La Filven promueve la lectura crítica de “La vorágine” a un siglo de su publicación

Uno de los temores que embargaba a José Eustasio Rivera ante “La vorágine”, obra de su autoría, era que se le leyera como ficción y no como una novela de denuncia social, que daba cuenta del genocidio cauchero en los inicios del siglo XX. En una carta dirigida a un amigo suyo, que había sido cónsul en Manaos, Brasil, manifestó sus miedos.

“Dios sabe que al componer mi libro no obedecía a otro móvil que al de buscar la redención de estos infelices que tiene la selva por cárcel. Sin embargo, lejos de conseguirlo, les agravé la situación, pues solo he logrado hacer mitológico sus padecimientos y novelescas las torturas que los aniquilan”, escribió en esa carta, leída por la docente y escritora colombiana, Daniella Sánchez Russo, para dar inicio al conversatorio “Se los tragó la selva. Cien años de La vorágine”, efectuado este domingo 12 de noviembre en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2023.

Junto a Sánchez Russo estuvieron sus compatriotas Vanessa Londoño, ganadora del premio de literatura Aura Estrada en la Feria del Libro de Guadalajara y autora de la novela “Asedio Animal”, y Esteban Duperly, autor de las novelas “Dos aguas” y “El medidor de tierras”. Ellos analizaron el impacto de la obra a un siglo de su publicación y el significado que tiene hoy para comprender los riesgos y amenazas que se ciernen sobre la Amazonía.

Vanessa Londoño considera que el momento histórico de la novela es muy importante, porque se ha repetido tres veces en la historia colombiana: la independencia, el centenario y el bicentenario de esta gesta. La vorágine “es hija del pensamiento centenario”, pues al momento de su publicación, en 1924, había pasado un siglo de la independencia del país vecino.

Arturo Cova, el protagonista en la obra, “sale como en representación de esa mentalidad del hombre centenario a hacer un viaje para descubrir el territorio nacional, y ese viaje yo lo veo muy similar al que hizo Francisco José de Caldas en la independencia, en 1810. Es un viaje que también busca repensar el territorio nacional más allá del anexo que siempre fue visto desde la colonia”.

El mensaje de “La vorágine” sigue siendo de interés para interpretar el devenir de Colombia, a dos siglos de su independencia, refirió la escritora, quien también ve trazos de esta historia en otras obras como “El reino de este mundo”, de Alejo Carpentier, y “La cándida Eréndida”, de Gabriel García Márquez.

En el caso de las mujeres, Londoño también encuentra elementos que permiten ver cómo a principios del siglo XX eran infantilizadas. Ello se refleja en la historia de Alicia, la esposa del protagonista de la novela, que “no tiene lugar de enunciación”, es un personaje sin discurso. En contraste, está la niña Griselda, que sí tiene un discurso, pero se considera vulgar. Pero en el caso de ambas, sus vivencias significativas como mujeres son narradas por hombres.

Al respecto, Daniela Sánchez considera que la presencia de la mujer en la novela está marcada por cierta dosis de rebeldía, como se refleja en el episodio del escape al inicio de la novela. Incluso, considera que el destino de Arturo Cova, tragado por la selva, puede leerse como una venganza del escritor.

Conflicto centro-periferia

En su intervención, Esteban Duperly define a “La vorágine” como una novela muy contemporánea, a pesar de haberse escrito hace 100 años, por el tratamiento del espacio geográfico y el reflejo de una mentalidad de la época, a través de la relación “centro-periferia”. El centro es Bogotá y el mundo andino, y “en la medida que los territorios se van alejando de ese centro simbólico van careciendo de sentido, justamente porque sobre ellos no están esos emblemas de lo urbano, del hombre”

Estos territorios alejados del centro se asumen como espacios vacíos, carentes de sentidos. Para dárselo, hay que ir a ellos para poner sobre ellos la impronta de la modernidad y los emblemas de lo humano, intención que el escritor aprecia en otras expresiones artísticas como la fotografía.

Eso, además, implica asumir la naturaleza como obstáculo moral y sexual, vista desde la voracidad extractivista. En este caso, la selva es el infierno verde y se imponen relaciones signadas por tres verbos: poseer, dominar y penetrar. “La vorágine fue escrita en el marco de una visión del mundo patriarcal”, agregó.

Una influencia literaria

Además de promover la lectura crítica de “La vorágine”, Vanessa Londoño y Esteban Duperly ven en esa obra elementos que guían su propia creación literaria. Duperly, por ejemplo, ve reflejado ese influjo en su más reciente obra, “El medidor de tierras”, que cuenta la historia de un agrimensor que debe demarcar una frontera.

De alguna forma, “El medidor de tierras” recuerda la propia vida de José Eustasio Rivera, quien recorrió la frontera colombo venezolana, un viaje que le permitió descubrir las atrocidades que luego denuncia en su obra. “Yo volví a leer ‘La vorágine’ y encontré las claves que me permitieron escribir la novela”, relató el escritor.

Por su parte, Vanessa Londoño atribuye al clima de la época la grandilocuencia de la obra y la formalidad de los abogados. El final de la novela es un metafinal. “Se sale un poco el narrador y cierra la última página de la novela por fuera de la narración de la selva. Sale un cónsul explicando que a Arturo Cova, a Alicia y a su hijo se los devoró la manigua (la selva), literalmente”, refirió Londoño, quien cree que ese símil se aplica a la realidad actual, donde distintos problemas terminan tragándose de la sociedad.

El conversatorio “Se los tragó la selva. Cien años de La vorágine” forma parte de las actividades dirigidas a promover la literatura de Colombia, país invitado de honor de la 19.a Filven.

La programación de la feria, que cerrará el 19 de noviembre, está disponible en www.filven.com

FIN/FILVEN/REP/MP

Presentaron libro que rememora lucha de jóvenes monaguenses masacrados durante el Puntofijismo

La tercera edición del libro Guerra y Millán: la masacre del Liceo Sanz 1962, a cargo de la Defensoría del Pueblo y la Alcaldía de Maturín, fue presentada este domingo en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023).

La primera salió publicada en el 2012, con motivo de cumplirse los 50 años de la masacre de los jóvenes Alberto César Millán Marcano (18 años) y José Rafael Guerra Silva (19 años) por bandas armadas de Acción Democrática.

Carolina Brito, coordinadora de publicaciones de la Defensoría del Pueblo, recordó que gracias al archivo y la documentación guardada por los familiares de las víctimas, se pudo concretar la tercera edición del libro escrito por el periodista monaguense Beltrán Trujillo Centeno.

“Nuestra política siempre ha sido la de visibilizar y reivindicar este acontecimiento para que jamás vuelva a ocurrir. Queremos que este libro sirva como un vehículo de reflexión, y que pueda ser comentado en espacios pedagógicos”, señaló Brito.

Por su parte, el jefe de la Oficina del historiador de la Alcaldía de Maturín, Miguel Mendoza Barreto, enfatizó que la divulgación del libro busca darle máxima difusión a ese abominable suceso que acabó con la vida de los jóvenes mártires monaguenses.

Recordó que en el pasado, durante el Puntofijismo, medios de comunicación e instituciones públicas se confabularon para desterrar en el olvido la muerte de Guerra y Millán.

Por tanto, “nuestra misión es no permitir que el silencio y el olvido transversalicen los horrores de la IV República, sobre todo porque en la construcción del proceso bolivariano no podemos sepultar todo aquello que ensangrentó los caminos de la patria por razones políticas”, reflexionó.

En ese sentido, manifestó que el libro es una voz poderosa para un “presente indispensable”, pues a su juicio la obra es un documento “del pasado, pero que se hace necesario en la defensa del presente, para impedir que ese pasado amenace nuevamente nuestras vidas”.

¿Cómo ocurrió la masacre?

El 4 de mayo del año 1962 fueron ajusticiados los jóvenes Alberto César Millán Marcano y José Rafael Guerra Silva, de 19 años.

Ese día los alumnos del Liceo Miguel José Sanz, ubicado en Maturín, estado Monagas, protestaban en contra del gobierno de Rómulo Betancourt y en apoyo al pueblo de Carúpano, que junto a la Marina de Guerra y la Guardia Nacional se sublevaron en lo que se conoció como “El Carupanazo”.

Los grupos armados, tras asesinar a Millán y a Guerra, tenían en otro salón del centro educativo a un total de 17 jóvenes más, los cuales iban a ser fusilados de no ser por la rápida intervención del teniente Héctor Carvajal Sequera, hoy coronel retirado.

Los interesados en el libro pueden solicitarlo gratis en el estand de la Defensoría del Pueblo en la Filven, que se lleva a cabo en los espacios de El Laguito, en el Círculo Militar en Caracas, hasta el 19 de noviembre.

FIN/FILVEN/MP/REP

Bautizan cuentos para niñas y niños en pabellón infantil de la 19ª Filven

La 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) cuenta en su programación con presentaciones y bautizos de libros infantiles, como los de Amalivaca Ediciones, que bautizó este domingo 12 de noviembre cuatro de sus cuentos infantiles.

Lo hizo dejando caer caramelos sobre las obras en compañía de la buena vibra de cada uno de los niños y adultos presentes en el Pabellón Infantil de este encuentro con las letras que se lleva a cabo en El Laguito del Círculo Militar, en Caracas.

“Betoven”, “El globo”, “El grande liga que aprendió a tener humildad” y “ACIF (Equipo Contra Incendio Forestales)” son los títulos bautizados; todos pertenecen a la Fundación Fundambiente, adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo.

Néstor Curra, gerente editorial de Amalivaca Ediciones, explicó que estos cuatro cuentos forman parte de una colección conformada por 25 obras para el disfrute de los niños y niñas.

¿De qué tratan los libros?
“Betoven, sin h, es el único perro que sabe sonreír, que mira con ojos de gente. Tú le dices: ¡una sonrisa Betoven! y su rostro cambia, la comisura de su boca sube y se convierte en sonrisa, es ahí donde yo sé que Betoven es un perro gente, no es cualquier perro”.

De ese modo presentó Nildhe Silva su cuento, que recoge las vivencias que durante 14 años tuvo con su perro, Un Sarbernado de nombre Betoven, así sin h.

“Este cuento habla de un vínculo importante de amor, el que construimos con nuestras mascotas. Habla de todo lo que compartimos, de todo lo que aprendimos juntos”, narró.

Por su parte, la obra “El globo” cuenta la historia de Abril, una niña que un día decide meterse dentro de un cuento, ahí se encuentra con muchos niños, todos carilargas.

Todos ellos se sorprenden al ver su sonrisa. Abril infla un globo, donde se queda encerrada su sonrisa.
Así, Abril perdió la única sonrisa que hay en todo ese universo. El globo decide sacrificarse y vuela alto hasta una de las puntas del arcoiris, donde se pincha y en esa explosión suelta una lluvia de sonrisas que baña a todos los niños.

“En ese momento se escucha la risa de todos aquellos niños que una vez fueron serios, una risa que se hace eterna”, relató su autora, Yurimia Boscán.

En tanto, la obra “El gran deliga que aprendió a tener humildad”, como ya su título lo revela, cuenta cómo un joven pelotero llega a la cúspide del béisbol profesional. Un logro que lo transforma en un ser tan arrogante, por lo cual es despedido por el equipo deportivo que lo firmó.

Pero la vida le da una nueva oportunidad en el deporte y con ello la oportunidad de reencontrarse con el valor de la humildad. Este cuento es escrito por Claudio Caraballo, un adolescente de 11 años de edad.

Finalmente fue presentado ECIF, Equipo Contra Incendios Forestales, de Francy Uzcátegui Rodríguez, en donde el tema central, escrito de forma lúdica, es defender la vida y defender el planeta.

Estas obras son parte de la amplia oferta literaria que ofrece la 19ª Filven hasta el domingo 19 de noviembre.

La programación de este encuentro con las letras está disponible en www.filven.com

FILVEN/MEG/MP

Debaten en la Filven relevancia histórica de la lucha por la Guayana Esequiba

Los basamentos legales, culturales, morales y políticos involucrados en las diversas etapas históricas de la definición del territorio venezolano, especialmente ante el despojo de factores imperiales, se analizaron en el conversatorio “Caminos hacia el Esequibo”, efectuado este domingo en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

Bernardo Fernández, Graciela Tovar, Ernesto Wong y José Poyo, profesores de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), fueron los encargados de presentar al público estos aspectos desde una óptica descolonial, en consonancia con las líneas de trabajo de esta casa de estudios.

Además, debatieron la importancia de la consulta por la defensa de la integridad territorial del Estado venezolano, prevista este 3 de diciembre, una campaña que consideran va más allá de la diplomacia, puesto que se busca involucrar al pueblo como protagonista principal en la defensa de su soberanía.

Una historia de lucha

En el conversatorio, se hizo un recorrido por los principales eventos que rodean las etapas de la lucha de Venezuela por sus legítimos derechos sobre el Esequibo. Estas fases incluyen el periodo colonial, el periodo de agresión, despojo y fraude del Laudo Arbitral de París, el nacimiento del Acuerdo de Ginebra y la pretensión de desconocerlo, así como el referendo a realizarse el 3 de diciembre.

“A partir de las violaciones ocurridas a través de la historia y de la mano del aparato bélico, que es Estados Unidos, es que se ha desatado la necesidad de enfrentar esto con todas las de la ley”, indicó el profesor Bernardo Fernández, quien destacó además la necesidad de llegar a acuerdos a través de negociaciones en las que, según su criterio, Guyana está obligada a sentarse con Venezuela para alcanzar una solución pacífica, como dicta el Derecho Internacional Público.

En aras de promover la integración latinoamericana y caribeña, Fernández también resaltó la necesidad de orientar la campaña por la defensa del Esequibo a difundir los preceptos constitucionales que rigen nuestras relaciones internacional, establecidos en los artículos 152, 153, 154 y 155 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). “Las dimensiones históricas y jurídicas son necesarias para llevar con tranquilidad los procesos de negociación”, indicó.

Basándose en este argumento, el profesor Wong vinculó la situación del Esequibo con el histórico comportamiento de factores imperiales en América. Ejemplo de ellos es “el inicio de la era de invasión de los europeos, cuando Colón llegó hace 531 años, y luego llega al momento del fraudulento Laudo Arbitral de París (1899)”.

El Esequibo también es territorio indígena

En su disertación, el profesor José Poyo destacó la importancia de la participación y presencia de los hermanos y hermanas indígenas en territorio Esequibo. En esta zona “podemos encontrar poblaciones y pueblos indígenas reconocidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, argumentó el especialista.

Además destacó que no es únicamente por las riquezas naturales que se despliega esa jornada histórica por la soberanía territorial, sino también: “por la defensa de los derechos de las tribus Kariña, Wai Wai, Warao, Patamuná, Makushi, Wapishana, entre otras”.

“Son diversas las motivaciones espirituales, culturales e históricas para la recuperación del Esequibo por parte de nuestro pueblo, pero cada una de ellas es importante para nuestro Gobierno Nacional”, detalló Poyo.

En el encuentro se reiteró el valor político y social del referéndum consultivo del 03 de diciembre por la defensa del Esequibo, un espacio natural que abarca aproximadamente 160 mil kilómetros cuadrados.

Universidad para la descolonización

En total, la UBV presenta 30 novedades editoriales en esta 19ª edición de la Filven; divididas en: memorias de congresos, tesis, libros de literatura, cuentos, novelas y revistas, demostrando con ello que a pesar de las situaciones de asedio que en ocasiones ha sufrido, no ha detenido las jornadas de recopilación y difusión de conocimientos.

“La Universidad Bolivariana de Venezuela en este espacio que busca defender además la producción agropecuaria, direccionar la educación, fortalecer la producción social y defender y proteger nuestros recursos naturales, orientados hacia la Soberanía de nuestra nación, incluído nuestro Esequibo”, destacó Tovar.

Este conversatorio forma parte de las actividades de intercambio de saberes que se llevan a cabo en esta nueva edición de la Filven, un espacio de amplio impacto para la vida cultural y editorial de nuestro país.

FIN/FILVEN/GAG/REP

Filven 2023 resaltó oralitura de los pueblos originarios de Colombia

La riqueza cultural de la oralitura vigente de los pueblos originarios fue resaltada este domingo 12 de noviembre en la Filven 2023, a través del taller la Oralitura, poética y narrativa de los pueblos indígenas colombianos, dictado por el poeta Fredy Chikangana, proveniente del pueblo Yanakuna, cuyos habitantes están situados, en su mayoría, en el departamento colombiano de Cauca.

Durante el taller, Chikangana destacó que en la actualidad “la oralitura sigue ganando espacio en la literatura de Occidente. Hemos aprendido de sus poetas y hoy nos medimos de igual a igual con ellos”, afirmó.

La oralitura es una palabra compuesta de los términos “oralidad-literatura”, que reivindica el valor cultural de la oralidad usada en los pueblos indígenas, y en donde reposa la memoria de las tradiciones y costumbres transmitidas entre varias generaciones de pueblos ancestrales.

Pese a su desconocimiento por algunos sectores de la sociedad, Chikangana (activo promotor de la cultura Yanacona) valora haber “logrado que la academia vuelque sus ojos a la narrativa de los pueblos indígenas”.

Ese logro, refirió, rompe con la mirada simplista y reduccionista de Occidente hacia los pueblos indígenas,“de quienes solo veían su folklore, lo vistoso de su vestimenta, su artesanía y otras particularidades”, agregó.

También explicó que la visibilización de la oralitura ancestral ha permitido “un diálogo intercultural con las sociedades, con las academias de las distintas áreas del conocimiento y con los gobiernos de los estados con población indígena”.

De hecho, señaló que el interés por la oralitura indígena ha generado investigaciones académicas sobre “toda nuestra cosmovisión ancestral, nuestra ingeniería, sabiduría, el manejo y conocimiento de la astronomía, nuestras diferentes formas de escritura, nuestra narrativa”, detalló.

La bella lengua quechua

Durante el taller, Chikangana compartió su poesía en lengua quechua y en español:
“Navegando sobre un río silencioso dijo un hermano: Si los ríos pudieran hablar cuánta historia contarían. Y alguien habló desde lo profundo de esa selva misteriosa: La historia es tan miserable que los ríos prefieren callar”.

El poeta colombiano invitó a las nuevas generaciones a cultivar en su corazón “esta bella lengua (quechua), que tiene más de 10 millones de hablantes en el continente y en el mundo”, expresó.

“La lengua quechua es supremamente dulce, su fonética es tan accesible que a cualquier persona de cualquier otra sociedad se le hace fácil pronunciar”, manifestó.

Chikangana explicó que hay unos 40 mil quechuas distribuidos en varios lugares de Colombia, a los cuales se suman comunidades de Ecuador, Perú, Bolivia, parte de Argentina y parte de Chile. “Los quechuas estamos renaciendo cada día”, puntualizó.

El taller sobre la oralitura, poética y narrativa de los pueblos indígenas colombianos forma parte de la extensa programación de la 19ª Filven 2023, instalada en El Laguito del Círculo Militar, en Caracas.

FIN/FILVEN/ MEG/ MP

Bautizan en la Filven 2023 el libro “Domingo Alberto Rangel. El Arte de la crítica”

Este domingo 12 de noviembre fue bautizado el libro Domingo Alberto Rangel. El Arte de la crítica, una obra que recoge las ponencias presentadas en un foro realizado en el 2015 en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) sobre el legado intelectual de Domingo Alberto Rangel, uno de los homenajeados de la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023).

El libro fue impreso por la editorial Hermano Vadell. Su directora, Valentina Vadell, explicó que la obra contiene ocho capítulos diferentes, “todos muy ricos en su contenido con una edición muy cuidada. Esperamos que todos puedan disfrutar de esta obra”, indicó durante el bautizo, efectuado en las instalaciones de El Laguito, en el Círculo Militar en Caracas.

Domingo Alberto Rangel hijo agradeció a la Filven por homenajear a su padre con la edición de este libro. Recordó que el Puntofijismo “jamás quiso reconocer ni la pluma ni el verbo de mi padre”, a pesar de que sus libros “son clave para entender la historia contemporánea nacional y la cultura sociológica de Venezuela”.

El editor de la obra, Duilio Medero, dijo que el material refleja claramente cómo Domingo Alberto Rangel pudo “recorrer prácticamente todos los caminos de la crítica” explorando con profundidad temas sociales e históricos del país.

Acerca de los ocho capítulos, Medero indicó que en realidad son ocho dimensiones distintas del pensamiento crítico de Domingo Alberto Rangel, porque “él dejó una obra que es parte de un acervo de la historia cultural e intelectual de Venezuela”, agregó.

Por su parte, Leonardo Bracamonte, docente e investigador, cuya ponencia en el 2015 fue recogida en el libro, hizo un llamado a las nuevas generaciones a estudiar la producción intelectual de Rangel en el campo de “la economía, la política, la investigación empírica y la literatura”.

En tanto, la profesora Judith Valencia destacó que Domingo Alberto Rangel siempre hizo gala de una mente vivaz para explorar temas profundos y explicarlos de forma pedagógica. “Domingo siempre caminó a su tiempo y a su velocidad, y su velocidad le impedía la lentitud de la ignorancia”, manifestó.

Domingo Alberto Rangel (padre) es uno de los homenajeados de la Filven 2023, junto con la escritora Carmen Delia Bencomo, el periodista y director teatral Armando Carías, y las escritoras palestinas Adanía Shibli y Heba Abu Nada.

Además del bautizo de este libro, están previstas 600 actividades culturales para el disfrute de la familia venezolana hasta este 19 de noviembre, cuando cerrará la feria. La programación está disponible en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/MP/REP

Abordaron en Filven 2023 propuestas para dinamizar sector editorial privado y público

Editores y profesionales vinculados a la producción de libros y artes gráficas en el país presentaron durante la Filven 2023 propuestas para fortalecer este sector en el marco de la clausura del Encuentro de Editores que forma parte de las 600 actividades del máximo encuentro con las letras del país, instalado en El Laguito del Círculo Militar de Caracas.

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, acompañado de la ministra del Poder Popular para el Comercio Nacional, Dheliz Álvarez, y el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, garantizó a los editores presentes en el encuentro la firme voluntad del Gobierno Bolivariano de solucionar trabas del sector y avanzar en el desarrollo de la industria editorial.

“Tenemos instrucciones de avanzar velozmente, sin demora, para eliminar los obstáculos del camino, para una revitalización de la industria editorial y de todo el ecosistema del libro y la lectura en Venezuela (…) Hoy mismo les pido a los que han hecho propuestas, poner en un hoja el resumen de sus expectativas para revisarlas, y tengan la seguridad de que las revisaremos. Hay voluntad de proceder y avanzar lo más rápido”, subrayó el ministro Villegas.

Por su parte, la ministra Álvarez destacó que la cultura como hecho social tiene impacto en la economía nacional, específicamente para la exportación de libros. “La cultura sí agrega valor, sí es un actividad económica, no vista desde la explotación, pero sí genera y produce para el país”, agregó.

Ratificó la disposición de su despacho para revisar cada propuesta en una próxima reunión técnica, en la que se pueda solventar todas las dificultades del sector editorial.

Invitación a participar con respeto

Durante el encuentro con editores, el ministro Ernesto Villegas invitó al sector privado editorial a participar en la producción y distribución de textos escolares correspondientes a la etapa primaria y secundaria de la educación venezolana, siempre y cuando respeten el marco legal venezolano y las políticas culturales y educativas del Estado.

“Vayamos al diálogo, pero con respeto al tema de los contenidos, nosotros tenemos toda la apertura del mundo a escuchar sus planteamientos (…) lo que no puede pasar es que la Revolución Bolivariana haya llegado aquí, se haya cambiado el concepto del 12 de octubre, se haya consagrado como el Día de la Resistencia Indígena, y (todavía) hay textos escolares que sigan llamado el 12 de octubre como Día de la Raza”, reflexionó.

Propuestas de los editores

Attilio Granone, presidente de la Asociación de Industriales de Artes Gráficas de Venezuela, reconoció el apoyo del Estado en condiciones difíciles; sin embargo, solicitó celeridad en planes del sector.

Fausto Romeo, coordinador sectorial de Consecomercio en el sector educación, valoró la importancia de revisar los aranceles en los puertos de los textos importados. “La idea es buscar alguna protección de los textos escolares, no solo para la exportación, y que además se puedan incluir dentro de los planteles de manera oficial”, acotó.

Por su parte, Claudio Bazzaro, de la Asociación de Industriales de Artes Gráficas, enfatizó la necesidad de que exista una sana competencia comercial y la posibilidad de acceder a créditos financieros. Como debilidad del sector, señaló la escasez de papel. “No tenemos una fábrica nacional que produzca papel, toda hoja de papel viene de afuera”, lamentó. Igual ocurre, refirió, con “la tinta y los empaques”.

William Masparrote, también del sector editorial, pidió derogar providencias que no permiten la exportación de libros y materiales físicos bibliográficos.

En su intervención, Rodrigo Benavides, del gremio de fotorreporteros, hizo la propuesta al Estado de establecer alianzas con la industria de artes gráficas para acceder a productos fotográficos importados que resultan costosos.

Articulación conjunta

En su derecho de palabra, Carlos Ortiz, responsable de la editorial Garza Mora, enfatizó la necesidad de articular canales entre el sector privado y público para potenciar el mundo editorial y las artes gráficas en el país. “Tiene que haber una visión de que esta actividad requiere capital y recursos, para crecer”.

Por su parte, Carlos Parra, gerente editorial Galac, celebró la reunión en esta feria porque representa “un esfuerzo muy importante” para apalancar el sector editorial con la producción de obras nacionales. Dijo que un punto importante a valorar es que los recursos del Estado han bajado considerablemente, y por tanto, ha mermado en la inversión del mundo editorial.

En ese contexto, planteó que la industria también debe acostumbrarse a invertir de sus propios recursos con el apoyo fiscal y legal del Gobierno Nacional.

En tanto, Cesar Mosquera, diseñador gráfico, solicitó que se generen políticas públicas dirigidas a los emprendimientos y pequeños profesionales de las artes gráficas, así como también la implementación de planes para la formación.

Para Nelson Carrizo Arciniegas, editor de Tinta, Papel y Vida, este encuentro de editores es valioso porque “estamos construyendo un método. Todas las propuestas son valiosas. Es necesario comenzar a generar un elemento articulador para construir un plan de acción. Hay que darle un impulso al libro en general”, acotó.

Tras finalizar el encuentro, quedó el compromiso de los editores y profesionales de las artes gráficas de resumir sus propuestas en una hoja para que sean entregadas a los Ministros del Poder Popular para la Cultura y para el Comercio Nacional.

FIN/FILVEN/MP/REP

Maurice Lemoine presentó su novela “Juanito Alimaña, Rey de Venezuela” en Filven 2023

Este sábado 11 de noviembre hubo una primicia en la 19ª Feria Internacional del Libro (Filven) 2023: fue presentado por primera vez en América Latina el libro Juanito la vermine. Rol du Venezuela (Juanito Alimaña, Rey de Venezuela, en español) del periodista francés Maurice Lemoine.

Durante la presentación de su obra en El Laguito, en el Círculo Militar, en Caracas, Lemoine explicó que como periodista percibió que los medios de comunicación en el mundo mintieron, hasta casi llegar a la ficción, con la autoproclamación del exdiputado Juan Guaidó, como falso “presidente interino”, en línea con un plan golpista que fue orquestado desde EE.UU. en el 2019.

Antes de escribir la novela (que salió hace un mes en Francia), el autor percibió que muchos periodistas en el mundo estaban escribiendo “ficción” para mentir descaradamente sobre ese hecho en particular.

Por tanto, él se propuso elaborar una novela de ficción para describir la realidad de lo que ocurrió en Venezuela, específicamente con el exparlamentario Guaidó.

“Hay muchas mentiras sobre lo que pasa en Venezuela. Sobre ese hecho (autoproclamación de Guaidó), en esta novela hay más realidad que lo que cuentan los medios de comunicación en el mundo”, explicó Lemoine al ser consultado por los periodistas Ignacio Ramonet y Hernando Calvo Espina, sobre la razón por la cual escribió su obra.

Cuando a Lemoine le preguntaron si escribir una novela sobre Guaidó no era darle mucha importancia, respondió que no, “porque en la novela, y eso lo verán los lectores, el vencedor es el presidente Nicolás Maduro y eso es lo importante”.

Destacó que su novela de 800 páginas fue producto de la intensa cobertura que ha realizado sobre la actualidad de Venezuela, un país donde la derecha venezolana—a su juicio— tiene una gran capacidad de manipulación de los hechos y los medios mienten sistemáticamente sobre lo que aquí ocurre.

Por esa razón, cree que su libro es un esfuerzo para reivindicar la verdad de la autoproclamación de Guaidó, en contraste con la versión difundida en Europa. “Lo de Guaidó fue un circo, a él lo designó el Pentágono, en realidad es una marioneta de una historia que él nunca manejó”, valoró.

La presentación de la obra de Lemoine forma parte de las 600 actividades programadas en la 19ª de la Filven, que se realizará hasta el domingo 19 de domingo.

La programación de esta cita literaria está disponible en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/MP/REP

Asistentes a la Filven exploraron los “Territorios Poéticos” de los pueblos originarios

La fuerza de la ancestralidad indígena tomó presencia este sábado en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), con el recital “Territorios Poéticos”. El evento reunió a los poetas colombianos Estercilia Simanca, Fredy Chikangana y Vito Apüshana.

La actividad permitió a los asistentes entrar en contacto con la riqueza literaria de los pueblos originarios colombianos, a través de la lectura de obras como “¿De dónde son las princesas?”, un cuento de Estercilia Simanca Pushaina contenido en su libro Por los valles de la arena dorada. Esta historia recrea duras situaciones que, entre la ficción y un estilo literario poético, encierran una crítica al arreglo de matrimonios. A la vez, es un hermoso contraste entre el imaginario normalizado de las princesas de cuentos de hadas y el de las niñas wayúu.

Por los valles de la arena dorada es una producción editorial que compila el trabajo realizado durante quince años por la autora, originaria de la comunidad indígena “El Paraíso”, al sur de La Guajira.

Simanca es investigadora cultural, empresaria, abogada, y una voz destacada en la actual generación de escritoras indígenas en Colombia y América Latina. Su obra encuentra inspiración en la ancestralidad Wayúu y en su vasto universo espiritual y social.

Por su parte, Fredy Chikangana, poeta indígena del Pueblo Yanakuna de Colombia, compartió su poesía en lengua quechua y en español para que el público asistente apreciara “cómo cantaban nuestros hermanos en esta tierra de Abya Yala en Nuestra América, cómo cantaban hace miles de años, cómo siguen cantando y cómo hacemos para que las generaciones futuras cultiven en su corazón esta bella lengua que tiene más de 10 millones de hablantes en el continente y en el mundo”.

Chikangana ha participado de forma activa en la difusión y fortalecimiento de la cultura Yanacona. “En Colombia somos unos 40 mil quechuas en varios lugares del territorio colombiano. Me gusta comentarles esto porque los quechuas estamos en Ecuador, Perú, Bolivia, parte de Argentina, parte de Chile, y en sur de Colombia. Los quechuas estamos renaciendo cada día”, afirmó.

El poeta agradeció especialmente a la embajada de Colombia y a los coordinadores de cultura de Colombia y Venezuela por hacer posible la hermandad literaria presente en la Filven.

Vito Apüshana cerró el recital con su fuerza poética y la palabra onírica del pueblo Wayúu. Leyó un poema especial, un homenaje a las mujeres Wayúu, llamado “Jieyuu – Wuchirud” (Mujeres ave). El poeta invitó a los asistentes a hacer un breve recorrido por las naciones indígenas del Abya Yala, al tiempo que compartió poemas inspirados en el pueblo Kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el pueblo Mapuche al sur de Chile y del pueblo Nahua del centro de México.

El poeta, además, compartió un poema inspirado en el Canaima, “en los altares naturales que llamamos tepuyes o terrazas de piedra, que son el recuerdo y la presencia de que somos privilegiados y por eso tenemos el deber de preservarlos”.

Vito Apüshana es oriundo de Carraipia, una población cercana a Maicao, en la Guajira colombiana. Es un prolífico poeta y ganador del premio Casa de las Américas del año 2000, publicado en numerosas revistas especializadas y editoriales que celebran la memoria ancestral del pueblo Wayúu.

El recital “Territorios Poéticos” forma parte de las 600 actividades previstas en la 19ª Filven 2023, que se desarrollará hasta este 19 de noviembre en El Laguito, Círculo Militar, Caracas.

La programación de esta cita literaria está disponible en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/BETH/REP

Inició Festival de Narradores Orales en la Filven 2023

Echar el cuento, cara a cara, es un acto cultural que reivindica las costumbres y las tradiciones de los pueblos. Por ello, entre las 600 actividades contempladas en la 19ª Feria Internacional del Libro (Filven) 2023, resalta el Festival de Narradores Orales que comenzó este sábado 11 de noviembre en el Laguito, Círculo Militar, en Caracas.

Este Festival inició con la participación de los narradores Anahil Hernández (Aragua), Joaquín Efraín (Portuguesa), Maritza Cabello (Caracas), Maria Angélica Delgado (Trujillo) y Flora Ovalles (Lara). Cada uno, además de reflexionar la pasión de narrar, aprovechó la oportunidad de contar historias sacadas del imaginario popular y de obras de escritores venezolanos.

“Somos personas que nos hemos dedicado a contar historias, venimos del teatro, de los títeres, de las historias, porque eso es lo que nos gusta, contar historias”, dijo Ovalles quien agradeció a la Filven porque “nos permitió construir algo que se hace en todos los países: espacios de oralidad; un encuentro de narradores con narradores para dar a conocer dónde nacen nuestras historias”, acotó.

Ovalles destacó, además, que un festival de narradores orales siempre es propicio en nuestro país, porque una de las principales características de los venezolanos es esa pasión innata por echar cuentos. Eso, de algún modo, explicó Ovalles, convierte el trabajo del narrador oral “en una explosión mágica de pasión y entrega” porque “la narración consiste en conversar cara a cara, mirándonos a los ojos, al corazón”, subrayó.

En el evento, los narradores evocaron pasajes de obras de los autores Francisco Massiani, Aquiles Nazoa y Mercedes Franco. Además de los libros y las anécdotas, los narradores también se nutren de leyendas venezolanas. Por ejemplo, Joaquín Efraín explicó que “en el llano uno oye muchos cuentos de espantos y aparecidos y cuando lo complementas con el silencio, de ahí vienen los cuentos de nuestro país”.

Este domingo 12 de noviembre continuará este Festival de Narradores Orales, como parte de las 660 actividades programadas en la Filven 2023.

Ovalles extendió la invitación a la población a participar de este festival de la oralidad, y también a disfrutar de cada uno de los narradores a través del canal de YouTube de la Filven.

FIN/FILVEN/GAG/MP