

La Filven 2023 tendrá lugar del 9 al 19 de noviembre en El Laguito, Círculo Militar de Caracas.

Estado Amazonas participará como invitado especial en la 19.ª Filven

El estado Amazonas, al sur de la República Bolivariana de Venezuela, participará como invitado especial en la 19.a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), una manera de visibilizar a través de esta fiesta literaria, bajo el lema Leer nos reencuentra, la identidad pluricultural y riqueza natural de esa entidad, la segunda más extensa de las 23 que conforman el país.

Esta participación se dio a conocer en agosto pasado en el marco de la edición regional número 18 de la Filven celebrada en Puerto Ayacucho.

En esa oportunidad, el gobernador Miguel Rodríguez y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, acompañados por el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y el director del Gabinete Estadal de Cultura de Amazonas, Luis Rincones, coincidieron en la importancia de trabajar en alianza por la cultura y de la Nueva Amazonas.

Al respecto, como una novedad en cuanto a la Filven, el ministro Villegas propuso la participación del estado Amazonas como invitado especial en la edición número 19 de este magno encuentro con la palabra, que tendrá lugar en El Laguito, Círculo Militar de Caracas, del 9 al 19 de noviembre de 2023, y en el que Colombia será el país invitado de honor, con el cual el estado Amazonas comparte frontera por su oeste.

Esta entidad venezolana cuenta con muchas virtudes y riquezas, como las naturales que protagonizan sus ríos y tepuyes, como el icónico cerro Autana, y está llena de costumbres y tradiciones originarias. Actualmente existen 21 etnias indígenas asentadas en ese territorio.

Se trata, de acuerdo con el titular de Cultura, de una forma de reconocernos los venezolanos con Amazonas mediante la presencia de escritores, editoriales, artistas, artesanos y emprendedores de la región.

Entre las actividades que traerá a Caracas la gobernación de Amazonas en coordinación con el Gabinete Estadal de Cultura habrá presentaciones de libros, conversatorios, foros, recitales de poesía, ponencias, proyecciones audiovisuales, puesta en escena musical y pabellón infantil.

Abierto registro para Rueda de Negocios FILVEN 2023

La 19.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) contempla en su agenda de actividades una Rueda de Negocios, con lo que el evento literario a desarrollarse del 9 al 19 de noviembre en Caracas será, además de un escenario cultural, una oportunidad para las operaciones de negocios que permitan dinamizar el sector del libro y la lectura.

El registro, vía digital, abrió a través del sitio web de la Filven www.filven.com, donde se puede acceder al respectivo enlace que conduce a la planilla de inscripción.

Se trata de una oportunidad para que editores, distribuidores, librerías, empresas o entidades afines al sector libro, cultural y educativo, agentes literarios nacionales e internacionales, participen y presenten propuestas comerciales para la inversión en áreas de interés en materia del libro y la lectura, que permitan dinamizar la producción y productividad en este campo.

La Rueda de Negocios FILVEN 2023 se llevará a cabo el próximo 11 de noviembre, en El Laguito, Círculo Militar de Caracas, donde se estará desarrollando el máximo evento literario de Venezuela.

La Filven 2023 tiene como país invitado de honor a Colombia y como invitado especial al Estado Amazonas; se realizará en homenaje a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel y Armando Carías y a las escritoras palestinas Heba Abu Nada y Adania Shibli. Está dedicada a la Biblioteca Nacional, por sus 190 años, y a la editorial Hermanos Vadell Editores, por su aniversario número 50.

19.ª FILVEN se realizará en Círculo Militar del 9 al 19 de noviembre

La 19.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) se instalará en El Laguito, Círculo Militar de Caracas, del 9 al 19 de noviembre de 2023, con el lema Leer nos reencuentra, anunciaron este lunes 23 de octubre autoridades del ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc).

Durante una rueda de prensa, celebrada en lo que será el escenario del máximo evento literario del país, el titular del Mppc, Ernesto Villegas, junto al viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y el embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, ratificó que en esta edición la Filven tiene a la República de Colombia como país invitado de honor con su lema Elogio de la hospitalidad y con una importante muestra de su literatura junto a una gran representación artística.

“Para nosotros, Colombia es más que un país hermano; Colombia forma parte de nosotros así como nosotros formamos parte de Colombia; hemos tenido un nacimiento como una sola nación, luego lograron poner en el camino obstáculos para la Colombia grande aquella que el Libertador Simón Bolívar, y antes el precursor Francisco de Miranda, imaginó. Pero, más allá de las fronteras políticas, existe una identidad cultural que nos ha venido hermanando”, sostuvo el ministro Villegas.

Por su parte el viceministro de cultura y presidente del Cenal, Raúl Cazal, refirió: “Estamos a 17 días para la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Venezuela, Filven 2023, en Caracas; nuestra hermana República de Colombia viene con una delegación de más de 70 personas, entre ellas 31 escritores, artistas, y también esta delegación la compone el ministro de Cultura colombiano, Juan David Correa”.

Agregó que habrá 11 días de fiesta con escritores y editoriales internacionales y nacionales y la presentación de novedades literarias y diversas actividades en torno al libro.

“Vamos a cubrir El Laguito de libros y será un momento para el reencuentro, como dice nuestro lema, entre dos naciones hermanas, con su literatura, sus saberes, sus cantos, sus bailes y, sobre todo, con la palabra”.

El embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, mostró su satisfacción por el evento y por la integración de ambas naciones. “Estamos felices de que Colombia haya sido escogido como invitado de honor para este evento que se hace parte del patrimonio de Venezuela; he tenido la oportunidad en años anteriores de asistir y sé de su alcance y la legitimidad de su aceptación por todos los sectores de la sociedad venezolana”, sostuvo.

Además, las autoridades recordaron que la feria rendirá homenaje a los escritores Domingo Alberto Rangel, Carmen Delia Bencomo y Armando Carías, y, además, a los 50 años de Vadell Hermanos Editores, a los 190 años de la Biblioteca Nacional de Venezuela y al estado Amazonas.

A estos homenajes, dijo el ministro, se suman otros especiales para las escritoras palestinas Adanía Shibl y Heba Abu Nada.

También participaron en la rueda de prensa el escritor homenajeado Armando Carías y Valentina Vadell en representación de la editorial Vadell Hermanos Editores.

Actividades centrales

Las autoridades indicaron que durante la Filven se desarrollarán diversas actividades centrales.

Habrá jornadas profesionales, como un encuentro de editores, una mesa de negocios y un encuentro de libreros.

Asimismo, están previstos los foros “La Ilustración, el cuerpo del libro” y “Gabriel García Márquez – Periodismo y narrativa”.

Como parte de los encuentros para la promoción de la lectura, se llevará a cabo el V Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil; el V Encuentro de formadores de lectura del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell y el Encuentro de experiencias lectoras de las Redes de Bibliotecas.

Entre las actividades académicas, se ofrecerá al público el Seminario de cronistas y ensayistas, el Taller sobre Derecho de autor y El Coloquio Internacional Narrativas de Fronteras: Identidad y descolonización.

En la 19.ª Filven habrá festivales de Narradores Orales, Poesía de la calle y La Gallera “La palabra como arma” con la participación de copleros, decimistas y raperos.

Asimismo, abrirá un Ciclo de cine de Amazonas, Colombia y Homenaje a Román Chalbaud.

También está previsto para la Filven la entrega del Premio Nacional del Libro 2020-2022 y el Premio Nacional de Dramaturgia, y, además, la presentación de los libros ganadores de las Bienales Nacionales de Literatura 2022 y 2023 convocadas por el Mppc.

Cenal anuncia beneficiarios de Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2023

El Centro Nacional del Libro (Cenal) ya tiene los nombres de los beneficiarios del programa de Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2023, luego de haberse realizado la respectiva convocatoria dirigida a escritores venezolanos y extranjeros residenciados en el país con proyectos originales e inéditos o en fase de desarrollo.

El Cenal, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, consideró para la convocatoria cuatro géneros literarios: Narrativa; Ensayos sobre el libro y la lectura; Biografía, testimonios y crónicas y Literatura para niñas, niños y jóvenes.

A continuación se detallan los nombres de los beneficiarios y de las obras con las que participaron:

En Narrativa están Javier Sánchez con “Reloj de arena”; Ygor Zamora con “A la tercera va la vencida”; Mirian Castillo con “Mi amigo Carlos”; Jorge Gómez con “El búho de la Turikía” y Ana Revilla con “La profecía del cuervo”.

Respecto al género Ensayos sobre el libro y la lectura están Joaquín Castillo con “Tres cuentacuentos del estado Portuguesa” y Eudis Díaz con “Los libros y la lectura”.

Entretanto, José Ochoa con “Rafael José Muñoz o la transmutación del lenguaje”; Linoant Lozano con “Historia sobre almas perdidas” y José Contreras con “Poemas con tierra. La crónica poética de un agricultor bailadorense: Benjamín Oballos” recibirán la beca tras participar en el género Biografía, testimonios y crónicas.

Finalmente, por Literatura para niñas, niños y jóvenes gozarán de la beca Jorje Urbina por su obra “Selfie fauna”; Ana Dellafiori por “Más allá de las estrellas” y Betzabel Torrealba por “Entrega especial”.

Las becas, orientadas a estimular y fomentar la producción literaria, tienen una duración de seis meses y el monto a asignar mensualmente es equivalente al salario de un profesional nivel III de la Administración Pública.

El período de recepción de los proyectos estuvo abierto desde el 31 de mayo al 31 de julio de 2023.

El Cabito

El Cabito

Publicada en 1909, esta novela podría considerarse una de las evocaciones más crudas del contexto político venezolano de principios del siglo XX. Con Cipriano Castro —apodado “El Cabito”— como protagonista, el autor denuncia un entorno presidencial corrupto plagado de individuos oportunistas. Se puede apreciar el contraste entre el glamour de la Belle Époque, en su réplica de las modas parisinas traídas a Caracas, y el pesimismo y el desengaño de quienes perciben en Castro y su entorno “esa elegancia de segunda mano” propia de los advenedizos, una ciudad donde la opulencia coexistía con la proliferación de las casas de empeño.

El Castro retratado es esta novela es un tirano lujurioso y violento, cuyos secuaces están dispuestos a innumerables crímenes con tal de complacer sus deseos. A lo largo de sus veintitrés capítulos, el desarrollo argumental se combina con reflexiones de quien observa que hay un entramado social alrededor del Presidente que determina su mantenimiento en el poder. 

El Cabito fue introducida clandestinamente al país tras el derrocamiento de Castro, y creó tal su revuelo que llegó a estar entre las obras más leídas y comentadas hasta fines de los años veinte. El propio Morantes consideró esta narración más próxima al panfleto político que a la ficción.

Pío Gil Seudónimo del abogado y escritor Pedro María Morantes, nacido en La Sabana, Táchira, en 1865. Durante sus primeros años, escribió poesía y publicó artículos en El Tribuno de Mérida y El Eco de Occidente, entre otros. A partir de 1903, ocupó cargos públicos y empezó a registrar en secreto los vicios y la corrupción del gobierno de Cipriano Castro. Luego de un viaje por Europa, publicó bajo seudónimo escritos contra el jefe de Estado, por lo que fue desterrado de Venezuela. Sus obras fueron introducidas al país clandestinamente. Murió en París en 1918.

Pío Gil
El Cabito
Colección Bicentenario Carabobo 154
ISBN 978-980-440-202-9
235 pp.


Ennio Tucci ganó la VI Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga

El escritor merideño Ennio Tucci ganó el concurso de novela corta de la VI Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga con su obra “En primera”.

Así se desprende del veredicto otorgado por el jurado de esta bienal, conformado por Benito Irady, Sol Linares y Benjamín Martínez, luego de haber leído y evaluado cada uno de los manuscritos participantes.

La obra, presentada bajo el seudónimo Pepino Branca, y que una vez abierta la plica resultó corresponder a Ennio Tucci, se trata, de acuerdo con el jurado,  de “una emotiva novela de acciones marcadamente cinematográficas, en la que una mudanza es el escenario del absurdo, la tensión, el patetismo y la ternura de un héroe poco común en la literatura venezolana, un padre desmoronado por la desintegración familiar”.

“Este relato íntimo compone a la perfección un libro de viaje, la ventana de un Volkswagen que viaja a 20 kilómetros por hora sirve de observatorio a un país en crisis y a los profundos planteamientos humanos de personajes en situaciones adversas. Novela atractiva, hilarante y creativa para presentar un drama común a nuestra sociedad y que termina siendo profundamente esperanzadora”, expone el veredicto.

El autor ganador recibirá por el Centro Nacional del Libro (Cenal) certificado y un premio de Bs 100.000,00, y la publicación del libro, en formato impreso y digital, por Monte Ávila Editores.

La bienal fue convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal, y estuvo dirigida a escritores venezolanos y extranjeros con residencia en la República Bolivariana de Venezuela, con obras inéditas.

Sobre el ganador

Ennio Tucci (Mérida, 1986) es escritor, editor y docente, licenciado en Educación Mención Lengua y Literatura. Autor de los poemarios Tiran piedras los niños (2009), A quién hay que matar para vivir (2012) y No se estacione (2014), este último publicado por El perro y la rana. También es coeditor de los libros Antología de la Cueva (Grupo Musaraña, 2006) y Me Urbe. Antología arbitraria Venezuela – Chile (Paracaídas Editores, 2011).

Entre otros reconocimientos como escritor, obtuvo el Premio Luis Britto García, mención Poesía, del Consejo Municipal de Caracas por No se estacione (2014). 

Además, Tucci es director de su propio proyecto editorial artesanal Ediciones Madriguera, a través del cual obtuvo como editor el Premio Nacional del Libro en la mención Libro Artesanal (2012-2013) por De eso se trata de Jenifeer Gugliotta, y de la Revista Literaria www.madriguera.com.ve, Premio Nacional del Libro (2018) en la mención Sitio web que promueve el libro y la lectura.

Sus inicios en el mundo de la literatura se remontan al año 2005, cuando fundó en Coro con otros amigos el Grupo Literario Musaraña. Desde entonces se ha especializado en el trabajo editorial y la promoción de lectura, indica el escritor en su blog