17ª Filven se instalará en Bolívar del 28 al 30 de julio

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) se instalará en el estado Bolívar, en Ciudad Bolívar, desde este jueves 28 hasta el sábado 30 de julio.

El máximo evento literario del país se realizará en los espacios del Museo de Arte Moderno Jesús Soto, ubicado en la parroquia Catedral, bajo la coordinación del Centro Nacional del Libro (Cenal), el Gabinete Estadal de Cultura, la Gobernación de Bolívar y la Alcaldía Bolivariana del Municipio Angostura del Orinoco.

La programación incluye presentaciones de libros de El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila, entre otros de editoriales privadas e independientes, además de seminarios, talleres, conversatorios, recitales de poesía y el tradicional pabellón infantil.

Escritores homenajeados

En esta oportunidad, la Filven Bolívar , además de rendir homenaje a José Vicente Rangel Vale (1929-2020) y a Vladimir Acosta, homenajeará también al escritor regional Reinaldo González, cuya escritura se ha paseado por el ensayo, la crónica, el cuento y la dramaturgia.

Entre sus obras publicadas destacan Pintarrajeando (1990), Bolívar frente al Orinoco (1997), Cuéntame un cuento (1998), Los Días con el Abuelo (2000), En el País de los duendes, los vivos perdieron el juego (2002), El Colibrí y la Flor (2006) y Palabras de Arcanos Mágicos (2014).

González es cofundador de los Encuentros Escolares de Narración Oral Escénica (Ciudad Bolívar) y miembro del Grupo Cuenta Cuento “Pantón”.

También se ofrecerá un homenaje postmortem a la escritora Yubana Marcó, autora de los poemarios Gota de Sangre me filtro en mi colada / Sintigo, y del ensayo El lenguaje conversacional en la poesía, de César Vallejo, publicados por la Editorial La Espada Rota.

Programación inaugural

Para el primer día están previstas las presentaciones de los libros Expediente Negro de José Vicente Rangel y José Vicente Hoy, Compilación de Ana Ávalos; Íntima Obediencia de Ximena Benítez, publicado por la editorial Giraluna; y Me haré de Aire, de Laura Antillano, publicado por Monte Ávila.

Como parte de las actividades de apertura se bautizará el Boletín Archivo Histórico de Guayana, actividad a cargo de Juan Francisco García, coordinador del Archivo Histórico del Estado Bolívar.

Igualmente, hablarán sobre el libro digital como complemento del físico, durante una ponencia a cargo de Adriana Mara, de la editorial Grupolivo.

Se llevará a cabo el conversatorio sobre cinco obras del escritor y periodista Earle Herrera: Guanipa Endennatico, Historias Mínimas de la Carta Magna, Perforación Mediática, Yo Quiero Ser Como Ellos y 100 veces Chávez.

Para cerrar las actividades de inauguración presentarán los libros de la Colección Bicentenario Carabobo que difunde el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro (Cenal).

También habrá presentaciones de agrupaciones musicales, de danza y de teatro.

La programación completa circula a través de la cuenta Twitter de Filven @filven_cenal

La biblioteca del Libertador

La educación de Bolívar, años atrás, le permitió tener acceso a las bibliotecas autorizadas por la censura colonial y también a bibliotecas contrarias a la Santa Inquisición. Libros prohibidos y sin embargo conocidos por aquellos contemporáneos al Simón Bolívar que, sin saberlo quizás, se prepara para su destino: la libertad de los países oprimidos por la corona española. El fallecimiento de su esposa lo aleja de su otro sino: el convertirse un consecuente heredero de papeles, legajos administrativos que pesaban los frutos producidos por sus tierras, ventas e ingresos, número rojos preocupaciones cotidianas, la negación de este rol lo llevará al hombre polémico de voz metálica y grave, de apotegmas prodigiosos y revolucionarios, algunos dirán que es mejor no dejarlo hablar, ya sabían que en él dominaba el arte de la oratoria: inducir, argumentar y convencer, ¿no son estas cualidades las que se encuentran también en los libros?

Las lecturas nos preparan para los momentos más difíciles en nuestras vidas, ciertas son luces que nos señalan que las experiencias de otros hombres y mujeres, sus acciones y sus desventuras parecen ser las nuestras, entonces comprendemos que ante la inequidad y la posible derrota, persistirá la voluntad como representación de nuestra existencia. Este es el objetivo de los libros o uno de los tantos, no es sencillo saber cuál será la marca que deja un libro en nosotros.

Finalizó 17ª Filven Táchira entre música, poesía y leyendas

Con música andina tradicional, la poesía que recoge el sentir tachirense y leyendas de la región, escritores y lectores que se dieron cita en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Táchira despidieron el encuentro este sábado 23, luego de tres días de actividades literarias y artísticas en el refaccionado Ateneo de San Cristóbal.

La actividad final se denominó “Leyendas urbanas del Táchira”, donde conversaron sobre la leyenda como género que en los Andes integra las tradiciones orales de los pueblos, a través de las cuales puede llegar a mezclarse la historia con la fantasía.

En este espacio participaron los escritores Ernesto Román Orozco, homenajeado en esta edición regional de la Filven; Anderson Jaimes, Segundo Medina, Elí Caicedo y Alejandro Vivas, quienes además pusieron de manifiesto a través de sus rimas el amor por el gentilicio tachirense.

Leyendas urbanas del Táchira

Los presentes disfrutaron también en la tarde de la presentación del grupo musical Inca.

Grupo musical Inca

Al acto de clausura se unieron representantes del Gabinete Estadal de Cultura, quienes manifestaron que el máximo evento del libro sirvió de escenario para promover la integración cultural, en especial la de los pueblos fronterizos de Colombia y Venezuela, con la participación de expositores colombianos provenientes del norte de Santander.

Libros

Entre las actividades de clausura se pudo disfrutar de la presentación del libro Abril golpe adentro, del periodista y ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; El magisterio de la Grieta, del escritor homenajeado Ernesto Román Orozco, publicado por Zócalo Editores, y La Certeza del Alba y el Trino, de Luz Marina Almarza.

Abril golpe adentro

También presentaron El Libro de las Cicatrices, del escritor José Negrón Valera, publicado por la editorial Monte Ávila, a cargo del profesor Santos Flores.

El Libro de las Cicatrices

Otras de las actividades dispuestas para despedir el encuentro del libro y la palabra en Táchira fueron las presentaciones de los títulos El Poeta del Amanecer, de Mario Villasmil, compilado por los escritores Neguel Machado, Meylin Chung y Juan Echeverría; y Las Más hermosas Cartas de Amor entre Manuela y Simón, ambas obras publicadas por la editorial El Perro y Rana. Estas contaron con la presentación de la diputada a la Asamblea Nacional Charly Rojas.

El Poeta del Amanecer
Las Más hermosas Cartas de Amor entre Manuela y Simón

Además, la Filven Táchira se extendió a los espacios del Servicio Penitenciario Wilpa Flores de Centeno, donde escritores de la entidad ofrecieron un taller de capacitación literaria a mujeres que se encuentran en el centro de atención y reclusión, como parte de su proceso de reinserción social.

Tricolor para niños

Asimismo, en el tradicional Pabellón Infantil los pequeños de la casa disfrutaron de lecturas breves sobre la Revista Tricolor, emblemática pieza educativa que arribó a sus 73 años.

A propósito de ello, Néstor Curra Arciniegas, director de la Revista Tricolor del Ministerio del Poder Popular para Educación, comentó que la intención es masificar la lectura en los niños como parte de los procesos pedagógicos que se promueven desde el Gobierno Bolivariano.

“Estamos celebrando nuestro aniversario por todo el país y qué mejor manera de hacerlo que fortaleciendo la lectura en la fiesta del libro del Táchira”, expresó.

Textos de diferentes géneros

Desde el jueves 21, cuando se inauguró la Filven Táchira, el público que asistió al recinto ferial disfrutó la diversidad de textos, entre ellos los publicados por la plataforma del libro y la lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila.

Precisamente, la antología poética En un paisaje boreal, del poeta y Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela, Tarek William Saab, publicada por Monte Ávila Editores, bajo la colección Altazor, fue uno de los textos más buscados durante la Filven en la región andina, al ser considerado por tachirenses como referente magistral de la poesía venezolana.

En un paisaje boreal

Igualmente, se presentó En otra Tierra, de Freddy Ñañez, vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo y ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información.

En otra Tierra

También conversaron sobre la Revista Nacional de Cultura, que tiene una edición en homenaje al escritor y poeta Antonio Mora.

Igualmente presentaron Al Garete, del escritor Eli Caicedo; La casa de Arena, de Marisol Pérez Melgarejo, y Esta terca manía de Morir, de Miguel Alfonso Márquez, entre otros textos.

Al Garete, La casa de Arena y Esta terca manía de Morir

En esta oportunidad, la 17ª Filven Táchira rindió tributo al escritor e historiador Ernesto Luis Román Orozco, vinculado su oficio como artista plástico con la palabra y la poesía.

También al periodista y político José Vicente Rangel Vale (1929-2020) y el historiador Vladimir Acosta, escritores nacionales homenajeados.

Tras su paso por Táchira, la Filven se prepara para llegar a Bolívar.

Abren convocatoria a Bienal Internacional de Poesía Juan Beroes durante 17ª Filven

El gobernador de Táchira, Freddy Bernal, anunció este 22 de julio el relanzamiento de la Bienal Internacional de Poesía Juan Beroes.

El anuncio lo realizó durante su programa radial Reporte Bernal y en el marco de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Táchira, instalada hasta este sábado 23 en el Ateneo de San Cristóbal.

Informó que el certamen otorgará un premio único en metálico equivalente a tres mil dólares ($ 3.000).

De acuerdo con las bases del concurso, publicadas en la página web www.bienaljuanberoes.com, en esta 5ta. edición podrán participar poetas nacidos en Venezuela y Colombia, independientemente de su lugar de residencia. 

La bienal, sentenció el gobernador, “debe ser un espacio que sirva para fortalecer las relaciones de Colombia y Venezuela”. 

Este certamen, que no se convocaba desde el año 2005, explicó Freddy Bernal, reconstruirá el vínculo cultural de ambas naciones hermanas a través del diálogo poético.

“Los escritores tienen mucho que aportar en la creación de una verdadera cultura de paz en la frontera”, dijo.

La Bienal Juan Beroes lleva cuatro ediciones y fue fundada en 1997 por el escritor Lubio Cardozo. 

Los poetas Carmen Rosa Orozco, Jazmín Sambrano, Gonzalo Fragui y Freddy Ñáñez han sido los galardonados en este concurso.

En esta oportunidad los interesados deberán enviar su manuscrito inédito en formato PDF a través del correo electrónico bienaldepoesiajuanberoes@gmail.com, antes de las 24 horas del 3 de septiembre de 2022.

“En un paisaje boreal” entre los más buscados en 17ª Filven Táchira

En el marco de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Táchira, se presentó este viernes 22 de julio En un paisaje boreal, del poeta y Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela, Tarek Williiam Saab.

La obra fue publicada por Monte Ávila Editores, bajo la colección Altazor, y se puede hallar en el estand de Librerías del Sur, donde ha sido uno de los textos más buscados durante la Filven en la región andina.

Tachirenses lo han considerado un referente magistral de la poesía venezolana.

La obra fue distribuida al público asistente a la presentación que se hizo este viernes con la presencia de su autor.

Recitaron una muestra de los versos extraídos de esta antología poética 1984-2007.

Poesía reúne sueños y alegrías

Durante la actividad realizada en la sala de lectura del Ateneo ubicado en San Cristóbal participaron el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal; el gobernador de Táchira, Freddy Bernal, y el escritor regional homenajeado, Ernesto Román Orozco.

Para el ministro Villegas, la poesía llega a los espacios donde otras disciplinas humanas no pueden llegar. “La poesía es expresión de la razón sensible donde se manifiestan los sueños y alegrías de todo cuanto nos rodea”, manifestó.

Por su parte, en su intervención, Saab reflexionó sobre la Filven en la región andina y la cataloga como vanguardia poética y literaria, donde el pueblo asiste en democracia al conocimiento y a las letras.

“Venezuela es vanguardia en el desarrollo cultural y literario”, comentó.

Sobre su antología, el Fiscal Saab afirma que la poesía cuenta con una mística para recitarla, lo cual debe estar compuesta de un ritmo interior. “El poeta debe estar inmerso de sentimientos y valores humanos sin olvidar sus orígenes”, señaló.

Entretanto, el escritor homenajeado Ernesto Román Orozco citó algunos de los poemas de Saab, y los consideró como un canto espiritual donde se exalta el lenguaje poético del hombre lleno de un corazón esperanzado por la vida.

Tras la presentación, el público disfrutó de un repertorio musical a cargo del compositor y cantante de la ciudad de San Cristóbal Rafael Antonio Martín. Igualmente, los diputados al consejo legislativo de la entidad confirieron la Orden Gran Cruz del Táchira en su única clase al Fiscal General Tarek William Saab, así como al ministro Ernesto Villegas, por sus importantes aportes a la masificación de la cultura en el país.

Resaltan durante 17ª Filven Táchira la hermandad cultural entre Colombia y Venezuela

Las autoridades invitadas a la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Táchira, que se celebra en el Ateneo de San Cristóbal, resaltaron que la máxima fiesta del libro y la lectura es una contribución a la integración cultural entre los pueblos de Colombia y Venezuela.

En el evento participan expositores provenientes del norte de Santander en Colombia.

“Somos pueblos que nos abrazamos culturalmente. Hoy en Táchira respiramos aires de victoria cultural”, sentenció el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien asistió este viernes al encuentro con la palabra, en su segundo día, en compañía del viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.

Recordó que por muchos años las fuerzas oligárquicas han querido dividir a ambos pueblos, pero no lo han logrado gracias a la conciencia de los pueblos que insurgen con un sentimiento bolivariano.

“No nos quieren unidos, porque le temen al espíritu inmortal del Libertador Simón Bolívar. Desde Venezuela le quitamos las comillas a la palabra hermanos”, añadió.

El ministro Villegas afirmó que ha llegado el momento de poner el acento en lo afirmativo y en lo que une a ambos pueblos.

“En esta Filven damos cabida al debate en democracia, somos una Venezuela pujante y en vanguardia”, sentenció. En ese sentido, invitó a construir una agenda cultural en común que beneficie los poderes creadores del pueblo.

Celebran retorno de la cultura a Táchira

Este viernes 22 también se llevó a cabo la emisión especial del programa Reporte Bernal, conducido por el gobernador de la entidad, Freddy Bernal, desde donde se enalteció el retorno de las artes y la cultura al estado con el Gobierno Bolivariano.

Al espacio asistieron como invitados el ministro Ernesto Villegas y el viceministro Raúl Cazal, quienes celebran junto al pueblo tachirense la fiesta del libro que se extiende hasta este sábado 23 de julio en San Cristóbal.

Ambos concuerdan en que la transformación cultural que se está desarrollando en la entidad revitaliza la literatura y el mundo editorial en el estado.

“La Filven reúne todas las expresiones culturales de cada pueblo. Estamos felices porque en Táchira renacen los libros y los escritos que mantienen firme y consciente la memoria colectiva”, comentó el viceministro y presidente del Cenal Raúl Cazal.

Asimismo, recordó que el Comandante Eterno Hugo Chávez y el Presidente de la República, Nicolás Maduro, son los grandes promotores de los libros y la cultura del país.

Invitó al pueblo tachirense a participar en noviembre en la venidera 18ª Filven con el continente africano como invitado, y que rendirá homenaje a las escritoras Iraida Vargas y Carmen Clemente Travieso, ambas con aportes en la defensa de la mujer en la sociedad.

“Estamos felices de estar en tierras tachirenses. Nos alegramos con el impulso de las letras en la región”, expresó.

Invitan a muestra artística Lecturas Visuales rumbo a la 17ª Filven Bolívar

Este martes 26 de julio, a las 10:30am, abrirá en el Museo de Arte Moderno Jesús Soto de Ciudad Bolívar la muestra artística Lecturas Visuales.

La actividad servirá de antesala para recibir en el museo el capítulo Bolívar de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), a celebrarse del 28 al 30 de julio.

La invitación la extienden Artistas Plásticos de Bolívar y estudiantes del PNF Artes Plásticas de la sede de UNEARTE en Angostura del Orinoco.

Durante el proceso de montaje de la muestra

La muestra es posible gracias al trabajo coordinado entre Gobierno nacional, estadal, municipal y el poder popular organizado, bajo el lema Bolívar renace.

La 17ª Filven llegará a Bolívar con la dirección del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con autoridades regionales.

Tiene como lema Leer independiza y rendirá homenaje al escritor Reinaldo González.

Abiertas inscripciones para VI edición de talleres literarios A la carta

El Centro Nacional del Libro (Cenal) abrió inscripciones, desde este 21 de julio y hasta el próximo 7 de agosto, para la sexta edición de su programa de formación literaria Talleres A la Carta.

Son 22 talleres los que ofrece el ente rector de la plataforma del libro y la lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Los encuentros de capacitación inician el 8 de agosto.

Se dictarán clases para mediación de lectura, creación literaria, corrección de estilo, crónica, poesía, entre otras.

Las modalidades para participar pueden variar entre virtual a través de plataformas digitales o presencial.

El Cenal invita a acceder al Formulario de Inscripción para escoger los talleres según la preferencia y experiencia en el género a desarrollar el trabajo creativo.

Cenal facilitó formación lectora en biblioteca pública de Guatire

El taller Mediación de Lectura Leamos juntos a Simón, facilitado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), llegó a la biblioteca pública Don Luis y Misia Virginia de Guatire, estado Miranda, del 19 al 21 de julio.

El encuentro formativo, en esta oportunidad a cargo del promotor de lectura Rod Medina, cerró con lecturas dramatizadas del Parte de Carabobo del Libertador Simón Bolívar, uno de los textos pilares del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

La actividad contó con la participación de bibliotecarios y guardianes culturales de Guatire y Guarenas.

Esta experiencia se suma a la serie de talleres de mediación de lectura que dicta el Cenal en Bibliotecas Públicas del estado Miranda, en alianza con la Gobernación de esta entidad.

Entre las instituciones que recientemente han recibido el taller se encuentra igualmente la Biblioteca Pública Rafael Vicente Egui de Charallave.

Además, el taller también tiene una versión para personas con discapacidad visual en la que invidentes participan con lecturas a través del método braille.

Uno de los talleres para personas con discapacidad visual fue el desarrollado este jueves 21 de julio en la Fundación para Damas Ciegas, en la avenida Victoria de Caracas, a cargo de Omar González.

El propósito es impulsar la formación de grupos lectores en cada rincón del país y de manera inclusiva.

Estos grupos pueden afiliarse al Registro de Unidad de Lectores del Cenal y participar en actividades para la promoción de la lectura que organiza este ente rector de la plataforma del libro del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Presentaron novedades poéticas durante inauguración de la 17ª Filven Táchira

Durante la inauguración del capítulo Táchira de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), este 21 de julio, se presentaron y bautizaron dos novedades editoriales publicadas por la Gobernación de esta entidad: En otra tierra y Ángel áspero.

La primera es una obra poética de Freddy Ñáñez, autor también de Viraje (2016), y la segunda de Ernesto Román Orozco, escritor regional homenajeado.

El poemario de Ñañez recurre al paisaje como tema central, y por tanto, de acuerdo con su prologuista Jhoel Arellano, “debe leerse como parte de una poética que aún mira la tierra y canta a las montañas sin pudor”.

“Los pueblos de frontera —afirma Ñáñez, ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información— tienen la cualidad de contener la identidad nacional en la medida en que hacen más compleja la idea de patria. Y en la poesía esa venezolanidad es pura potencia, pura afirmación que nombra y consolida, desde la dualidad de la tierra, una imagen propia pero liberada ya de toda univocidad”.

Por su parte, el escritor regional homenajeado, Ernesto Román Orozco, autor de Ángel áspero, agregó que la poesía es fuente de identidad nacional.

“Estamos celebrando la poesía tachirense como homenaje a la voz de nuestros pobladores”, resaltó.

Entre las actividades inaugurales, el público tachirense también pudo disfrutar de la presentación de la obra Al Garete, del escritor Eli Caicedo Pinto, publicado por Zócalo Editores.

A su vez, del mismo sello editorial, se presentaron La casa de arena, de Marisol Pérez Melgarejo, destacada escritora tachirense, y Esta terca manía de vivir, del escritor Miguel Alfonzo Márquez.

Este viernes presentarán de Tarek William Saab el poemario En un paisaje boreal, publicado por Monte Ávila, entre otros títulos.

La 17ª Filven Táchira, instalada en el Ateneo de San Cristóbal, cerrará el sábado 23 de julio y la programación completa circula en la cuenta oficial de la Filven en twitter @filven_cenal