Historiador Vladimir Acosta invita a romper viejos esquemas de colonización

“Debemos alcanzar la igualdad en la lucha contra todo sistema de dominación y colonización extranjera”, así lo expresó Vladimir Acosta, escritor homenajeado de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021), durante la presentación de su libro “Salir de la Colonia”, este lunes 8 de noviembre.

La obra fue analizada en Filven, en compañía de Alexander Torres Iriarte, presidente del Centro Nacional de Historia; Alejandro López, presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar; y Carlos Parra, director de la Fundación editorial Galac.

En su libro editado en conjunto por Monte Ávila Editores y por la Fundación Galac, Acosta realiza una remembranza de las colonias en la antigüedad, que ocupaban territorios con el fin de sustraer riquezas a costa de la dominación política, religiosa y moral.

En ese sentido, el historiador explicó que el contenido de su obra busca propiciar la toma de conciencia de los pueblos latinoamericanos, quienes luchan por romper los esquemas de dominación impuestos por el sistema capitalista.

“Debemos seguir luchando ahora contra el imperialismo estadounidense”, sostuvo Acosta, quien se refirió a este como un sistema en decadencia y con una economía en declive.

También explicó que los españoles desde el siglo XVI han usado el Iberoamericanismo para manipular, desde que llegaron a América, “cuando hubo una barbarie desde que Cristóbal Colón llegó, aquel 12 de octubre de 1492, y de allí celebran el Día de la Raza”.

A propósito de ello, Acosta invitó a celebrar dentro de tres años el bicentenario de la Batalla de Ayacucho, acontecimiento que sirvió para derribar el coloniaje español en el continente.

La Filven se realiza en el recinto ferial del Palacio Federal Legislativo y se unen como espacios para la máxima fiesta editorial del país el Museo Boliviano y la sucursal de Librerías del Sur Orlando Araujo.

Esta y más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/FT

Coartadas Imperiales: un vistazo en Filven a nuevas formas de colonización

Desnudar a ese nuevo imperialismo y a sus grandes capitales corporativos, financieros y comunicacionales que poco a poco tratan de imponerse sobre los pueblos que deciden ser libres y soberanos, como es el caso de Libia, Siria y Venezuela, es el propósito del libro Coartadas Imperiales.

Así reconocieron Gilberto Petit, en representación del Fondo Editorial Ambrosia; el abogado Agustín Calzadilla y la profesora Pasqualina Curcio el esfuerzo de la autora, María Alejandra Díaz, por ofrecer al público el texto, presentado y disponible en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021).

Mi libro es un trabajo de denuncia

La autora señaló que a través de su obra busca concienciar a los lectores acerca del daño que causan las medidas coercitivas multilaterales a las que a diario someten a Venezuela.

“Este libro busca dar a conocer el comportamiento de la corporatrocacia mundial; la llamamos así porque ya no son los Estados-Nación a través de los aparatos militares los que avasallan al resto de los países de la periferia”, expuso Díaz, quien es abogada constitucionalista y representante del Estado ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos,

Agregó que ahora “son las corporaciones que están detrás las que diseñan, atacan y destruyen a los Estados que, como Libia, Siria y Venezuela, son dueños de recursos petroleros y tierras”.

Explicó la importancia de reconocer esa debilidad estructural, o lo que llama plan termita que ha sido aplicado sistemáticamente para destruir la condición más importante de nuestro país, el dominio sobre nuestros recursos naturales.

Sin ese paso, afirmó que sería difícil superar la crisis inducida por factores externos e internos que están expuestos en la obra, “que es un llamado a la preocupación, no solo como estudiosos sino como dolientes”.

Díaz señaló que su obra estará próximamente disponible en la página web de su casa editora para que el público en general pueda descargarla y disfrutarla.

Compartió, además, que “Coartadas Imperiales” tendrá una continuación donde se plantea la doctrina de seguridad y defensa que se propone para blindar a Venezuela. Su título será “La geometría de la potencia como conatos de la nación”. Invitó a los presentes en el evento a acompañarla en esta nueva aventura.

Obra de una mujer patriota

Curcio, quien se refirió a la autora como una mujer patriota, bolivariana, revolucionaria y muy valiente, señaló que Coartadas Imperiales pone al alcance del lector el estudio de 3 casos: Libia, Siria y Venezuela, y a través de un paralelismo se va identificando lo que es común.

Va mostrando que hay un guion que ha aplicado el imperialismo en el marco de lo que actualmente se denominan “guerras no convencionales”.

Calzadilla, por su parte, apuntó que las nuevas generaciones de escritores están poniéndole más empeño a la investigación y al trabajo científico, y ejemplo de ello es que en la obra se realiza un análisis de contenido y del discurso que reflejan las crisis humanitarias, de las dictaduras.

Dijo que los datos son respaldados por una bibliografía y una cronología de qué ocurrió en cada uno de los casos referenciales, lo que extiende una invitación abierta al público a seguir investigando sobre las guerras multidimensionales, que no son las que estamos acostumbrados a ver, sino que se potencian con la desesperación de un pueblo bombardeado de información.

Estas y otras presentaciones de libros realizadas durante la máxima fiesta literaria nacional se encuentran disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/GG

Presidente Nicolás Maduro entregó premios internacionales de literatura en Filven 2021

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezó este domingo 7 de noviembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021), la entrega de premios internacionales de literatura convocados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

En ese sentido, hizo entrega del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en su vígesima edición a la escritora argentina Perla Suez, por El país del diablo; del IV Premio Internacional de Novela Carlos Noguera al colombiano Carlos Gómez Gómez, por su obra Francisco Martín el caníbal castellano en la conquista de Guata, y el VIII Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas al venezolano Miguel Antonio Guevara, por su obra It’s a selfie world.

El acto se realizó en el Teatro Teresa Carreño, donde el jefe de Estado estuvo acompañado por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y otras autoridades.

Aprovechó la ocasión para celebrar la Filven 2021, que inició este 4 de noviembre en el Palacio Federal Legislativo, e hizo un llamado para generar nuevos métodos que permitan más acceso al “conocimiento, el debate de ideas, los distintos géneros de escritura”.

Por su parte, el ministro Villegas se refirió a la Filven 2021 como una maravilla. “El pueblo demuestra con su participación que sigue firme en la batalla por las ideas a pesar del asedio”.

Sobre los ganadores

Perla Suez es Licenciada en Letras Modernas. Becaria de los gobiernos de Francia y Canadá. Fue fundadora y directora del CEDILIJ (Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil) y la revista Piedra Libre. Tiene una vasta producción literaria entre la que se destaca Memorias de Vladimir, Dimitri en la tormenta, las novelas Letargo, El arresto y Complot, La Pasajera.

Carlos Gómez Gómez es Ingeniero Industrial de profesión. Se dedica a la escritura a partir de su retiro laboral y se concentra en la novela histórica. Formó parte del grupo La Academia, de tendencia Nadaísta, nacido en Bucaramanga y comparte su imaginario literario con otros narradores y poetas.

Miguel Antonio Guevara es escritor, sociólogo egresado de la Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. Ha sido publicado y premiado en narrativa, ensayo, poesía y periodismo en Colombia, Venezuela y Suiza.

Estas y otras informaciones se encuentran disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal

Discursos insignes de José Vicente Rangel como político y periodista están en Filven 2021

Este domingo 7 de noviembre fue presentado y bautizado en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021) el libro “Discursos de José Vicente Rangel” del Fondo Editorial de la Asamblea Nacional Willian Lara.

Recopila 12 discursos del periodista, abogado y político venezolano y es un tributo más al trabajo de quien fue un apasionado investigador, escritor nacional homenajeado en la Filven.

Así se evidenció en el Salón del Tríptico del Palacio Federal Legislativo, donde el periodista Earle Herrera y José Vicente Rangel Ávalos (hijo) compartieron con el público presente la recopilación de los discursos que sirven como orientación para el renacer y entendimiento de la Revolución Bolivariana.

“José Vicente es ejemplo del periodismo venezolano y es por ello que puede ser considerado uno de los más grandes periodistas del siglo XX” fueron palabras del también diputado y escritor Earle Herrera, quien afirmó que a través de este libro se puede conocer más sobre las múltiples luchas que ha atravesado Venezuela.

Derecho de participar en la comunidad social

Por su parte, Rangel Ávalos dio a conocer al público presente parte del discurso que su padre emitió en el año 2000 en la XXX Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, cuando para ese entonces fungía como ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela.

“La seguridad humana está centrada en el ser humano, en su paz, en la tranquilidad, de vivir y sobrevivir en una sociedad. Este concepto supera al viejo concepto de seguridad nacional propio de la guerra fría. Hoy el centro de la seguridad no es el Estado sino el hombre en su vida cotidiana, ya que todo individuo tiene el derecho de influir en su vida y participar en la comunidad social”, tomó como cita Rangel Ávalos.

Esta obra se une a otras del ilustre periodista, como: “Expediente negro” (1967), “Tiempo de verdades” (1973), “El periodismo en tiempos de la Revolución bolivariana” (2009) y “De Yare a Miraflores el mismo subversivo: entrevistas al comandante Hugo Chávez Frías. 1992-2012” (2012).

Estas y otras presentaciones de libros realizadas durante la máxima fiesta literaria nacional se encuentran disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/GG

Libro “Una amenaza inusual” cuenta la cronología política de la Venezuela bloqueada

Un texto pensado para sensibilizar y concientizar especialmente a los más jóvenes, “con el propósito de que puedan evaluar objetivamente el carácter heroico del pueblo venezolano en época de bloqueo criminal”, son las palabras con la que su autor, Alexander Torres Iriarte, describe el libro “Una amenaza inusual”.

La obra fue presentada en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021), este domingo 7 de noviembre, por Torres Iriarte, presidente del Centro Nacional de Historia, en la Biblioteca Luis Beltran Prieto Figueroa del Palacio Federal Legislativo.

Torres Iriarte, quien es historiador, docente, escritor y ensayista venezolano, explica que el título publicado por la Fundación Intersaber relata de forma cronológica los acontecimientos vertiginosos que ha sorteado la Revolución Bolivariana liderada por el presidente Nicolás Maduro Moros en el período 2013 – 2020.

La obra consta de 69 páginas y cuenta con un índice temático que abarca desde “El sucesor”; “El hijo de Chávez”; “El color de “La salida”; “La amenaza inusual”; “La garantía de paz”; “La consagración del líder”; “Otra prueba de fuego” y “Una palabra”.

Torres Iriarte es profesor de historia, Magister en historia, Doctor en cultura y arte para América Latina y el Caribe.

Esta y más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal

F/@IntersaberVzla

Resaltaron conexión de José Vicente Rangel con las artes en tributo de Filven 2021

José Vicente Rangel (1929-2020), acucioso periodista e investigador del acontecer político del país, fue también un amante de todas las manifestaciones artísticas, destacaron en torno a su vida allegados al escritor homenajeado de la 17aFeria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

En una actividad efectuada este domingo 7 de noviembre, en el Palacio Federal Legislativo, los artistas plásticos Gerardo Falcón y Daniel González, a quienes los une una profunda amistad con el escritor homenajeado, conversaron sobre la relación de los escritos de José Vicente Rangel con las artes.

“José Vicente era amante de todas las manifestaciones artísticas y de la creación liberadora”, afirmó Falcón, y agregó que su pensamiento era mantener la libertad de expresarse en la literatura, las artes y la escritura.

También habló sobre la sensibilidad que poseía Rangel por las luchas reivindicativas como proyecto histórico de soberanía cultural, hoy alcanzado gracias a la Revolución Bolivariana.

Al respecto, Daniel González considera que José Vicente Rangel cuenta con alta estima por los artistas porque fue una persona humanista en todos los sentidos. “Tenía una relación muy noble con las artes”, aseguró.

Recordó, por ejemplo, que durante los años 70 crear grafitis, una modalidad de pintura libre generalmente realizada en espacios urbanos, era una forma de denunciar el sistema puntofijista. “Ser de izquierda era estar preparado para ser perseguido y José Vicente no dudó en apoyar las artes”.

Niños Reporteros recordaron a José Vicente

Por otro lado, los Niños Reporteros de la Comuna Socialista Altos de Lídice, quienes obtuvieron el Premio de Periodismo Internacional 2021, hablaron sobre los escritos de investigación de José Vicente Rangel que los han inspirado en su proceso de formación periodística a nivel comunitario.

En la actividad, realizada en el Palacio Federal Legislativo, y transmitida vía streaming, estuvieron el historiador local Víctor González y los niños reporteros Eduarliz Monasterios y Jeremy Taveras.

“La huella de José Vicente Rangel en Lídice se remonta a más de 40 años cuando visitó la comunidad en la campaña rumbo a las elecciones presidenciales”, rememoró González.

José Vicente el escritor y político

Además de “Expediente negro” (1967), es autor de “Tiempo de verdades” (1973), “El periodismo en tiempos de la Revolución bolivariana” (2009) y “De Yare a Miraflores el mismo subversivo: entrevistas al comandante Hugo Chávez Frías. 1992-2012” (2012).

Militó en la izquierda desde muy joven, fue diputado y candidato a la presidencia en los años 70 por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y a inicios de los 80 con otras organizaciones políticas.

Acompañó al Comandante Hugo Chávez desde el inicio de su gobierno, en 1999, siendo primero canciller hasta febrero del 2001, cuando pasó a convertirse en el primer civil en la historia republicana en ocupar la cartera del Ministerio de Defensa.

Luego fue Vicepresidente Ejecutivo de la República en 2002 hasta enero del 2007 cuando decidió dejar la política activa y regresó poco después a su exitoso programa de entrevistas “José Vicente Hoy”, transmitido los domingos, al igual que continuó escribiendo artículos de opinión para prensa escrita.

Esta y más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/FT

F/ @minculturave

Concepto de nación para la suprema soberanía es tema de reflexión en Filven 2021

Este domingo, la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021) permitió una reflexión del proceso educativo y social actual y cómo el venezolano y la venezolana podrían dar una nueva mirada al concepto de nación, la identidad y los elementos que la conforman, para alcanzar una suprema soberanía como parte de su derecho constitucional.

Esto fue posible a través del conversatorio “El nacimiento de la Nación y la defensa actual de la soberanía”, a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal), como parte del foro central “Un Bicentenario de Lecturas”, que se está llevando a cabo en el salón El Tríptico del Palacio Federal Legislativo, y que en esta oportunidad contó con el ponente e historiador Jesús Ramos.

En el encuentro de saberes se realizó un resumen crítico e histórico del simbolismo que se ha creado a través del tiempo en la venezolanidad y la concepción de lo que el nativo llama “identidad cultural” y su surgimiento en el proceso de la cultura.

De acuerdo con las ideas desarrolladas, este concepto en la actualidad se enfrenta a una coyuntura llamaba “migración”, que a pesar de ser visto como una desventaja territorial, ha conseguido la expansión de nuestras tradiciones e identidad alrededor del mundo, dado que se está realizando una mayor valoración de la realidad nacional comparada a la de otras naciones.

Sin el llanero venezolano no hay República”

Derrocar la estratificación social iniciada con la colonia, fechas patrias, códigos, símbolos, identidad, libre comercio, geografía política y tradiciones fueron las principales temáticas abordadas durante la ponencia de Ramos.

El también profesor indicó que este es un tema que puede ser abarcado desde cualquier ámbito educativo, porque a estas edades es cuando las instituciones educativas imponen los símbolos que surgen del Estado – Nación y que en ocasiones se presenta como una élite diferente a la realidad social que actualmente vivimos.

Como punto de cierre, el ponente señaló que a través de esta serie de foros que se presentan en la máxima fiesta literaria del país se busca el generar discusiones y debates que inciten al venezolano a surgir un despertar cultural que lo lleve a investigar en pro de que pueda llegar a tener decisión real de su devenir y lo que implica hablar de soberanía nacional.

Todos los venezolanos pueden conocer y descubrir mucho más sobre su identidad visitando la Feria Internacional del Libro de Venezuela en los espacios del Palacio Federal Legislativo, el Museo Boliviano y la sucursal de Librerías del Sur Orlando Araujo. Hay más de 800 actividades programadas.

Mucha más información disponible en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @Filven2021 y @Cenal_ve; Instagram @Filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/GG

Lectores pueden acceder vía streaming y presencial a presentaciones de libros de 17ª Filven

La17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021) estará hasta el 14 de noviembre presentado libros vía presencial y streaming por su canal de Youtube Filven 2021.

Este sábado 6 de noviembre el público de la feria pudo disfrutar de varias presentaciones, entre ellas la del libro “Arte y parte”, de Luis Britto García y editado por Monte Ávila Editores.

El escritor homenajeado Vladimir Acosta, quien estuvo presente, se refrió a la obra como “una verdadera biblioteca con gran riqueza literaria y una claridad abrumadora”.

Britto García manifestó sobre su libro “no hay arte sin parte, y esa parte, es la realidad, la cotidianidad”.

Acosta igualmente presentó su libro “El continente prodigioso”, reeditado por la editorial Monte Ávila Editores, que se enfoca en los estudios sobre los mitos e imaginarios medievales en la conquista americana.

Entre los escritores nacionales, el público igualmente pudo acceder a la presentación del libro En un paisaje boreal, de Tarek Wiliam Saab, editado por Monte Ávila Editores, descrito como un texto “que no habla del prójimo, pero la solidaridad traspasa como una ráfaga luminosa cada una de sus páginas”.

Así mismo, tuvo lugar en el Museo Boliviano la presentación de “Los laberintos de Trinidad” del periodista José Roberto Duque.

En el Salón del Tríptico se bautizó el libro “Manual para extrañar”, de Inti Clark, y editado por El Perro y la Rana.

Autores internacionales presentes

Se presentó el libro “El Lawfare, Golpes de Estado en nombre de la Ley ”, de la politóloga catalana Arantxa Tirado, orientado a desmontar las tácticas judiciales de guerra promovidas desde Estados Unidos en un contexto de injerencia sobre los sistemas judiciales con la pretensión de derrotar los procesos populares en América Latina y el Caribe.

En el marco de la presencia de Vietnam como país invitado de honor, también se presentó la reedición del libro “La Cita de la Historia”, escrito por el general vietnamita Vo Nguyen Giap, que se incorpora a la colección Continentes de Monte Ávila Editores.

El embajador plenipotenciario de la República Socialista de Vietnam en Venezuela, Le Viet Duyen, disertó sobre esta obra, en compañía del presidente de la Casa de la Amistad Venezuela- Vietnam, Carolus Wimmer, y el Agregado de Defensa de Vietnam, Vu The Trung.

Igualmente, en el Salón Bicentenario del Palacio Federal Legislativo fue presentado y bautizado el libro “Xin Chao” de Ángel Miguel Bastidas, editado por El Perro y la Rana, a cargo de Daniel Ruggiero y Elis Labrador.

La Filven se realiza en el recinto ferial del Palacio Federal Legislativo y se unen como espacios para la máxima fiesta editorial del país el Museo Boliviano y la sucursal de Librerías del Sur Orlando Araujo.

Esta y más informaciones de la Filven están disponibles en www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal

Arantxa Tirado presentó en 17ª Filven su libro “El Lawfare, Golpes de Estado en nombre de la Ley”

El libro “El Lawfare, Golpes de Estado en nombre de la Ley ”, de la politóloga catalana Arantxa Tirado, busca desmontar las tácticas judiciales de guerra promovidas desde Estados Unidos en un contexto de injerencia sobre los sistemas judiciales con la pretensión de derrotar los procesos populares en América Latina y el Caribe.

Así se presentó el texto, este sábado 6 de noviembre, en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021), que se desarrolla en el Palacio Federal Legislativo bajo el lema “Leer Independiza”.

El acto contó con la participación de los ministros del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; y de Industrias y Producción Nacional, Jorge Arreaza; y con el Dr. Gustavo Borges Revilla, del Instituto Samuel Robinson.

Tirado explicó que el término “lawfare” comprende una táctica de guerra, insertada dentro de una estrategia bélica multifactorial y guerra híbrida, que utiliza la ley para neutralizar o eliminar a los enemigos políticos con el objetivo de generar una reconfiguración geopolítica.

“EEUU no tiene escrúpulos ni principios éticos a la hora de utilizar cualquier método de Lawfare para arremeter contra los pueblos”, afirmó la politóloga.

También reflexionó sobre el rol que deben cumplir los medios de comunicación quienes buscan posicionar la falsa tesis de que el socialismo en Venezuela es un fracaso.

“Es una guerra psicológica de largo aliento, consustancial y central en la concepción de la guerra híbrida, usando tanto los medios convencionales como las redes sociales y ahora los argumentos judiciales”, comentó.

Tirado expuso los ejemplos de persecución judicial que afronta no solo el presidente Nicolás Maduro, sino también el expresidente Rafael Correa en Ecuador, la destitución de Dilma Roussef, el encarcelamiento de Lula da Silva en Brasil y las causas judiciales contra Cristina Fernández de Kirchner en Argentina.

Tirado también es autora de “Venezuela, más allá de mentiras y mitos”, con el cual la autora busca exponer la verdad que no relatan los medios de comunicación sobre Venezuela. También es coautora con Ricardo Romero Laullón del libro “La clase obrera no va al paraíso. Crónica de una desaparición forzada”.

Esta y más informaciones de la Filven y el Cenal están disponibles en www.filven.com y  www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube Filven 2021.

Prensa Cenal/FT

F/ @minculturave

Rol de venezolanas en la historia insurgente ocupó foro de 17ª Filven

Asistentes a la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021) participaron este sábado en el foro “Las mujeres en la Batalla de Carabobo”, con lugar en el salón El Tríptico del Palacio Federal Legislativo.

Guiados por la voz experta de la historiadora Gladys Arroyo, se adentraron en los aportes y sacrificios experimentados por la mujer venezolana durante la emblemática gesta que entregó la ansiada independencia al país, dispuesto a no ser colonia.

Enfocándose en el lema «Leer Independiza» que enarbola la Filven, Arroyo afirmó que es imposible negar que la mujer venezolana tuvo una relevante participación durante toda la lucha por la independencia frente al dominio del imperio español.

Destacó la presencia de enfermeras, cocineras, compañeras, hermanas, madres de los soldados y lideres militares que participaron en la guerra.

“Tomamos la conspiración de Gual y España como punto de partida para hablar de la participación de la mujer y como ejemplo podemos mencionar a Josefa Joaquina Sánchez y sus compañeras, la servidumbre, que trabajaban en su casa”, relató.

Ilustró que ellas como una Unidad de Batalla Hugo Chávez (UBCH) se organizaron por la independencia.

Mujeres para la historia

Igualmente en el foro, Arroyo mencionó que entre las protagonistas de estos movimientos revolucionarios se puede destacar la labor inmensurable de Isabel Gómez, madre de Manuel Piar y partera que se dedicaba a repartir clandestinamente las propagandas por debajo de los portales, y quien, además, dedicó su lucha contra la esclavitud y por la igualdad social en el Caribe.

De igual forma, la historiadora comentó que a pesar de la prohibición de la participación de la mujer en cualquier tipo de movilización pública, la presencia de esta en la sociedad patriótica se ve reflejada también en la expedición de Miranda, los sucesos del 19 de abril y los del 5 de julio, ocasiones en las que

las manifestaciones estaban colmadas de mujeres que se desplegaron por las calles caraqueñas pidiendo independencia.

Independencia con rostro de mujer

Discriminación, xenofobia, misoginia y el mayor número de acusadas, juzgadas y condenadas a muerte por el imperio español es tan solo un ejemplo de los múltiples maltratos a los que a diario se veía expuesta la mujer venezolana de la época colonial.

En ese sentido, de acuerdo con la historiadora, aún se tiene una deuda importante con las heroínas de la historia, aunque sus aportes son visibilizados en la historia moderna que se construye en revolución.

Por ello, recordó, se le está entregando a cada venezolana y a sus futuras generaciones el poder de ser responsables de que se escriba una nueva historia insurgente e incluyente, que busca el reconocimiento del aporte de la mujer como un vital factor para la independencia.

Este y otros temas se estarán debatiendo hasta el 14 de noviembre en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2021) realizada en los espacios del Palacio Federal Legislativo, el Museo Boliviano y la sucursal de Librerías del Sur Orlando Araujo.

Ingresa a www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter @filven2021 y @cenal_ve; Instagram @filven2021, Facebook como Filven 2021 y en el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal/GG