«Río abajo, balsero del alma» muestra la búsqueda poética de Oswaldo Barbera

Este viernes fue presentado el libro “El Hijo del Héroe”, de la escritora cubana Karla Suárez, quien mediante el género de la novela relata la historia de un joven que sufre la muerte de su padre producto de su participación en la guerra de Angola, donde Cuba colaboró para lograr la independencia.
La obra literaria, editada en 2017, fue compartida por su autora en una entrevista con el escritor y periodista mexicano Eduardo Limón, vía streaming, en la 16° Edición de la Feria Internacional del Libro (Filven) y que se transmitió en su canal de YouTube.
“La historia de Angola toca a muchas generaciones de mi país, por eso escribí esta novela de ficción y quería volver a ese tema porque crecí con esa historia y el personaje principal, que es Ernesto, reconstruye estos años de la guerra”, relató Suárez.
Mientras el lector se apropia de la historia podrá ir reencontrándose, en el caso de los cubanos, con los juegos de infancia de aquella isla que vivía la guerra aun cuando se libraba a miles de kilómetros.
Resaltó que Cuba transcurría los días en una especie de Estado de guerra y estas vivencias propias de amigos, familiares y padre marchándose a la lucha, sirvieron para alimentar la historia de ficción que plasmó en “El Hijo del Héroe”, editado por el Fondo de Cultura Económica.
Participó que su interés no fue crear una novela de guerra sino de una donde los personajes la viven pero no están en ellas, pues en la última década del siglo XX se publicaron muchos trabajos como cuentos, libros testimoniales y novelas sobre la guerra.
En el proceso de creación de la obra literaria, Suárez leyó muchos otros textos y testimonios para constatar la continuidad de los hechos alusivos a ese histórico momento.
Detalló que la novela, escrita en primera persona, le dejó una experiencia enriquecedora como escritora al vivir, sentir y escuchar a cada uno de sus personajes. “Es la maravilla de la literatura que puedes ser muchos personajes a la vez”.
Agregó que el texto se apoya en la música, pues el personaje de Ernesto evoca cada vivencia a través de melodías que se van acompasando en la lectura.
Karla Suárez, nacida en La Habana en 1969, es autora de diversas novelas, cuentos y crónicas y fue acreedora en 1999 del Premio Lengua de Trapo en España, por su primera novela, “Silencios”.
Asimismo en 2012 obtuvo el Premio Carbet del Caribe en Francia, por su trabajo “Habana Año Cero” y su obra ha sido traducida a una decena de idiomas.
Prensa Cenal.
Durante el siglo XV, cuando las tierras venezolanas eran ocupadas por el imperio español, los aborígenes que habitaban el suelo nacional comenzaron la lucha por su autodeterminación, que se concretó siglos más tarde con el Proyecto Nacional de Liberación, de Simón Bolívar.
Pemones, motilones, caquetíos, guajiros, caribes y demás grupos originarios, se manifestaron con pequeñas revueltas que signaron la gesta independentista gracias a la memoria colectiva de un pueblo que, de generación en generación, fue resaltando las proezas de los dominados por la fuerza en Venezuela.
Estos hechos forman parte de la historia de venezolanos que fueron abonando el terreno para llegar a la Primera Batalla de Carabobo, en 1814, y que recordaron en un debate el docente investigador del Centro Nacional de Historia (CNH) Néstor Rivero, y el historiador Manuel Carrero en el espacio denominado “Carabobo: La proeza de un pueblo por su Independencia”, transmitido por el canal de YouTube de la 16° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).
“Consecuencia de movimientos en Estados Unidos y Europa, esas ideas libertarias de allá, influyeron en los movimientos de los venezolanos para desarrollar el proyecto propio de independencia, y es Simón Bolívar quien personifica ese proyecto nacional”, refirió Rivero.
En ese contexto, detalló que las primeras luchas de los aborígenes esclavizados estaban dirigidas al patrón generando revueltas de orden económico productivo, que siguieron efectuándose siglos más tarde, por iniciativa de José Leonardo Chirino, un zambo venezolano que lideró una fallida insurrección en busca de la abolición de la esclavitud.
También, explicó que esa visión que se transmitió a través de generaciones tenía como objetivo expulsar al régimen colonial para darle la libertad a Venezuela, desde lo político y territorial, agregando el proyecto de abolición de la esclavitud y otorgando derechos al hombre, donde prevaleciera la igualdad social.
“Bolívar es la coronación del proyecto de modernidad en cuanto se propone universalizar los derechos del hombre, eso no lo supieron concretar otro próceres americanos, porque el Libertador tenía un conocimiento táctico que lo llevaba a dominar los temas militares y políticos, uniendo distintas variables”, acotó.
No obstante existían grupos conservadores y otros llamados bolivarianos que se cruzaban e impedían el desarrollo de estos planes, que en su momento afectaron la creación de una cámara moral y otra para la educación.
Néstor Rivero ha publicado numerosos ensayos y artículos de contenido histórico en Todos Adentro, Ciudad Caracas y Correo del Orinoco.
Este domingo 22 de noviembre culmina la Filven, cumpliendo con sus actividades virtuales a través de https://filven.com/ y eventos presenciales en la Casona Cultural Aquiles Nazoa, en La Carlota, y en la nueva Librería del Sur “Aníbal Nazoa” en Sabana Grande.
Prensa Cenal.
Entender a Estados Unidos (EEUU) desde el supremacismo, el segregacionismo, su relación con la religión, su estructura de división racial es la apuesta de Vladimir Acosta en “El monstruo y sus entrañas”, texto cuyo título se inspira en una frase de José Martí, quien vivió 15 años en la nación norteamericana.
“Sobre EEUU hay demasiados libros, no iba a escribir un libro parecido a los que circulan. Quería llenar un vacío: es un libro no solo está dirigido a Venezuela, uno de los países más agredidos por EEUU, sino a América Latina”, dijo este viernes en un conversatorio del libro, que fue bautizado en la 16° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).
Allí, junto al ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y los historiadores Alejandro López y Omar Galíndez, Acosta expresó que solo se conoce a EEUU desde lo bélico, lo económico y social, por lo que su propósito como escritor es mostrar los mitos sobre este país, que considera un territorio que se fundó a partir de un trasplante de blancos europeos.
Desde que llegaron, se presentaron como supremacismo, al declararse como el nuevo pueblo “para quitarse de encima todos los obstáculos que tenían, en particular los indígenas estadounidenses, y se dedicaron durante dos siglos a masacrarlos, a exterminarlos, a quitarle sus tierras y a matarlos”.
Trajeron también esclavos que confirmaron la base del racismo, que no reconoce el mestizaje de su propio pueblo
Sobre esas bases se levantó el sistema electoral estadounidense, fundamentado en el republicanismo, que es “el gobierno de una minoría que se hace pasar por representantes del pueblo, porque tiene dinero, tierras y recursos”.
Así, ellos gobiernan en nombre de un pueblo desde el supremacismo y el segregacionismo. “¿Cómo ese país ha logrado engañar al planeta? ¿Cómo es posible que los europeos pudieran ver eso y no dijeran: ‘pero, bueno, ¿Cómo va a ser este un país democrático si los negros son inferiores, no tienen derechos, están separados y humillados?”.
Pero ese sistema también muestra sus contradicciones, pues el actual presidente, Donald Trump, pretende culpar a Venezuela de su derrota en los comicios del 3 de noviembre. Es una postura que Acosta considera vergonzante para la propia nación norteamericana.
“Proclaman que esta Venezuela, arruinada y afectada por todos estos problemas internos y por toda esta agresión permanente de EEUU, es capaz entonces de imponerle un presidente a ese país”, indicó.
Acosta sostiene que la sociedad estadounidense se considera blanca, anglosajona y protestante, y las leyes de EEUU se reducen a ese grupo social. Pero “crecen las otras poblaciones, las que llaman despectivamente latinos. Su crecimiento es cada vez mayor. Hay más latinos que negros”.
Estados Unidos “tiene una tendencia de segregación, no racial, sino física, que puede producir resultados a corto y mediano plazo. Si no se desintegra, en 20 o 25 años la población de EEUU ya no será esa población blanca”, dijo el historiador, quien ve factible que Donald Trump, a pesar de los daños causados al país, pueda ganar en los comicios de 2024.
El autor, quien considera otras aristas para seguir analizando la realidad estadounidense, a través de su modelo económico, el despliegue militar y la estructura mediática, agradeció a quienes ayudaron a la publicación de esta nueva edición, especialmente al ministro del poder popular para la Cultura, Ernesto Villegas, por ser uno de los primeros en entender el valor de la obra, que se publicó por primera vez en 2017.
Prensa Cenal.