Celebran IV Coloquio de Literatura Infantil durante la 18ª Filven

Autores y autoras nacionales e internacionales abrieron el IV Coloquio Internacional de Literatura Infantil y Juvenil durante la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), este lunes 14 de noviembre.

La jornada se extenderá hasta el 16 de noviembre con la finalidad de que los escritores y escritoras intercambien ideas y proyectos para conocer experiencias en el campo de la promoción literaria infantil.

En la actividad llevada a cabo este lunes 14 participaron los escritores internacionales Sergio Minore y Sole Rebelles, ambos de Argentina, y Enrique Pérez Díaz de Cuba, junto a las autoras venezolanas Laura Antillano y Carmen Martínez.

“La idea es abarcar todos los temas que nos ayuden a comprender lo que los niños y jóvenes leen en este tiempo”, comentó Sergio Minroe.

Por su parte, Rebelles refirió que esta iniciativa es un acercamiento necesario y vital para continuar promoviendo cuentos, historietas y narraciones en el público infantil y juvenil.

Influencia literaria

El panel de escritores concuerda en que la literatura infantil se actualiza con el devenir de los tiempos y convive con las creencias y vivencias personales que han marcado la historia de los más pequeños.

Precisamente, para Carmen Martínez uno de los géneros literarios más difundidos a los infantes es la lírica.

“Coplas, canciones, arruyos, adivinanzas, trabalenguas y cuentos son parte de la imaginación de los niños. En su pensamiento está resguardada la imaginación y nobleza humana”, resaltó.

Laura Antillano presentó Diana en la tierra de wayuu

Al final de la actividad se presentó el libro Diana en la tierra de wayuu, de Laura Antillano, reconocida escritora venezolana, Premio Nacional de Literatura.

Laura Antillano presentando su obra Diana en la tierra de wayuu

La obra fue reeditada por Monte Ávila y relata la historia de Diana, una niña que ha comenzado un nuevo curso escolar y que le encanta escuchar las hazañas de los piratas que asolaron a la ciudad de Maracaibo, contadas por su abuelo Javier.

“Es una obra que rememora mi estancia en el estado Zulia hace más de treinta años. Es como oír un texto nuevo”, dijo Antillano.

Libro La era del conspiracionismo de Ignacio Ramonet fue presentado en la 18ª Filven

En el marco de la 18a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) fue presentado, este lunes 14, el libro de Ignacio Ramonet “La era del conspiracionismo: Trump, el culto a la mentira y el asalto al Capitolio”, publicado por Monte Ávila Editores.

El autor estuvo acompañado por el Vicepresidente Sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo y ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez Contreras,  y el viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.

Ramonet  explicó que el libro busca profundizar en aquel “6 de enero de 2021, cuando se produce el asalto al Capitolio norteamericano con la intención de suspender el control de resultados -que proclamaban el triunfo de Joe Biden- en aras de dar un golpe de Estado, fecha que todo demócrata debe considerar como importante puesto que estuvo protagonizado por una masa de insurrectos civiles armados”.

Para el autor, el asalto al Capitolio fue un parteaguas, el resultado visible e inquietante de la legitimidad y el poder de  movilización que ha alcanzado en la sociedad la cultura de la  mentira.

Ramonet manifestó que el conspiracionismo se basa en el odio; es por ello que su obra cuenta cómo se pueden construir millones de teorías conspiracionistas en el mundo, creando redes de industrias digitales que crean alianzas para que más personas se convenzan de mentiras infundadas en teorías insólitas.

“En este universo que describimos, aquí lo que está en crisis es la verdad. Es decir, en particular yo desarrollo casi un capítulo sobre la crisis de la verdad, la historia de la verdad. Esto es una realidad hoy en día, en la actualidad es imposible saber si algo es verdad o mentira”, expuso el autor.

Ramonet, autor de diversos libros sobre comunicación, sociología y política internacional, y quien además es doctor en Ciencias Sociales y catedrático de Teoría de la Comunicación, reflexionó sobre las redes sociales y el cuidado que se debe tener en lo que se consume a través de ellas.

Cenal facilitó taller de nociones básicas de gestión editorial durante la 18ª Filven

Se desarrolló el Taller de nociones básicas de gestión editorial en la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), organizado por el Centro Nacional del Libro (Cenal).

La actividad, transmitida vía streaming por el canal de la Filven en Youtube, estuvo a cargo de Carlos Ortíz, filósofo, editor y docente quien se ha desempeñado como productor y consultor editorial por más de 39 años en gestión de publicaciones.

“De acuerdo con la gestión editorial, un libro existe de acuerdo con cinco grandes momentos: como idea, como concepto, como proceso, como producto y como oferta para garantizar que sea accesible y pueda circular”, explicó.

Indico que en la edición existen dos niveles o líneas de trabajo: producir una publicación que comprende los detalles de origen técnico, fines y objetivos, y otra que se refiere a las decisiones que se toman u orientaciones para la ejecución del trabajo.

“Tener una idea no es suficiente para generar un libro, una idea no es un libro; la idea hace posible que yo le de forma a un libro, pero, además de eso, tengo que darle cuerpo, hacer que exista como tal”.

Consideró que poniendo por escrito todas las características, cualidades, definición del público, objetivo o fin del libro se puede avanzar con certeza de que el proceso de edición del libro está blindado y asegurado en la mayor parte de sus detalles.

Es taller y más actividades, como presentaciones de libros, conferencias y encuentros infantiles, pueden disfrutarse con la Filven hasta el domingo 20 de noviembre en la Galería de Arte Nacional. Más información en www.filven.com.

Pabellón África en 18ª Filven muestra riqueza cultural de este continente invitado de honor

Los visitantes de la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) pueden disfrutar de la riqueza cultural y literaria de África en el pabellón dedicado al continente invitado de honor, hasta el domingo 20 de noviembre, en la Galería de Arte Nacional (GAN) de Caracas.

La Madre África ofrece al público una oferta literaria compuesta por más de 60 títulos pertenecientes a escritores y autores de origen africano.

Igualmente, los visitantes pueden acceder a información sobre personajes influyentes del continente africano, entre ellos Nelson Mandela, líder político sudafricano y activista contra el Apartheid; Yaa Asantewa, de Ghana, quien luchó y derrotó a los británicos en la guerra del Taburete Dorado; y Muammar Al Gaddafi, presidente de Libia por más de 24 años, entre otras personalidades.

Mediante audiovisuales el pueblo venezolano puede adentrase en la cosmovisión africana y descubrir las dos mil lenguas autóctonas distribuidas entre los 55 países que componen el continente. Se aprecian piezas artísticas y figuras alegóricas a deidades y a la etnicidad propia de África.

Para esta edición de la Filven no se trata de solamente un país invitado de honor, sino de un continente: África, para honrar la herencia cultural de la Madre África en Venezuela y reconocer su aporte identitario a esta nación suramericana.

Como representación de África, en la Filven participan Angola, Argelia, Benin, República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Mali, Marruecos, Mozambique, Namibia, Nigeria, Senegal, Sudán, Sudáfrica y Túnez.

Visita la Filven hasta el domingo 20 de noviembre en la GAN, que desarrolla más de 600 actividades bajo el lema Leer descoloniza. Más información en www.filven.com.

18ª Filven colmada de visitantes en cuarto día

Este domingo 13 de noviembre la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) siguió colmada de visitantes, quienes disfrutan de presentaciones de libros y del recorrido por todos los estands distribuidos en la Galería de Arte Nacional (GAN), que resguarda el patrimonio plástico nacional.

Destacó este domingo en la Filven la celebración del Día Nacional de Teatro y las condecoraciones a hombres y mujeres de las tablas, así como la entrega del Premio Rafael Briceño, con la presencia de autoridades de Cultura, entre ellas el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas.

Entre las actividades programadas, continuó el Encuentro internacional de escritores y editores con la presencia del viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro de Venezuela (Cenal), Raúl Cazal.

Se efectuó el conversatorio “La cultura africana trasmitida por la oralidad que refleja la ancestría del UBUNTU y MUNTU en nuestra cotidianidad”, a cargo de Nereyda Ferrer e Ismenia Mecerón, del Movimiento Social afro. También se desarrolló el Foro “Descolonización e independencia” con Chakib Benafri.

Se dio el conversatorio: El nuevo modelo económico venezolano en el contexto internacional, a cargo de Reinaldo Tamaris; asimismo, el conversatorio “Los movimientos sociales y la formación docente”.

Entre la gran cantidad de textos presentados se encontraron Viaje a Thule, de Antonio Máquez; Bolívar en la razón poética. Cinco lecturas a mi delirio en el Chimborazo; Organizar el Vendaval, La Juventud en la Nueva Etapa de Transición al Socialismo; Relación de Poder Páez – Monagas; La educación y la formación técnica y profesional en Venezuela y Campaña del Sur.

Asimismo, Cantar desde el Sur. De la descolonización del canto al Canto Liberador, de Fabiola José González; Niketche. Una historia de la poligamia de Paulina Chiziane; y Federico y su Combo Latino de José Luis Basulto y Gherson Maldonado

La Filven continúa este lunes 14 de noviembre con muchas otras actividades que pueden ser consultadas a través de la página web de la Filven, en la sección Programación https://filven.com/programacion/.

Paco Ignacio Taibo II planteó potencial transformador de la narrativa neopolicial en 18ª Filven

El fenómeno de la narrativa neopolicial busca generar un potencial de transformación social, aseguró este domingo 13 de noviembre el escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II, durante la tercera jornada del Seminario Internacional de Escritura Neopolicial que se celebra en la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica de México, autor de “Muertos incómodos, falta lo que falta”, publicada por la editorial El Perro y la Rana, que escribió mano a mano con el Subcomandante Insurgente Marcos, y la cual forma parte de otras novelas de ese género de su autoría, agregó que el género policial surge de las luchas populares de América Latina y “permite comprender la realidad vigente e influye en el esfuerzo por construir un futuro más aceptable”.

El autor, quien es conocido también por haber creado y dirigido, hasta el 2012, el festival literario de la Semana Negra de Gijón, comentó que el género policial tiene la importancia de cambiar los paradigmas del contexto social de cada pueblo.

Dijo que desde 1976, con la publicación de “Días de combate”, deriva en la creencia de que “toda ficción debe ser, hasta cierto punto, popular y con una narrativa realista”.

Taibo II añadió que la corriente neopolicial tardó en ser reconocida dentro del género global, pero que puede ser precisado en sus inicios a raíz de un programa de televisión francés surgido en 1968 denominado “De la bandera roja a la novela negra”, en la que participaban tres narradores latinoamericanos.

En el Seminario Internacional de Escritura Neopolicial de la 18ª Filven compartió el panel con los escritores venezolanos Luz Del Mar Higuera y Alfredo Palacio Marte, en compañía del viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacionald el Libro de Venezuela, Raúl Cazal.

A propósito del seminario, la escritora Luz Del Mar Higuera, durante su disertación, resaltó el papel de la mujer en la literatura neopolicial. “La mujer venezolana se caracteriza por ser guerrera y luchadora”, comentó.

La escritora finalizó expresando que la participación femenina en este género surge de una denuncia social contra el sistema patriarcal como parte de su proceso de emancipación.

La 18 Filven prosigue hasta el próximo domingo 20 de noviembre y la programación completa está disponible en www.filven.com.

Presentan en 18ª Filven libro que registra hermandad entre Venezuela y Cuba

Presentaron este domingo 13 de noviembre en la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) el libro “Venezuela y la contrarrevolución cubana”, de José Luis Méndez Méndez, publicado por El perro y la rana, obra que resalta los lazos de hermandad que unen al pueblo cubano con la patria revolucionaria de Simón Bolívar.

Ni acciones como la Operación Cóndor ni las múltiples formas de agresión contrarrevolucionarias adoptadas por el gobierno de los Estados Unidos (EE UU) han podido romper esa relación, que esta publicación abarca desde 1959 hasta el 2018, dijo Méndez Méndez, autor también de los ensayos “Terrorismo contra Cuba en la administración de William Clinton, 1993 – 2000”, “Terrorismo contra Cuba desde Centroamérica” y el “Terrorismo en el derecho Internacional Público y en el Derecho penal de Cuba”.

El texto, que puede conseguirse en el estand de Cuba, refleja los antecedentes históricos de la relación binacional, como el caso de los próceres cubanos que acompañaron a Bolívar para alcanzar la independencia venezolana.

El encuentro contó con la presentación del historiador y director de la editorial Trinchera Creativa, Amilcar Figueroa.

“Qué bueno que Méndez Méndez se haya dedicado a rescatar para la historia cuál fue esa presencia de los individuos contrarrevolucionarios en el proceso venezolano, porque incluso los revolucionarios tenemos una deuda con la historia reciente y es que las nuevas generaciones desconocen ese pasado de lucha y no establecen el vínculo entre los alzamientos militares de los 60 con el alzamiento del 4 de febrero”, expuso.

Méndez compartió que este libro fue inspirado en La Habana y nace como una campaña por la liberación de los cinco prisioneros cubanos en EE UU en el 2011, y, además, contó con el apoyo del embajador de Venezuela en Cuba para la época, Edgardo Ramírez.

Logró desarrollar el libro en tres etapas fundamentales, arrancando con los antecedentes históricos, seguidamente se abordó el acompañamiento y el triunfo de la revolución cubana y se concluye en una tercera etapa con los múltiples retos y ataques que contrarrevolucionarios venezolanos unidos a cubanos en EE UU han desarrollado para derrocar los movimientos revolucionarios de ambas naciones.

Omar Valiño habló sobre teatro cubano en la 18ª Filven con libro La memoria imborrable

La sala África de la Filven sirvió como escenario este domingo 13 de noviembre, Día Nacional del Teatro, para la presentación de La memoria imborrable: tres décadas de crítica teatral de letras cubanas, de la editorial Alarcos, a cargo de Omar Valiño, crítico y teórico teatral cubano invitado a la fiesta literaria.

Dedicando la presentación de su obra al dramaturgo y escritor argentino nacionalizado venezolano Alberto Ravara, uno de los homenajeados en el acto de condecoración en el marco del Día Nacional del Teatro, Valiño afirmó que el título de su obra busca dar significado al vínculo que existe entre el crítico y el espectáculo.

Señaló además que con este libro “ya son ocho compilaciones de ocho críticos cubanos diferentes sobre estos mismos años; podemos tener el privilegio de disfrutar de ocho miradas a lo largo de estas tres décadas, para que los historiadores puedan recomponer a través de todas esas visiones”.

 En la obra, donde se puede disfrutar de críticas desde su época como estudiante hasta el año 2019, se resumen tres décadas de teatro cubano, latinoamericano y mundial, siempre enfocadas hacia un panorama teatral donde se expresa sincrónicamente lo sentido por el espectador durante el espectáculo.

Evolución teatral de todo un país

Historia, tendencias, actores, directores y la evolución teatral de todo un país son expuestas en esta obra impulsada por el maestro Rine Leal, quien sirvió como inspiración para que se comenzara a realizar compilaciones de críticas, donde el autor no solo tenía que ofrecer su opinión a través de boletines, periódicos y actualmente medios digitales, sino que debe recopilarse para “hacer la vida más sencilla” a los historiadores, al mundo y, mucho más importante, a los actores, para mantener vivos sus recuerdos.

“Tengo memoria para lo que me quemó en el acto, se me olvidan muchos espectáculos, pero todo lo que me quemó el alma en el contacto con el teatro, sé exactamente donde lo vi en cualquier lugar del mundo, lo que queda en la memoria de los que participamos en él, es la verdadera memoria imborrable”, concluyó Vadiño.

Las últimas vacas van a morir

En el evento, que contó con la magistral apertura del director teatral José Luis León, fue expuesta también la obra “Las últimas vacas van a morir”, del escritor Ulises Rodríguez Febles, publicada por la Editorial Unión y comentada por el mismo Omar Valiño.

Esta novela del año 2017, escrita por uno de los más importantes de la dramaturgia cubana, describe y focaliza, desde su condición de actor teatral, el panorama cubano agrícola.

“Cuando presenté esta novela en La Habana dije que era una novela de la tierra, como Doña Bárbara, pero por supuesto no con aquel mundo de selva sino de nuestra agricultura, y el reflejo de la vida y alma del hombre y la mujer del campo”.

 Vadiño añadió que “Las últimas vacas van a morir” proyecta una mirada crítica y sociológica, por lo que puede llegar a ser esta obra considerada también como un gran ensayo de corte social, económico y político de la tierra y la producción con la que el lector venezolano en algún punto puede identificarse gracias a su realismo poético.

Libros y artes plásticas son disfrutados por quienes visitan la 18ª Filven

La Galería de Arte Nacional (GAN), en Caracas, es la sede, por primera vez, de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), lo que ha permitido a los visitantes de la fiesta literaria, que arribó a su edición número 18, disfrutar del patrimonio plástico del país junto a los libros, bajo el lema Leer descoloniza, con África como continente invitado de honor y en homenaje a los escritores Carmen Clemente Travieso, Iraida Vargas Arenas y Mario Sanoja.

En medio de la oferta editorial se pueden apreciar diversas obras de diversos autores, géneros y tendencias, que abarcan pintura, dibujo, estampa, fotografía, escultura, instalación, video-instalación, cerámica y textil, hitos representativos de la producción artística nacional de más de cuatro siglos.

Se incluyen piezas de la época prehispánica, pinturas coloniales, esculturas y obras del arte moderno venezolano.

La GAN abrió en 1976 y su sede actual fue diseñada por el arquitecto Carlos Gómez de Llarena; la GAN es considerada uno de los museos de mayor dimensión construido en Venezuela y uno de los  principales de Latinoamérica.

Es primera vez que la Filven se realiza en la GAN; sus anteriores ediciones se han desarrollado en otros emblemáticos espacios de la capital venezolana, como el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, Teatro Teresa Carreño, Parque Los Caobos, Plaza Bolívar de Caracas, Casa Cultural Aquiles Nazoa y más recientemente en el Palacio Federal Legislativo.

La GAN, sede de la Filven, está ubicada en la Avenida México, entre las estaciones Bellas Artes y Parque Carabobo del Metro de Caracas, frente a Puente Brión, La Candelaria, Caracas. Cuenta con fácil acceso a través de una entrada peatonal ubicada en la avenida México y otra por la Bolívar.

La Filven contempla más de 600 actividades, entre ellas la presentación de títulos, foros, conversatorios, recitales. Hay 120 estands con diferentes ofertas editoriales. Estará abierta hasta el 20 de noviembre.

Celebran bicentenario de “Mi delirio sobre el Chimborazo” en 18ª Filven

En el marco de la conmemoración del bicentenario del célebre poema del Libertador Simón Bolívar “Mi delirio sobre el Chimborazo”, este domingo 13 de noviembre fue presentado en la 18ª Filven el libro Bolívar desde la razón poética. Cinco lecturas a Mi delirio en el Chimborazo, publicado por Ediciones Minci.

En la actividad, llevada a cabo en la sala Historia, Identidad y Poder, en la Galería de Arte Nacional (GAN), donde se desarrolla la fiesta literaria hasta el próximo domingo 20, participaron los escritores venezolanos Gustavo Pereira, Juan Antonio Calzadilla, Leonardo Ruiz Tirado y Julio Borromé.

Para Pereira, quien es prologuista de la obra, el poema del Libertador es una de las piezas más emblemáticas del romanticismo venezolano en el siglo XIX.

“En esta serie de ensayos se busca perpetuar el poema del Libertador, quien se vinculó a la poesía y el romanticismo de su época”, señaló.

Por su parte, Juan Calzadilla aseveró que el texto tiene la finalidad de insertar y enaltecer como figura poética latinoamericana a Bolívar.

“A través de una serie de ensayos se rinde homenaje desde la razón poética a esta faceta poética del Libertador”, dijo.

Agregó que la idea es incentivar en la población la lectura de la obra poética más significativa de la pluma del Padre de la Patria, la cual describe de forma sensible los acontecimientos ideológicos por los que pasó y su posible solución simbólica.