Expositores de la Filven 2023 nos acercan a sus libros más buscados

La 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) ha sido un escenario propicio para ratificar la existencia en el país de una vasta riqueza literaria y una amplia oferta editorial que, además de presentaciones de libros y publicaciones, también ha estado signada por conversatorios y talleres para fomentar la lectura y el pensamiento crítico.

El público puede encontrar hasta este lunes 20 de noviembre 95 estands con variedad de títulos y géneros literarios, entre los que participan más de 25 expositores internacionales, incluyendo el pabellón de Colombia, país invitado de honor.

Para Nabor Paredes, coordinador del Fondo Editorial de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), la Filven 2023 ha sido “una vitrina excelente para que las casas editoriales muestren el trabajo que vienen desarrollando”.

Considera que el evento ha sido una plataforma para la promoción de libros y también para el intercambio de ideas “a través de foros, presentaciones de libros, encuentro de editores, mesas de negocio, análisis de obras literarias y más”.

En la feria el público asistente ha buscado en el Fondo Editorial Opsu publicaciones académicas, entre ellas “La investigación, tipos, normas, acopio de datos e informe final” de Yadira Corral de Franco; también el título “Cómo utilizar una estrategia de valores en las organizaciones” y “Hacia una estrategia de Valores en las organizaciones”, ambos de Carlos Díaz Llorca. Todas estas obras son gratuitas mediante el escaneo de un código QR o a través del correo electrónico del solicitante.

Por su parte, Gabriela Martinez y Robert López, de la editorial Brújula Librera, felicitaron a la Filven por garantizar una variedad literaria. Martínez resaltó, además, la iniciativa del Ministerio del Poder Popular de la Cultura de incluir en la agenda a Amazonas como estado invitado. “Es importante reconocernos nosotros, enfocar la mirada a lo nuestro y mostrarlo al público internacional”, afirmó.

Ilia Bucaciuc y Angelys Moya, de la Asociación Geofilosófica de Estudios Antropológicos y Culturales (AGEAC), destacaron el nivel organizativo de la feria, en especial porque fue desarrollada en un “espacio hermoso” como El Laguito, en Caracas. Mencionaron que entre sus libros más vendidos en la Filven 2023 están Tarot y kábala, Curso de Zodiacal y Psicología revolucionaria, todos del autor Samael Aun Weor.

Expositores internacionales satisfechos

En total en la feria han participado 26 expositores internacionales, entre casas editoriales, libreros y agentes vinculados con la producción y distribución de libros. Todos han mostrado su satisfacción con este gran evento de las letras y la cultura.

Uno de ellos fue José Montero, de la Editorial Gato Viejo de Perú, quien indicó que la puesta en escena “ha sido muy significativa y con muchas más salas y actividades literarias y culturales que la edición anterior”. También recalcó la hospitalidad de los venezolanos, “particularmente de los organizadores y del público asistente”, señaló.

Berta Fernández, de la editorial cubana Ocean Press, ha participado en otras ediciones de la Filven y ha notado que la feria cada año ha venido revitalizando el sector editorial y literario, tras un periodo crítico causado por la pandemia y los efectos del bloqueo contra Venezuela. “Está edición está bien encaminada y seguirá floreciendo”, dijo. En la feria las publicaciones más vendidas por esta editorial son Evocación, de Aleida Marcha; Lectura para la reflexión, de Ernesto Guevara; y Textos Escogidos, de Antonio Gramsci.

Asimismo, Alfonzo Serrano, de la editorial española La Oveja Roja, expresó su satisfacción por regresar a Venezuela después de siete u ocho años de ausencia.

Destacó como elementos importante de esta Filven la cantidad de actividades simultáneas en los estands y la inesperada visita del presidente colombiano Gustavo Petro. Señaló que los textos más vendidos por su editorial fueron Terrorismo occidental, de Noam Chomsky, y Ruido insurgente, de Michael Dennig.

Como en otros años, la Filven congregó al más amplio sector editorial venezolano e internacional con actividades para toda la familia llevadas a cabo en los espacios de El Laguito, en el Círculo Militar, en Caracas.

FIN/FILVEN/MEG/MP

Visitantes de Filven 2023 destacan compromiso con promoción de la lectura y la cultura

A un día del cierre de la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), el pueblo ha disfrutado de todo un despliegue de actividades literarias, académicas, profesionales y culturales junto a una gran oferta editorial, con títulos nacionales y extranjeros, que han sido posibles de la mano del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y los entes que integran su plataforma del libro y la lectura a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal) y todos los agentes relacionados con el libro que participan.

Son miles los visitantes a la feria que han podido disfrutar de conversatorios, talleres, bautizos, presentaciones de libros y un pabellón infantil que cuenta con la presencia de un barco en honor al Bicentenario de la Batalla Naval del Lago, donde se ha rendido homenaje a escritores relacionados con la literatura infantil, como lo son Carmen Delia Bencomo y Armando Carías.

“He venido dos días a la feria para poder disfrutarla bien, me gusta venir porque esto ayuda a los niños a que se culturicen y se instruyan en lo que es la lectura y la escritura para que obtengan conocimientos que aquí les aportan en los estands”, dijo Carlay Castro, visitante de la feria

Resaltó, además, la importancia de esta feria para consolidar la unión familiar: “Aquí los padres aprenden y enseñan a sus hijos; pueden compartir con ellos en el pabellón infantil, en el parque y lo mejor es que comparten verdaderamente en familia”.

Una diversa programación

Esta edición de la Filven tiene a Colombia como país invitado de honor y a Amazonas como estado invitado. También dedica sus actividades a los 190 años de la Biblioteca Nacional de Venezuela y al 50° aniversario editorial Vadell Hermanos Editores. También incluyó homenajes para las escritoras palestinas Heba Abu Nada y Adanía Shibli en solidaridad ante el criminal ataque por parte del Estado de Israel sobre Gaza.

En este contexto, se ofrecen foros, conversatorios, coloquios, seminarios, exhibiciones, actividades lúdicas dirigidas a niños y niñas y conciertos. Esta diversidad atrae a visitantes de la feria como Euneider Millán, quien recorrió el pabellón internacional y destacó la presencia de actividades musicales.

“Hemos venido a disfrutar de la música, que es maravillosa. Esta nueva edición de la feria evidencia el gusto de los venezolanos por la historia, por descubrir -junto a nuestros niños- sobre nuestros orígenes afrodescendientes”, detalló Millán. Además, se sorprendió con toda la exposición de literatura y las actividades sobre la defensa de la cultura afro y azteca que pudo disfrutar.

Perú, España, Argentina, entre otros países, también participan con sus obras y sus editoriales en la Filven, que mantiene sus puertas abiertas al público hasta este lunes 20 de noviembre en El Laguito, Círculo Militar de Caracas.

Edgar Tovar, profesor universitario y visitante de la feria, destacó que estos espacios de intercambio “permiten a las personas de cualquier edad, el descubrimiento constante de cosas nuevas, interesantes, porque nos da una visión amplia y entretenida de todo aquello que se crea o se construye en otras latitudes no sólo en cuanto a lo que se escribe, sino a través de diferentes manifestaciones culturales.”

Añadió además que este tipo de actividades se convierten en una gran ventana, que abre la posibilidad a descubrir lo inimaginable a través de la transformación del pensamiento.

En estos diez días, desde que abrió la feria al público el 10 de noviembre, tras su inauguración el 9, Filven ha reafirmado su valor como espacio para apreciar las nuevas tendencias y ofrecer una infinidad de miradas que permiten descubrir la riqueza literaria de nuestro continente, no solo a través de sus grandes representantes, sino también con sus nóveles escritores, que perciben la vida de manera diferente, con ojos frescos, con ideas interesantes que complementan nuestra cultura.

El encuentro más relevante del mundo editorial venezolano también ha contribuido a la difusión de la obra de sus escritores homenajeados: Domingo Alberto Rangel, Carmen Delia Bencomo y Armando Carías, así como las escritoras palestinas Adanía Shibli y Heba Abu Nada.

La feria cerrará este 20 de noviembre. Su programación está disponible en www.filven.com

FIN/FILVEN/GAG/REP

Enaltecen en la Filven obra de Carmen Delia Bencomo con poesía, teatro y conversatorios

Para homenajear a la escritora Carmen Delia Bencomo, la Filven 2023 ha presentado una variedad de libros, así como también piezas teatrales que recrean parte de la obra literaria infantil de la autora. Y también han reflexionado sobre ella, como ocurrió en el conversatorio “Análisis de la obra de Carmen Delia Bencomo en su centenario”, en el que participaron su hijo el periodista Luis Guillermo García Bencomo, el poeta José Javier Sánchez y el editor y escritor Ennio Tucci.

Tucci valoró la influencia que ha significado la obra de Bencomo en nuevas generaciones de escritores. “Hay toda una generación de escritores de Mérida ya consagrados, como lo son Elena Molina Morales, José Gregorio González y María Luisa Lázaro que son referencias importantes dentro de la literatura infantil del país y que encontraron en Carmen Delia a una maestra”, señaló

El editor recordó que Carmen Delia es una de las referencias más importantes de la literatura en Mérida y en el país, pues además de destacar en la escritura, se dedicó a la promoción cultural y a la formación de nuevas generaciones en torno a la literatura infantil.

Por ello, ratificó la importancia que realiza el Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo para la difusión de su obra. “Hemos venido realizando desde hace cuatro años un trabajo de selección, de reedición y de actualización, enfocándonos en la literatura infantil, pero también en el rescate y en la publicación de sus obras inéditas, y así hemos construído una colección que llamamos Biblioteca Digital Carmen Delia Bencomo”, explicó.

Tucci destacó el tono poético en la escritura de Carmen Delia, y su tino en transmitir una sensación, un color emotivo que logra conectar con niños y niñas.

Solo por mencionar algunas de sus obras, Tucci habló de “El diario de una muñeca” que adentra al lector en la naturaleza, geografía y dilemas sociales de Venezuela. También hizo referencia de las obras de Bencomo dirigidas a un público adulto, como por ejemplo los poemas recogidos en “Por el camino” y las novelas “Tiempo de sombra” y “Rostro de soledad”.

“En la obra Por el Camino es un libro bastante melancólico, bastante triste, pero que lo que busca es, o por lo que entiendo es esa sensación de detenerse en la vida porque en algún momento el camino nos obliga a detenernos y observarnos; y algo parecido sucede con Rostro de soledad, donde está más presente el amor, la pareja, y esa necesidad de ser compañero”, relató el editor.

Por su parte, el poeta José Javier Sánchez, destacó la importancia de la poesía infantil de Carmen Delia Bencomo. “En los poemas de Carmen Delia Bencomo vemos a una autora que no subestima el lenguaje en la condición del niño, sino que lo resalta y lo exalta, y es capaz de generar nuevas metáforas a partir de un concepto común, y esa metáfora que ella se permite plantear también establece un lenguaje con el que la infancia es capaz de renombrar la realidad”, explicó el poeta.

En tanto, el periodista Luis Guillermo García Bencomo dijo sentirse conmovido por las palabras de Ennio Tucci y José Javier Sánchez hacia su madre. “No es lo mismo que uno hable de su mamá a que otro hable de ella, y tan bonito, agradezco la gentileza de leer la obra de Carmen Delia y buscar en el fondo los elementos que conectan con el alma de ella”, comentó.

Mostró a los presentes una obra inédita de su madre llamada “El jinete de la capa azul”, compuesto de poemas, muchos de ellos escritos al año de su fallecimiento. “Tiene un valor especial porque fue su despedida literaria, y hay cosas ahí que pueden marcar cómo ella se quiso despedir poéticamente. Mi mamá escribía cada vez que quería desahogar las cosas de su alma, aquí debe haber cosas que nos pueden hablar un poco en ese proceso de despedida hacia otro plano”, expresó el periodista.

Entre las actividades para homenajear a Carmen Delia Bencomo fue bautizada la obra “33 mini cuentos para dormir ratones” y se anunció la distribución de estos textos a las bibliotecas públicas centrales del país.

Asimismo, este domingo fue presentada la obra teatral del cuento “La vaca azul”, de la autora.

Además de la prolífica obra de Bencomo, esta Filven rinde homenaje al trabajo del periodista, político, abogado y escritor, Domingo Alberto Rangel y al periodista, dramaturgo, director artístico y promotor cultural, Armando Carías. También en desagravio con el pueblo de Palestina, asediado militarmente por el Estado de Israel, se reconoce el trabajo de las escritoras palestinas Adanía Shibli y Heba Abu Nada.

Hasta este lunes 20 de noviembre se desarrollará la 19ª Filven. Las actividades que se realizan en El Laguito, Círculo Militar, Caracas, están disponibles en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/BETH/MP

Presentaron en la Filven 2023 Mapa Geopolítico de Sanciones

Frente a la desinformación y negación existente sobre la realidad del bloqueo y sanciones en el mundo, el Observatorio Venezolano Antibloqueo presentó en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) la publicación Mapa geopolítico de Sanciones, un documento inédito que procesa y explica con rigor e investigación el flagelo que significa la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contra los pueblos del mundo, incluyendo Venezuela.

“En esta publicación hay datos e informaciones que no hay en ninguna parte, que no se consigue en ninguna biblioteca sobre los 30 países que reciben medidas coercitivas unilaterales”, explicó el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo, durante la presentación de este trabajo de investigación.

Castillo resaltó que la publicación es producto de un trabajo de tres años y está hecha con un lenguaje muy sencillo. “Esto no es una publicación para expertos”, acotó el también periodista, quien explicó que el trabajo se encuentra en su primera fase, por lo que adelantó que “al comienzo del 2024 publicaremos la fase 2”.

Antes de la Filven, la publicación fue presentada en la Asamblea General de la Organizaciones Unidas (ONU), donde muchos países—refirió Castilllo— valoraron la importancia de que Venezuela esté dedicándose a investigar, sistematizar y divulgar la realidad mundial del bloqueo.

El bloqueo “es un problema global, los 30 países que reciben bloqueo representan el 28% de la población y abarcan el 72% del territorio del planeta tierra”, reflexionó Castillo, acompañado de Lidimar Machiques, directora de Articulación Geopolítica Antibloqueo, y Juan Sánchez, gerente de monitoreo e impacto de las medidas coercitivas unilaterales.

Precisamente, para seguir produciendo información que contribuya a entender la política criminal del bloqueo en el mundo, Machiques hizo un llamado a los investigadores a “sumar y seguir alimentando este proceso permanente”.

Durante su intervención, Sánchez subrayó que aunque el bloqueo es un tema invisibilizado en los medios y las redes sociales, “Venezuela está a la vanguardia de esta lucha, porque sigue produciendo material de calidad, con personal venezolano. Y esto es posible en Revolución”, señaló.

En la Filven 2023 se han presentado libros y publicaciones que muestran distintas realidades de interés para la población, entre las cuales destaca la geopolítica, la cultura, teatro infantil, la música tradicional venezolana, la comunicación popular, la poesía, la filosofía política, entre otros temas.

Esta gran fiesta de las palabras estará disponible hasta este lunes 20 de noviembre en los espacios de El Laguito, Círculo Militar, Caracas.

Aún quedan muchas actividades por presenciar. Toda la programación está en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/MP/REP

Amazonas presentó su riqueza cultural en la Filven como estado invitado especial

En esta 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), que tiene a Amazonas como invitado especial, la Fundación para la Promoción Cultural de esa entidad del sur del país presentó y bautizó tres libros, realizó igual número de foros y expuso una parte de la producción editorial de autores locales.

Con esta participación, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela innovó, porque además de un país invitado de honor (Colombia), dio inicio a una práctica en la que cada año se visibilizará a un estado del país como invitado especial.

“No es fácil pero es hermoso ser el primer estado invitado luego de 18 años de historia de esta feria”, dijo Luis Rincones, director general del Gabinete de Cultura del estado Amazonas y presidente de la Fundación para la Promoción Cultural de esa entidad.

La elección responde a un compromiso por reivindicar un estado que ha estado en silencio por muchos años, y que tiene la virtud de ser el territorio con mayor diversidad cultural por la cantidad de pueblos originarios que en él habitan.

Oficialmente, Amazonas congrega 21 pueblos indígenas, y está en discusión la incorporación de otros dos, situación que tiene que ver con las migraciones y la falta de fronteras para las comunidades indígenas, agregó Rincones. Se trata de los Inga del Putumayo colombiano y el Mapoyo del estado Bolívar.

Un acercamiento integral

Amazonas, el segundo estado venezolano con mayor extensión territorial, estuvo siete años sin recibir la edición regional de la Filven, por diversas razones, entre ellas la pandemia por la Covid 19, y en el 2023 se rompió esa brecha.

Además, “teníamos una deuda editorial de más de 12 años con nuestros escritores”, que también se saldó al presentar y bautizar tres nuevos libros a través de la editorial El Perro y la Rana, dijo Rincones.

Se trata de Amos de la selva, del arquitecto Néstor González, una novela histórica que se remonta los principios del siglo XX cuando Atabapo, localidad amazonense, era una potencia en la producción de caucho y uno de los últimos reductos de terratenientes en el país.

Le siguió Palabra mestiza, del joven escritor Jhon “Gris” Gallardo, que representa el verso resonante en la Amazonía, un canto ancestral que susurra al bosque y mezcla las voces de distintos pueblos indígenas. Muestra el mestizaje como algo que define a la mayoría de los ciudadanos de la selva amazónica actual, quienes combinan el realismo mágico, la aventura y el ritmo que caracteriza el léxico amazónico, lleno de misterio, intriga y coloquialismos.

Finalmente, fue presentado y bautizado el libro Indicaciones urgentes para una dama encendida, un poemario de la escritora Beatriz Graterol, que habla de la lucha de la mujer por amar y crear, una lucha vista desde distintas perspectivas, informa el representante del Gobierno regional.

Además de estos tres libros, la Fundación para la Promoción Cultural de esa entidad trajo para exhibir los libros Amazonas, el hombre y el caucho, de Ramón Iribertegui; Agua plata, voces amazonenses, una antología de poetas de ese estado; Guidaba, de Nieves Azuaje; Niengató Yagueté, de Abeladio Carianil; Aturito, de Tunia Cadenas; y Visión, cultura y sociedad Jivi, de Octavio Castillo.

A la par de las presentaciones de los libros se realizaron los foros: Las formas de comunicación del amazonense, presentada por Jhon Gallardo; Creación colectiva del proyecto de desarrollo Nueva Amazonas, a cargo del propio Luis Rincones, y La cerámica y la música Jivi, ofrecida por Brenda Seijas.

Artesanía y gastronomía

La 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) también fue un espacio para resaltar la riqueza artesanal y gastronómica del estado Amazonas. En las instalaciones dispuestas en El Laguito, Círculo Militar de Caracas, escenario de esta fiesta literaria, los visitantes disfrutaron de la artesanía, comida y bebidas de la cultura Jivi, Curripaco, Baré y Piaroa, de acuerdo a lo explicado por Francia Álvarez, adjunta a la Secretaría de Turismo de la Gobernación del estado Amazonas.

Explicó que se expuso a la venta una cantidad de productos elaborados en tejidos blandos o duros como: carteras, chinchorros, atrapa sueños, tallados de madera, taburetes en forma de animales, cestas, pulseras, collares, sombreros, entre otros.

De la gastronomía resaltó el cacao en tres presentaciones, polvo, pasta y granos; mañoco (casabe granulado); catara (picante hecho a base de bachaco culón); manaca en jugo, mermelada y vinos; seje en jugo y aceite; harina de plátano; piña en fruta natural y mermelada; copoazú en vino; bachaco culón y limoneros tostados; entre otros.

Álvarez agradeció la hospitalidad del ente organizador y de los visitantes. “Nos han acogido muy bien y la receptividad de la población ha sido muy buena. También es la oportunidad de darnos a conocer como potencialidad turística”, agregó.

Además de esta exhibición en homenaje a Amazonas, la programación de la Filven incluyó coloquios, foros, presentaciones de libros y otras actividades para el fomento de la lectura, disponibles hasta este 20 de noviembre.

FIN/FILVEN/MEG/REP

Escritor Pablo Montoya presentó en la Filven dos obras de profunda reflexión poética

El escritor Pablo Montoya presentó este sábado en la 19ª Feria Internacional del Libro en Venezuela (Filven 2023) las obras Hombres en Ruinas y Solo una luz de agua, dos libros que contienen “narraciones insufladas por el aliento poético”, según explicó el autor proveniente de Colombia, país invitado de honor en esta fiesta de las letras y la cultura.

Montoya, ganador del Premio de Novela Rómulo Gallegos en la edición 2015, explicó que la propuesta de Hombre en Ruinas aborda “el asunto de las ruinas, pues son poemas que surgen a partir de unos viajes que yo hice por algunos países, entre ellos Roma”, explicó.

Señaló que ver el Coliseo romano y otras estructuras le causó un impacto emocional que lo condujo a escribir la obra. “Me impactó mucho que todo ese gran imperio (romano) que floreció en Europa durante tanto tiempo haya quedado reducido a ruinas”, acotó.

Explicó que la obra incluye poemas sobre otras estructuras antiguas que visitó durante su periplo por el mundo, entre ellas el Templo Mayor de México y las pirámides de Egipto.

Todas los lugares que visitó lo hizo reflexionar para escribir este libro “como una reflexión poética sobre el sentido del vestigio: ¿qué somos frente al tiempo? ¿qué somos frente a la historia? Qué somos cuando todo lo que construimos como civilización está condenado al polvo”, se preguntó.

El otro libro presentado este sábado por Montoya fue Solo una luz de agua, el cual sumerge al lector en el mundo pictórico del pintor italiano medieval Giotto di Bondone y de su obra sobre la vida de San Francisco de Asís.

“Mi libro a partir de unos textos poéticos trata de leer, de interpretar, de seguir estas imágenes (de Giotto). Hay una especie de correspondencia entre la imagen y la palabra. Ese es el sentido que tiene este libro”, explicó.

Además de Montoya, otros autores colombianos han presentado obras en la 19ª Filven, entre ellos el presidente de ese país, Gustavo Petro, que presentó este sábado su libro Una vida, muchas vidas.

La delegación de Colombia, además, participa en la Filven con una gran muestra de su cultura y oferta editorial bajo el lema Elogio a la hospitalidad.

La programación de la feria está disponible en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/JASN/MP

“En primera” llegó a la Filven para mostrar el genio literario de Ennio Tucci

Utilizando una mudanza y un viaje en volkswagen como una excusa absurda para crear un escenario de catarsis de las penurias de su propia vida, Ennio Tucci construye la trama de “En primera”, que presentó este sábado en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

La obra ganadora de la VI Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga, editada de la mano de Monte Ávila, está cargada de melancolía y ternura. “En esta novela pasan de la risa al llanto, de una emoción a otra, siempre lo ví como un ejercicio poético porque el reto fue mantener siempre la intensidad porque fue escrita con la intención de ser leída y de conmover”, narró Tucci.

El escritor estuvo acompañado por el escritor Gabriel Jiménez Emán, a quien agradeció su apoyo en el mundo literario, reconocimiento que también extiende a Yris Villamizar, gerente de Estrategias del Centro Nacional del Libro. Ellos son “amigos que siempre han estado para mí y con los que puedo contar a través de la solidaridad y la hermandad.”

En su intervención, Jiménez Emán define a “En primera” como una obra “muy humana”. “Ennio de una manera inteligente construyó esta novela, que es una obra bella, muy
humana -que pese a que hay momentos de ficción- se siente muy real ya que se le imprimió a cada capítulo una emoción y una tensión que hace que no puedas soltar el libro”, explicó.

Jiménez Emán -a quien Tucci catalogó como un padre adoptivo- expresó además que en esta obra Ennio sorprende a la crítica con un libro que sirvió como “catarsis” para la narración de su propia vida, “la construyó a partir de momentos que eran cruciales para su persona”.

“Esta es una manera de vivir, es la narración de una lección que aprendió de la vida y que le permitió retornar a la misma y hoy vemos que la vida le pagó bien, el libro tiene esa veracidad, esa carga existencial que muestra un corazón limpio, honesto y auténtico”, agregó Jiménez Emán.

Tucci, que actualmente dirige ediciones Madriguera y coordina el fondo editorial Carmen Delia Bencomo, es autor de los poemarios Tiran piedras los niños (2009), A quién hay que matar para vivir (2012) y No se estacione (2014), este último publicado por El perro y la rana.

También es coeditor de los libros Antología de la Cueva (Grupo Musaraña, 2006) y Me Urbe. Antología arbitraria Venezuela – Chile (Paracaídas Editores, 2011).

Esta obra está disponible en el pabellón Venezuela de la 19ª edición de la Feria Internacional del Libro que se desarrolla hasta este lunes 20 en El Laguito del Círculo Militar de Caracas.

Enseñan claves para leer ciencia ficción durante la 19ª Filven

Las nociones sobre la ciencia ficción, su presencia en la literatura y cuáles son las claves para leer obras inscritas en esta corriente son las líneas centrales del taller “¿Cómo leer ciencia ficción?” propuesto por el investigador, docente y crítico literario Rodrigo Bastidas Pérez en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

Durante una entrevista, explicó que en su propuesta plantea la necesidad de repensar el género desde la óptica latinoamericana y revisar nuestra noción de ciencia: “Cuando nosotros pensamos en la ciencia ficción, normalmente estamos pensando en un montón de referentes estadounidenses o europeos, dadas las películas, las series y la producción de ese género que un poco ha invadido nuestras mentes, han colonizado nuestras mentes”.

Este cambio de percepción también implica ver la ciencia desde saberes que no son “los saberes canónicos o los saberes que se nos han implantado, sino empezar a pensar las creencias populares, por ejemplo, o cosas que tienen que ver con formas de comprender la medicina de los pobladores originarios latinoamericanos (…) Eso también puede ser sustrato para la creación de ciencia ficción”, explicó Bastidas Pérez.

El especialista tiene una amplia carrera en el estudio del género. Ha trabajado antologías de ciencia ficción colombiana, como “Relojes que no marcan la misma hora”, “Cronómetros para el fin de los tiempos” y “El tercer mundo después del Sol”. Con estas obras, registra la producción latinoamericana en ese ámbito y busca desmitificar creencias sobre la ciencia ficción, como pensar que está dirigida a niños.

Bastidas Pérez también publicó “Cuerpos luminares y de otras dimensiones”, una recopilación crítica histórica y teórica del género. Además, tiene una editorial colombiana especializada en el área.

Espacio de intercambio

Bastidas Pérez invita a repensar la ciencia ficción desde Latinoamérica, desde las propias vivencias y culturas de sus habitantes. Esto implica, además, compartir y debatir con otros especialistas internacionales en el área, por lo que considera gratificante su participación en la Filven.

“Una editorial como El perro y la rana tiene una colección de ciencia ficción, no solamente ha publicado libros venezolanos, sino libros latinoamericanos muy importantes. Venir aquí y hablar con editores y traductores que trabajan también en la ciencia ficción permite que ellos conozcan cuál ha sido nuestro trabajo en Colombia”, expresó.

Además de compartir con otros especialistas, la visita de Bastidas Pérez a Caracas le permite ver a la capital venezolana con ojos de ciencia ficción. “Estoy sorprendido, (vi) unos edificios gigantes, me parecen muy curiosos. Además, (la torre) La Previsora, que es como un triángulo gigante, es pura ciencia ficción. Me parece como un escenario de blade runner”, dijo el investigador.

Para seguir nutriendo el debate, Rodrigo Bastidas ofrecerá este domingo la conferencia “Un panorama de la ciencia ficción en Colombia”, como parte de las actividades que desarrolla la delegación del vecino país, invitado de honor de esta edición de la feria.

La Filven ofrece más de 600 actividades para el fomento del libro y la lectura. Entre ellas, incluye la presentación de libros, conversatorios y coloquios con la participación de escritores y artistas colombianos.

La feria culminará este 20 de noviembre y su programación está disponible en www.filven.com

FIN/FILVEN/JASN/REP

Presidente Gustavo Petro bautizó su libro “Una vida, muchas vidas” en la Filven

El presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro, llegó este sábado a la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), donde esa nación participa como invitada de honor con una gran muestra de su cultura y oferta editorial bajo el lema Elogio de la hospitalidad.

A su llegada a la feria, el dignatario del hermano país recorrió los estands dispuestos para mostrar la oferta de editoriales nacionales e internacionales junto a su compañera y primera dama de Colombia, Verónica Alcocer; el cuerpo diplomático colombiano acreditado en territorio venezolano y el ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas.

En esta visita, Petro presentó su libro Una vida, muchas vidas, una obra que relata la lucha de una generación entera de revolucionarios latinoamericanos.

Durante el acto, firmó varios ejemplares y los entregó a personalidades como el escritor e intelectual venezolano Luis Britto García y a representantes de distintos sectores de la cultura venezolana.

El ministro Ernesto Villegas agradeció al presidente Petro, al embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, y al Ministerio de las Artes, los Saberes y la Cultura de esa nación por la participación en la feria. Con el titular de esa cartera, Juan David Correa, Villegas visitó la comunidad de Nuevo Horizonte, en Catia, y San Agustín, parroquia musical afrodescendiente.

“Fue verdaderamente hermoso ese encuentro con nuestra raíz afro, somos la misma cosa cuando comienza a sonar la música y comienzan a coincidir las sonoridades, los bailes, nuestra cultura”, refirió Villegas, quien agregó que Venezuela y Colombia, desde sus realidades políticas, “con sus tiempos, con sus particularidades” están unidas por “una historia común y una vocación de un destino también común”.

Sobre el libro Una vida, muchas vidas

En el caso de los colombianos, refleja cómo la persecución dejó una brecha notoria entre nuevos y veteranos luchadores, tras la extinción de la Unión Patriótica.

“Es el exterminio de una generación de la que apenas soy un sobreviviente”, expresó el presidente Petro, quien define el libro como una bisagra entre lo ocurrido en el siglo XX y las perspectivas de cambio que asoma el siglo XXI, para que los jóvenes tengan una visión del pasado que les permita dirigir el porvenir.

En ese sentido, su obra, escrita antes de la campaña electoral de 2022 en Colombia, refleja cómo una vanguardia toma una ruta inspirada en la revolución cubana para cambiar la realidad colombiana. Esa generación afrontó también un cambio cultural, cuyos efectos aún no terminan.

“Fue ahí, en ese inicio, que América Latina tuvo cabida, que comenzó una época que no tuvo el resultado exitoso de lo que podríamos llamar la lucha política, sino que tuvo un resultado muy exitoso en la expansión cultural”, dijo Petro.

Esa sensibilidad latinoamericana contrasta con el apego a la profundidad teórica que marcó otros procesos como la revolución bolchevique, y que se expresa en las dificultades de conjugar ciencia con política. Pero es razonable “pensar qué pasa con esas palabras, esas ideas, esas concepciones ahora, en este siglo (…) Qué significa eso que se realizó en aquellas épocas”, como salir de la época de las dictaduras, alcanzar acuerdos de paz o estimular cambios, como lo hizo el M19, indicó el mandatario colombiano.

Refirió que el triunfo de esa organización, de la que fue militante, en las elecciones para la asamblea constituyente de 1991 es poco estudiado. “¿Qué hacía esa guerrilla solitaria en medio de un país como Colombia ganándose unas elecciones cuando todo lo que parecía alternativo se derrumbaba?”, se preguntó Petro a modo de reflexión.

Esa circunstancia le permitió en la década de 1990 compartir con el comandante Hugo Chávez, que quiso conocer cómo se dio la constituyente en Colombia. “Algunas ideas habrá recogido y vino para acá, y comenzó un proceso que es muy diferente y que hay que analizar, que ya no pertenecía a las guerrillas latinoamericanas clásicas ni al M-19, ni al Che, ni a Fidel Castro”, expresó Petro.

Refirió que mientras la región cambiaba con la llegada de Chávez al poder, Colombia se resistía al cambio. La constitución de ese país se comportaba más bien como ficción y se reflejaba una voracidad genocida deseosa de riquezas, que convirtió la creatividad en letra muerta.

“Nosotros sobrevivimos, no sé cómo, incluso esa sobrevivencia no es completa”, dado los efectos psicológicos y la penetración silenciosa de la violencia, indicó el presidente de Colombia.

Desafíos de hoy

En esa pugna entre sensibilidad y racionalidad, Petro rescató para el análisis la lógica de El Capital, propuesta por Carlos Marx. Este concepto también se aprecia en el siglo XXI, con el cambio climático, que el mandatario colombiano definió más bien como una crisis civilizatoria donde no coinciden ciencia y práctica.

Frente a esa coyuntura, el progresismo tiene el reto de combinar efectivamente el conocimiento con la acción, comprender cómo la lógica del capital acaba con el tejido de la vida. Esto también implica abordar otras realidades como los ataques contra el derecho internacional, como el bloqueo contra Venezuela, el impacto del narcotráfico y el genocidio palestino.

El progresismo latinoamericano, además, debe pensar a nuestro continente desde este contexto: cómo imponer la vida para defender la humanidad y, en el caso de Colombia y Venezuela, cómo superar un modelo marcado por sus recursos energéticos. “Pensar eso es pensar ya una revolución”, subrayó.

La Filven ofrece más de 600 actividades para el fomento del libro y la lectura. Entre ellas, incluye la presentación de libros, conversatorios y coloquios con la participación de escritores y artistas colombianos.

La feria culminará este 20 de noviembre y su programación está disponible en www.filven.com

FIN/FILVEN/REP/MP

Escritora Beatriz Robledo apuesta por el afecto y la hospitalidad para promover la lectura

La promotora de lectura y escritora colombiana Beatriz Helena Robledo ofreció este sábado, durante la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), un taller de promoción de lectura para maestros y bibliotecarios, en el que reflexionó sobre las estrategias para incentivar a los lectores.

Robledo explicó que es usual que las bibliotecas estén abarrotadas de libros, pero es posible que no estén llenas de lectores. ¿Dónde están los lectores? ¿Cómo hacer para que lean más? En ese punto, la escritora destaca la importancia del papel que juega el promotor de lectura, a quien ella prefiere llamar “mediador” de lectura.

En ese contexto —refiere—el mediador está llamado a acompañar al lector-lectora con afecto y hospitalidad. También debe buscar la forma de promocionar la lectura desde las vivencias diarias, porque “la lectura está más cerca de la vida que de la academia”, destacó.

Hizo énfasis en que los mediadores deben enamorar a los lectores con una obra determinada, con algo que le guste.

También destacó, como estrategia para fomentar la lectura, hacer uso de la oralidad, así como “de la riqueza de los cantos, de los cuentos, de los mitos y leyendas como conectores”, agregó.

El reto de jóvenes lectores

Durante el taller, Robledo abordó la creencia generalizada de que los jóvenes no leen. Ella considera que el rol del mediador, y de quienes diseñan políticas públicas en el sector, es intentar “leer a esos jóvenes, descifrar sus gustos, qué leen, qué no leen, qué comprenden (…) El reto es para nosotros como mediadores, tenemos que transformarnos”.

En ese sentido, considera importante el cambio que han experimentando los lectores. Antes leían en la biblioteca, desde un escritorio; ahora “ese camino nos lleva a lo local, desde espacios cercanos, a generar acciones sociales y culturales que ayuden a transformar la vida de las personas”, puntualizó.

La Filven 2023 se realizará hasta este lunes 20 de noviembre en los espacios de El Laguito, Círculo Militar, en Caracas, donde participa una amplia delegación de Colombia, el país invitado de honor, con charlas, conversatorios y presentaciones de obras literarias.

Para este domingo está programada la realización de la conferencia titulada “Panorama de la ciencia ficción en Colombia”, la cual estará a cargo del académico colombiano, Rodrigo Bastidas.

También para este domingo el público podrá apreciar un encuentro de lectura de poesía entre Colombia y Venezuela, además del taller “Disfrutando la poesía para niños y niñas”, dictado por la escritora colombiana Juliana Muñoz Toro.

Para ir a la Filven el público puede tomar unidades de transporte del Sistema Integral de Transporte Superficial (SITSSA), situadas fuera de las estaciones del metro de Ciudad Universitaria, Los Símbolos y la Bandera, Caracas.

Toda la programación del máximo encuentro de la cultura en Venezuela está disponible en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/MEG/MP