Taller “Pueblo Lector” llega a parroquia La Vega este sábado 21 de septiembre

El taller de mediación de lectura Pueblo Lector que promueve el Centro Nacional del Libro (Cenal), en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, se realizará este sábado 21 de septiembre, entre las 9:00 de la mañana y las 12:00 del mediodía, en el complejo deportivo Montadas Garden de la parroquia La Vega, municipio Libertador.

Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el viernes 20 de septiembre; los que deseen participar deben dirigirse a la sede del Infocentro de esta comunidad, en el piso 2, en el horario comprendido desde las 8:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde.

La actividad tendrá como facilitador a Héctor González, dedicado al campo de las letras y actualmente editor en la gerencia de Publicaciones de la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte).

Durante la actividad, el Cenal distribuirá textos, entre los que se incluye el Discurso de Angostura editado por El perro y la rana, libro pilar del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Otros títulos que llevará el Cenal son La afinación de Gato Viejo y otros cuentos encantados del cuarto, de Hugo Colmenares, editado por el ente rector de la plataforma del libro en 2014, y Bichitos de mi patio, bajo el sello de El perro y la rana, donde Liliana Peraza compila adivinanzas y poemas infantiles.

Este encuentro es posible en coordinación con el consejo comunal Toromaima, el club deportivo Bucaneros de La Vega y el Infocentro de esta localidad, a propósito del programa El que no estudia no juega, que llevan adelante como un aporte a los habitantes de la parroquia, en especial para los niños y adolescentes.

De esta manera, el Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, que desarrolla el Cenal como ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, impulsa la mediación de la lectura como una forma de acercar a las personas a los textos a través de una experiencia voluntaria, para que el proceso de leer sea estimulante y gratificante.

Prensa Cenal

Venezuela participa en VII Encuentro de la Red Iberoamericana de Responsables de Políticas y Planes de Lectura

Venezuela, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), participa en el VII Encuentro de la Red Iberoamericana de Responsables de Políticas y Planes de Lectura (Redplanes), en Cusco, Perú, del 5 al 7 de septiembre, el cual tiene como lema Juntos por la lectura.

El evento es organizado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), bajo los auspicios de la Unesco, en coordinación con el Ministerio de Cultura de la nación anfitriona, como parte de su misión de promover los Planes Nacionales de Lectura desde una perspectiva de política pública.

Además de Venezuela y Perú, participan Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Portugal, República Dominicana y Uruguay.

En esta oportunidad, Venezuela expone los avances del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, puesto en marcha en el país desde principios de 2019, a través del Cenal, con el Discurso de Angostura del Libertador Simón Bolívar como texto pilar.

“Venezuela tiene una política nacional de lectura y esta es una instancia de validación, acompañamiento y enlace con los otros países que tienen sus políticas específicas”, explicó el gerente general de Estrategias del Cenal, Leonardo Perdomo, quien asiste como delegado por la República Bolivariana de Venezuela.

Recordó que esta instancia se deriva de la reunión de jefes de Estado sostenida en 2003 en Bolivia, donde se ordenó la realización de planes nacionales de lectura.

Perdomo destacó que Venezuela forma parte de los 11 países de la región que cuentan con un plan de lectura activo.

El Centro Nacional del Libro (Cenal) es un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela, y funge como ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura.

Junto a los demás organismos que componen esa Plataforma, el Cenal acompaña los procesos creadores del pueblo en el ámbito del libro, la lectura y la producción literaria.

Prensa Cenal / Foto: Cerlalc

Extendida hasta 8 de septiembre recepción de novelas para concurso de 6ta Bienal Félix Núñez

Desde el 1° y hasta el 8 de septiembre se extiende la recepción de obras para el Concurso de Narrativa, mención Novela Corta, de la 6ta Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez Beaupertuy, convocado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete de Cultura del estado Monagas, conjuntamente con la Fundación Neoana para el Desarrollo Integral de las Artes y la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello.

Escritores venezolanos y extranjeros, residenciados en la República Bolivariana de Venezuela, con permanencia mínima de cinco años, podrán postular sus trabajos. El tema es libre y es requisito ineludible que los trabajos presentados sean inéditos.

El autor o autora de la obra ganadora recibirá certificado y un premio en metálico, otorgados por el Cenal, y la novela será publicada por Monte Ávila Editores Latinoamericana.

El 27 de septiembre, durante el cierre de la Bienal, será anunciado el ganador en un acto que servirá para rendirle homenaje al escritor Nómar Oporte, quien en vida fue el principal promotor de esta cita cultural, el cual se llevará a cabo en la Casa del Periodista de Maturín.

Las obras deben ser enviadas a la dirección electrónica bienalfanbneo@gmail.com, siguiendo los siguientes parámetros: En dos archivos adjuntos, independientes, se recibirá A) La obra, con una extensión mínima de 60 cuartillas y máxima de 80, espacio 1,5; en letra Times New Roman, Tamaño 12 puntos, en PDF, firmada bajo seudónimo o lema. B) El nombre de la obra, seudónimo, y los datos del autor (nombre completo, N° de cédula, lugar de nacimiento, dirección de habitación, N° telefónico, dirección electrónica y breve biografía literaria).

Para más detalles sobre la 6ta Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez, pulse el siguiente enlace: Convocotaria y bases. 

Prensa Cenal

Cenal anuncia ganadores de Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2019

El Centro Nacional del Libro (Cenal) anuncia al público los ganadores de las Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2019, luego de haber evaluado las 118 postulaciones registradas desde la apertura de la convocatoria, el 1° de abril, hasta la fecha de cierre, el 17 de junio.

En la categoría Narrativa, donde participaron como jurado calificador los escritores Laura Antillano, Mirla Alcibíades y Enrique Plata Ramírez, resultaron ganadoras las obras El Diario de Jukka Kahru”, de Juan Rodrigo Urso Arteaga; “La tinta que cambia de color”, de Miguel Enrique Ortega Trujillo; “Voces para llevar”, de María Elvira González; “Mensajería instantánea”, de Félix Gutiérrez; y Cuentos crónicos de la infancia”, de Yajaira González.

En el renglón Ensayos sobre el libro y la lectura, el comité evaluador conformado por Christhian Valles, Guillermo Barreto y Elis Labrador seleccionó las obras:Aproximación a la literatura infantil”, de David Figueroa Figueroa; “La poesía en el aula de clase. Su promoción y lectura”, de José Gegorio González Márquez; yJesucristo transfigurado en la literatura”, de José Cárlos de Nóbrega.

Entretanto, en la sección Biografías, memorias y testimonios, el jurado integrado por Diana Pérez, Vilma Jaspe y Manuel E. Carrero Murillo resolvió seleccionar por unanimidad los títulos “Antonio José de Sucre, estela de una eximia personalidad”, de Carlos Alexi Díaz Briceño; “El más funesto. Vida y semblanza del Coronel Tomás Funes en el Amazonas”, de Oldam Botello, y “Estrategias de Hugo Chávez Frías para lograr la soberanía en la República Bolivariana de Venezuela 1999-2012”, de Kelly Josefina Pottella Guevara.

En Cómic o novela gráfica, el jurado conformado por Mónica Piscitelli, Clementina Cortés y Orlando Romero determinó como ganadoras las obras “El Juicio de Evelion”, de María Isabel Milagro Portilla; “El Comienzo”, de Oswaldo Barreto, y “El Nacimiento de un Héroe”, de Luis Enrique Araujo Pirona.

Finalmente, en la categoría Literatura infantil, bajo la evaluación de los investigadores Egidio Gabriel Saldivia, Lennys Pérez y Flora Ovalles, fueron elegidas “Las Pequeñas cosas”, de Alberto Camacho Rivas; “Al vuelo de la imaginación”, de Igar Yurima Boscán León; “Versiones del Caos”, de Raúl García Palma, y “La negra más dulce”, de Dayana Milagros Rada de Gómez.

Fueron analizadas, por los respectivos jurados calificadores de cada género, 61 obras en la categoría narrativa; 11 en ensayos sobre el libro y la lectura; 26 en biografías, testimonios y memorias; 7 en cómic o novela gráfica y 13 en literatura infantil.

El número de postulaciones para 2019 representa un aumento de 251 % en comparación con el registrado en 2018; y en referencia al año 2017, un incremento de 1.475 %, lo que evidencia el interés de noveles escritores y autores con trayectoria de participar en las políticas de incentivo literario que promueve el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura con el Centro Nacional del Libro.

Para más detalles sobre los ganadores y obras, ingresa a la página web Ganadores Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2019 y sigue las redes sociales Facebook/cenalfilven, Twitter/cenalfilven e Instagram/cenal_filven.

Prensa Cenal

Ganadores Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2019

El Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, presenta los ganadores de las Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2019

GÉNERO NARRATIVA

– Miguel Enrique Ortega Trujillo (1994). Joven escritor. Actualmente cursa medicina en la Universidad de Carabobo.

– Yajaira González. Escritora y creativa con más de 30 años de experiencia en distintos medios: cine, radio, teatro, televisión y publicidad. Se formó profesionalmente en teatro y guion de cine en San Antonio de los Baños, Cuba. En su quehacer destacan su trabajo como creativa en Telesur (2007-2009) y directora de la Escuela de Medios de Producción Audiovisual, Fundación Ávila Tv (2011-2012). Actualmente imparte talleres de guion audiovisual y humor audiovisual en la Escuela de Escritores. Escritora de contenidos en CIC, Caracas. Es la escritora, productora y directora de La Puerta, El Ascensor, cortometrajes premiados por el Consejo Nacional de la Cultura, Festival Nacional de súper 8, Concejo Municipal del Distrito Federal, Asociación Nacional de Autores Cinematográficos.

– Félix Gutiérrez. Periodista, cronista, editor y radiodifusor. Corresponsal de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), redactor del periódico chileno El Ciudadano y forma parte de la directiva de la estación de radio Ciudad Stereo 89.7 FM de Barquisimeto. Fue profesor de Géneros Periodísticos de la Universidad Fermín Toro (UFT) de Barquisimeto (1999). Es autor de los libros “Las ciudades y las mujeres. De la crónica a la poesía (Barquisimeto, 2013); “Crónicas de soles y lunas” (Barquisimeto, 1999) y “La ciudad de las nieblas. Crónicas, reportajes, entrevistas y ensayos” (Caracas, 2004). Es Premio Nacional de Periodismo Municipal (1995) y premio regional, estadal y municipal de periodismo en Barquisimeto y Mérida (1994 al 2018).

– María Elvira González. Docente en Venezuela y en Beijing. Traductora. Obra: El resplandor de sor Juana (Fundarte, 2008); Voces de Fondo, Beca estímulo a la creación 2011; Cuentos breves. Fundación y dirección de la revista Libros de Venezuela de circulación en bibliotecas de todo el mundo durante ocho años.

– Juan Rodrigo Urso. Joven escritor caraqueño. En 2012, con diez años de edad, fue el finalista más joven del III Concurso Internacional de Microrrelatos del “Museo de la Palabra” (España), en el que participaron 22.571 escritores de 119 países. En 2016, fue el primer extranjero en obtener Mención Publicación en el Concurso Literario de la Biblioteca Popular del Paraná (Argentina). Además, ha obtenido menciones de honor en el II Concurso de Microrrelatos Fundación ISEKIN (España, 2016), I Concurso “Microrrelatos por Nepal” (España, 2016), I Concurso de Microrrelatos Cómicos “Breves Carcajadas” (España, 2017), III Concurso de Microrrelatos “Inspiraciones Nocturnas” (España, 2017), Concurso Literario de la Biblioteca Popular de Paraná 2017 (Argentina) y el Concurso Literario Terminemos el Cuento (Bolivia, 2017). En 2019, se alzó como ganador del V Certamen de Microrrelatos “Javier Tomeo” (España). Textos suyos han sido publicados en las antologías: “Morir Tan Luego: Premios del Concurso Literario Biblioteca Popular Del Paraná. Edición 2017”. Ediciones Biblioteca Popular del Paraná, Argentina, 2018. Relato publicado: “Instantáneas de la pobreza callejera”. Páginas 81-84. “Crujidos: Premios del Concurso Literario Biblioteca Popular Del Paraná. Edición 2016”. Ediciones Biblioteca Popular del Paraná, Argentina, 2017. Relato publicado: “Náufragos”. Páginas 75-77. “Sólo50: Grandes historias en pocas palabras. Antología de microliteratura 2010-2012”. Ediciones Sólo50, Caracas, Venezuela, 2013. Selección de haikús. Páginas 6-8. “Finalistas del III Concurso Internacional de Microrrelatos Museo de la Palabra”. Fundación César Egido Serrano, Madrid, España, 2013. Relato publicado: “El sueño de una estatua”.

GÉNERO LITERATURA INFANTIL

– Alberto Camacho Rivas (Anaco, 1986). Escritor e ilustrador. Actualmente estudiante de Educación mención Castellano y Literatura en la Universidad de Los Andes – NURR (Trujillo – Trujillo). Investigador en el Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Literarias (LISyL) de la ULA-NURR.

– Igar Yurimia Boscán León. Licenciada en Letras (UCV). Ms. en Tecnología Educativa. Poeta, correctora de prueba, PNI, locutora, profesora universitaria. Por más de 25 años ha trabajado el periodismo cultural en los altos mirandinos. Ganó recientemente el Premio de Poesía para la mujer Ana Enriqueta Terán (Carabobo. 2019). Ha publicado Poemas (1983); Neón (2000 /2018); Ama de casa (2016); Río de hierba (2017); Piel que ata (2018).

– Raúl García Palma. Docente y escritor. Profesor de Sociología en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez). Ha publicado los poemarios Ya no vas a poder tejer el cielo. Poesía 1988-89 (Caracas, Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Celarg, 1990; Colección Voces Nuevas); Un lugar próximo a ser fecundo (Barinas, Icam, 1995); Lugar sin monumentos (Mérida, Mucuglifo, 2005) y No sabemos dónde tejer su forma (Caracas, El perro y la rana, 2005), y los libros de ensayo Historia y ficción en Armas Alfonzo (Barinas, Fundación Cultural, 2000); Armas Alfonzo. Ensayos sobre su obra (Caracas, Consejo Nacional de la Cultura, Conac, 2000) y El ensayo lezámico (Caracas, El perro y la rana, 2007).

– Dayana Milagros Rada. Administradora y escritora. Ha nutrido su formación con diferentes talleres en el área de la literatura, lo que le ha permitido desarrollar publicaciones como Reseña del libro “Cielo, mar y amor” de William Rodríguez Campos en la Revista UNA Investig@ción, N° 20, diciembre 2018; cuento “El bosque tropical de Sara y Carlos”, en el libro colectivo Armario de letras, Editorial Caza de Versos, Nuevo León, México, abril 2018; cuento “El beso de la abuela”, en la Revista Tricolor número 400, abril 2017, Reseña crítica “Para conocer a Teresa Carreño” 24/10/2018; Relato “Teresa y el Titanic” 12/09/2018; Reseña crítica “Teresita y el misterio del piano” 03/07/2018 y Ensayo “La música, mujer indomable” en lapaginadeteresa.blogspot.com del Centro Documental Teatro Teresa Carreño; relato “Mirada confusa” 03/06/2017 y el poema “En tu ausencia” 14/12/2017 en LiteraUNA.blogspot.com de la Universidad Nacional Abierta.

GÉNERO CÓMIC / NOVELA GRÁFICA

– Osvaldo Barreto (1972). Diseñador gráfico y realizador de cómics. Profesor de ilustración, teoría de la imagen, dibujo de la figura humana, diagramación y expresión gráfica. Fundó junto a otros artistas el grupo Jau en 1996, un grupo transdisciplinario dedicado al arte contemporáneo, la poesía y el diseño gráfico. Desde 1998 comienza a escribir y dibujar cómics; FundaJAU se convierte en la editorial que publica sus trabajos. Ha publicado seis títulos, cuatro de ellos en formato comicbook y dos fanzines. Sus historietas han aparecido en diversas revistas impresas y digitales a nivel local y nacional. También ha difundido el cómic a través de exposiciones. Obtuvo el 1er lugar en el Concurso Nacional de Caricatura del Fondo Editorial El perro y la rana (2015).

– María Isabel Milagro Portilla (Caracas, 1990). Desde los 11 años ha creado historias de ficción, a las que paulatinamente fue incorporando el dibujo. Su pasión por los cómics la adentró en el mundo de la animación. Estudió animación 2d y tomó cursos de programación para desempeñarse como diseñador gráfico, lo que le ha permitido hacer videos animados cortos, historietas y cuentos para niños. Es autora de dos historias. Entre sus propósitos está crear superhéroes más criollos e identificados con Latinoamérica.

– Luis Enrique Araujo Pirona (Maracaibo, 1968). Diseñador gráfico con títulos en Artes Plásticas mención diseño gráfico y en Educación. Es ilustrador, artista plástico. Profesor de dibujo, semiótica, computación gráfica. Obtuvo el premio FEAP creativo (2001). Se especializó en 2006 en técnicas de animación en cómic. En 2015 obtuvo en el III Salón de Artes Digital del BOD una mención honorífica con la obra Nuestras tradiciones. En la actualidad labora para la Alcaldía de San Francisco en calidad de diseñador gráfico.

ENSAYO EN PROMOCIÓN DEL LIBRO Y LA LECTURA

– David Figueroa Figueroa (San Felipe, 1945). Docente, poeta y narrador. Distinciones: Premio de poesía “Aquiles Nazoa” ( Anzoátegui, 1985) con Por el sol que agoniza. Mención de Honor de la Asociación de Escritores de Venezuela, con El amor es una trompeta de sueños (Caracas, 1980) y con Plural cercanía (Caracas, 1985). Primer Premio de Poesía en el V Concurso de Poesía “José Eugenio Sánchez Negrón” de la Casa de la Cultura de Ciudad Guayana (Ciudad Bolívar, 1990) con Tauroquia. Mención de Honor en el Concurso de Poesía “Marco Aurelio Rojas” (San Felipe, 1989) con La palabra como un río. Primer Premio de Cuentos en el Concurso Nacional de Literatura “Miguel Vicente Patacaliente” (Barinas, 2005) con El Cucarachero juglar y otros relatos. Primer Premio de Poesía en el Concurso Nacional de Literatura “Miguel Vicente Patacaliente” (Barinas, 2006) con Tiovivo de Voces. Estudios, monografías y ensayos: Creatividad y poesía en acción (Coautor, 2005) Obra poética: El amor es una trompeta de sueños (1981). Ronda sin fin (1985) Plural cercanía (1987). Mariposas de sol (1989). Las Batallas de Eros (1993). Tiempo de colibrí (1994). Voces del Arca (1996). Tauroquia (1996). Cuando el río se hacia palmeras (2000). Rondas del alba (2003). La palabra como un río (2006). Alfabeto de lluvia (2007). Tiovivo de Voces (2006). Alfabeto de lluvia (2007). Americanto, Argentina 1993; El ámbito de la rosa, Argentina 1995; Golosina, Caracas 1999; Caña dulce, Caracas 1999; Antología 27F, Brasil 2010; El corazón de Venezuela, Caracas 2008, entre otras.

– José Gregorio González Márquez (La Azulita, 1965). Poeta y narrador. Ganador del Concurso “Caminos del Sur” de literatura infantil (Ministerio de la Cultura, 2006). Ganador Mención Publicación del Concurso de Literatura Infantil “Miguel Vicente Patacaliente” Barinas, 2010. Ganador del VIII Premio Nacional del Libro (2014). Ganador de los Premios de Poesía y Poesía infantil del XIX Concurso de Literatura IPASME (2015). Ganador de la 7ma Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares (2017). Ha publicado: Alegoría del Olvido (Mucuglifo,1991), Mujer Profana (ULA, 1995), Caballito de Madera (La Casa Tomada, 2004), En Cualquier Estación (La Espada Rota, 2004), Espejos de la Insidia (Fondo Editorial IPASME, 2005), La Ranita Amarilla (El perro y la rana, 2006), Rostros de la Insidia (Ediciones Gitanjali, 2007), Rabipelao (FUNDECEM, 2007), La Tinta Invisible y otras historias (El perro y la rana, 2008 y 2012), Transeúntes (Fondo Editorial IPASME, 2015), Golondrinas (Fondo Editorial IPASME, 2015), Cómo atrapar un tigre con pajaritos de papel: bestiario en la poesía infantil venezolana (Fondo Editorial IPASME, 2015), Entre el sueño y la luz. Compilación de nanas, canciones de cuna y arrullos de escritores venezolanos (Fondo Editorial IPASME, 2015), Falso Ejercicio (Negro sobre Blanco, 2016), Gajito de viento (Ediciones Madriguera, 2017), En el barrio sur. Poesía para niños Zunilda Borsani – José Gregorio González Márquez (La Tinta Invisible Editores, 2017), Bolívar, el de los niños. Compilación poemas Bolívar niño (Sistema Nacional de Imprentas Editorial el perro y la rana, 2017), La Flauta del agua. Compilación de poesía para niños, autores venezolanos (FUNDECEM, 2017), Bajo la luna. Compilación poética lunera (La Casa Tomada, 2018),

– José Carlos De Nóbrega (Caracas, 1964). Ensayista, traductor y narrador. Licenciado en Educación, mención Lengua y Literatura. Ha publicado los libros de ensayo ‘Textos de la prisa’ y ‘Sucre, una lectura posible’, ambos en 1996, además de ‘Derivando a Valencia a la deriva’ (2006). En narrativa, ‘El dragón Lusitano y otros relatos’ (2013). Tradujo los poemarios “Las imaginaciones / El soldado raso” (2013) de Ledo Ivo y la novela “La Pasión según G.H.” (2014) de Clarice Lispector. Fue director de la revista La Tuna de Oro, editada por la UC. Formó parte de la redacción de la revista Poesía, auspiciada por la misma casa de estudios. En 2007 su blog ‘Salmos compulsivos’ obtuvo el Premio Nacional del Libro a la mejor página web.

GÉNERO BIOGRAFÍAS, MEMORIAS Y TESTIMONIOS

– Carlos Alexi Díaz Briceño (Mérida, 1972). Ingeniero en Sistemas y guionista de cine con maestría en guión cinematográfico por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España. Profesor de Historia del Cine en la Escuela de Medios Audiovisuales de la ULA.

– Oldman Botello. Periodista y profesor. Actualmente se desempeña como cronista oficial de la ciudad de Maracay desde 1981 y antes fue Cronista de Villa de Cura, su pueblo natal. Es miembro de la Academia Venezolana de la Lengua correspondiente de la Real Española; de la Academia Nacional de la Historia; Individuo de Número del Instituto Venezolano de Genealogía y de la Academia de la Historia de Aragua. Fue durante un bienio Presidente de la Asociación Nacional de Cronistas de Venezuela. Es conferencista permanente en diversas instituciones nacionales y regionales. En el período 1994-1999 se desempeñó como Diputado al Congreso por el estado Aragua y miembro de las Comisiones Permanentes de Cultura y de Turismo. Fue director de Relaciones Públicas de la Gobernación del estado, Director de Relaciones Públicas de la Asamblea Legislativa del estado y secretario del Consejo Legislativo del estado Aragua.

– Kelly Pottella Guevara. Socióloga, poetiza y escritora caraqueña. Entre sus publicaciones como coautora destacan: en el 2007 “Conocimientos Tradicionales y Diversidad Biocultural. Nuevos Retos para la Construcción de Políticas Locales” (Universidad Federal De Goiás-Brasil). En 2016 “Evocando al Arañero” (Monte Ávila Editores) e “Impacto de la Minería Extractiva en el Cambio Climático en comunidades afrodescendientes de América Latina y el Caribe” (Centro de Desarrollo Étnico – CEDET). En 2012 “Agua Plata” (Fundación Editorial El perro y la rana).

Continúa abierto registro de expositores y actividades para 15ª Filven

Continúa abierto el registro de expositores, tanto nacionales como internacionales, que deseen participar en la 15ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), a realizarse del 7 al 17 de noviembre, en el casco histórico de Caracas.

Los interesados en participar deben dirigirse a la página web filven.cenal.gob.ve habilitada por el Centro Nacional del Libro (Cenal), sección “registrarse”, para formalizar la inscripción ante este ente rector de la plataforma del libro, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Así mismo, en la referida web se deberán llenar los formularios correspondientes a la solicitud de estands y programación de actividades, como foros, conversatorios, proyecciones y talleres.

“El registro de expositores para esta feria inició el pasado 4 de julio, y ya empezamos a afinar detalles para la realización del máximo evento editorial, fijado del 7 al 17 de noviembre próximo”, recordó el presidente del Cenal, Raúl Cazal.

El también viceministro para el Fomento de la Economía Cultural destacó que la Filven, que se ofrece al pueblo desde 2005, recoge los logros que en materia editorial y de lectura se han alcanzado y representa una brillante oportunidad para ofrecer a los venezolanos, año tras año, la oferta editorial existente.

La feria ofrecerá, como es tradición, presentaciones de libros, seminarios, foros, talleres y pabellones infantiles, que contarán, al igual que la anterior edición, con los espacios de la plaza Bolívar de Caracas y de edificaciones circundantes, entre ellas los teatros Principal y Bolívar, Casa Amarilla, Librerías del Sur, Gobierno del Distrito Capital, Biblioteca Simón Rodríguez, Casa de la Historia Insurgente, Museo Bolivariano y Concejo Municipal de Caracas.

Para más información sobre la Filven, visite filven.cenal.gob.ve y www.cenal.gob.ve, y las redes sociales del Cenal en Facebook/filven2019, Twitter/filven2019, Instagram/filven2019.

Prensa Cenal

Hasta el 30 de septiembre reciben ensayos para concurso literario de 4ta Bienal Rafael Zárraga

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete de Cultura del estado Yaracuy, convocan al Concurso de Ensayo de la 4ta. Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga, a celebrarse en San Felipe durante los días 24 y 25 de octubre de 2019.

También participan en la convocatoria el Instituto de Cultura del Estado Yaracuy, la Fundación Rafael Zárraga y la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

Las obras serán recibidas hasta el 30 de septiembre y deberán ser inéditas. El tema es libre.

Podrán participar escritores venezolanos y extranjeros, residenciados en la República Bolivariana de Venezuela, con permanencia mínima de 5 años.

El autor o autora de la obra ganadora recibirá certificado y un premio en metálico de dos millones de bolívares (Bs 2.000.000,00), otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y será publicado por Monte Ávila Editores Latinoamericana. El acto de anuncio público del veredicto y premiación se realizará en la clausura de la Bienal.

La cuarta edición de la Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga honra a este destacado narrador, dramaturgo, poeta y periodista yaracuyano, que nació en Agua Blanca, municipio La Trinidad, el 24 de junio de 1929, y falleció en Cocorote, el 8 de febrero de 2006.

Para más detalles sobre las bases de la 4ta. Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga, pulse el siguiente enlace: Convocatoria y bases. 

Prensa Cenal

Afinan preparativos de 15ª Filven para exaltar todas las artes en torno al libro

Este lunes 19 de agosto se dio un encuentro entre el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y el presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, con las máximas autoridades de los entes adscritos al despacho de Cultura, a fin de articular estrategias para la exaltación de todas las artes en torno al libro durante la 15ª edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), a realizarse nuevamente en la plaza Bolívar de Caracas.

La actividad tuvo lugar en los espacios del Centro de la Diversidad Cultural, en la capital venezolana, a propósito de la celebración, este mes, de sus 13 años de creado como parte de las políticas revolucionarias de inclusión cultural.

En ese sentido, el ministro Villegas destacó que la Filven representa la oportunidad para seguir visibilizando la Venezuela bella y viva reflejada en todas las artes y disciplinas de los entes y plataformas que integran el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Registro abierto

“El registro de expositores para esta feria, tanto nacionales como internacionales, inició el pasado 4 de julio, a través de la página web filven.cenal.gob.ve, y con este encuentro se empiezan a afinar detalles para la realización del máximo evento editorial, fijado del 7 al 17 de noviembre próximo”, explicó Cazal, también viceministro de Fomento de la Economía Cultural.

En filven.cenal.gob.ve los interesados en participar deberán llenar los respectivos formularios para la solicitud de estands y programación de otras actividades, como foros, conversatorios, proyecciones y talleres, añadió.

La feria ofrecerá, como es tradición, presentaciones de libros, seminarios, foros, talleres y pabellones infantiles, que contarán, al igual que la anterior edición, con los espacios de la plaza Bolívar de Caracas y de edificaciones circundantes, entre ellas los teatros Principal y Bolívar, Casa Amarilla, Librerías del Sur, Gobierno del Distrito Capital, Biblioteca Simón Rodríguez, Casa de la Historia Insurgente, Museo Bolivariano y Concejo Municipal de Caracas.

Para más información sobre la Filven, visite filven.cenal.gob.ve y www.cenal.gob.ve, y las redes sociales del Cenal en Facebook/filven2019, Twitter/filven2019, Instagram/filven2019.

Prensa Cenal

Reciben hasta el 1° de septiembre obras para concurso literario de 6ta Bienal Félix Núñez

Escritores venezolanos y extranjeros, residenciados en la República Bolivariana de Venezuela, con permanencia mínima de cinco años, podrán postular hasta el 1° de septiembre sus trabajos para el Concurso de Narrativa de la 6ta Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez Beaupertuy, a realizarse del 25 al 27 de septiembre en la Biblioteca Pública Dr. Julián Padrón del Complejo Cultural de Maturín.

Convocan el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete de Cultura del estado Monagas, conjuntamente con la Fundación Neoana para el Desarrollo Integral de las Artes y la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello.

El 27 de septiembre será anunciado el ganador en un acto que servirá para rendirle homenaje al escritor Nómar Oporte, quien en vida fue el principal promotor de la Bienal Literaria de Monagas, que se llevará a cabo en la Casa del Periodista.

El autor o autora de la obra ganadora recibirá certificado y un premio en metálico de dos millones de bolívares (Bs 2.000.000,00), otorgado por el Cenal, y la novela será publicada por Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Para esta edición se abre la mención Narrativa (Novela Corta) con tema libre. Los trabajos postulados deberán ser inéditos, es decir, que no hayan sido publicados ni premiados en otros certámenes con anterioridad al sometimiento a este concurso.

Las obras deben ser enviadas a la dirección electrónica bienalfanbneo@gmail.com, siguiendo los siguientes parámetros: En dos archivos adjuntos, independientes, se recibirá A) La obra, con una extensión mínima de 60 cuartillas y máxima de 80, espacio 1,5; en letra Times New Roman, Tamaño 12 puntos, en PDF, firmada bajo seudónimo o lema. B) El nombre de la obra, seudónimo, y los datos del autor (nombre completo, N° de cédula, lugar de nacimiento, dirección de habitación, N° telefónico, dirección electrónica y breve biografía literaria).

Para más detalles sobre la 6ta Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez, pulse el siguiente enlace: Convocotaria y bases. 

Prensa Cenal

Premios literarios anunciados por Cultura reciben obras en formato digital

Quienes deseen postular sus obras publicadas o inéditas a los 14 premios de literatura, entre nacionales e internacionales, convocados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura este año, pueden hacerlo fácilmente a través del formato digital, destacó el presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.

“Esto es una novedad. Antes los interesados en participar consignaban los libros en físico, ahora pueden enviarlos también en formato digital, al correo electrónico establecido en las bases de cada premio. A excepción de las obras inéditas, lo importante es que las obras publicadas a ser postuladas contengan el ISBN correspondiente”, explicó Cazal.

El ISBN son las siglas que identifican al Número Internacional Normalizado para Libros, el cual permite identificar cada obra publicada, en físico o en digital, mediante la adjudicación de un número exclusivo a esa edición. Se puede solicitar a través de la página web del cenal www.cenal.gob.ve.

La convocatoria a diversos premios internacionales y nacionales de literatura, anunciada por el Ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, se da en el marco del Plan de Ofensiva Cultural 2019-2025, y está dirigida a autores nacionales y extranjeros.

“Fueron convocados 14 premios literarios, 5 de ellos son internacionales y 9 nacionales. Con estos premios internacionales, Venezuela pasa a ser nuevamente el centro en materia literaria del continente, algo que los enemigos de este pueblo soberano no tenían contemplado, y podremos constatar la nueva producción literaria y de conocimiento que se viene realizando en los últimos años”, señaló Cazal.

La convocatoria incluye el XII Premio Libertador al Pensamiento Crítico, el XX Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, el VI Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora, el VIII Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas y el IV Premio Internacional de Novela Monte Ávila.

En el ámbito nacional, el XXII Premio de Poesía Fernando Paz Castillo, el Premio Apacuana de Dramaturgia Nacional 2019 y la edición XXV del Concurso para Obras de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores.

Asimismo, 6 bienales de literatura: 6ª Bienal de Literatura Félix Armando Núñez, en narrativa, novela corta; 8ª Bienal Nacional de Literatura “Ramón Palomares” (poesía); 4ª Bienal Nacional de Literatura “Rafael Zárraga” (ensayo); 4ª Bienal Nacional “Antonio Crespo Meléndez” (crónica); 5ª Bienal Nacional de Literatura “Gustavo Pereira” (poesía) y la 5ª Bienal Nacional de Literatura “Cruz Salmerón Acosta” (literatura infantil, décimas).

Lee aquí detalles de la convocatoria y las bases de cada premio http://www.cenal.gob.ve/

Prensa Cenal