Presentan en 18ª Filven libro que registra hermandad entre Venezuela y Cuba

Presentaron este domingo 13 de noviembre en la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) el libro “Venezuela y la contrarrevolución cubana”, de José Luis Méndez Méndez, publicado por El perro y la rana, obra que resalta los lazos de hermandad que unen al pueblo cubano con la patria revolucionaria de Simón Bolívar.

Ni acciones como la Operación Cóndor ni las múltiples formas de agresión contrarrevolucionarias adoptadas por el gobierno de los Estados Unidos (EE UU) han podido romper esa relación, que esta publicación abarca desde 1959 hasta el 2018, dijo Méndez Méndez, autor también de los ensayos “Terrorismo contra Cuba en la administración de William Clinton, 1993 – 2000”, “Terrorismo contra Cuba desde Centroamérica” y el “Terrorismo en el derecho Internacional Público y en el Derecho penal de Cuba”.

El texto, que puede conseguirse en el estand de Cuba, refleja los antecedentes históricos de la relación binacional, como el caso de los próceres cubanos que acompañaron a Bolívar para alcanzar la independencia venezolana.

El encuentro contó con la presentación del historiador y director de la editorial Trinchera Creativa, Amilcar Figueroa.

“Qué bueno que Méndez Méndez se haya dedicado a rescatar para la historia cuál fue esa presencia de los individuos contrarrevolucionarios en el proceso venezolano, porque incluso los revolucionarios tenemos una deuda con la historia reciente y es que las nuevas generaciones desconocen ese pasado de lucha y no establecen el vínculo entre los alzamientos militares de los 60 con el alzamiento del 4 de febrero”, expuso.

Méndez compartió que este libro fue inspirado en La Habana y nace como una campaña por la liberación de los cinco prisioneros cubanos en EE UU en el 2011, y, además, contó con el apoyo del embajador de Venezuela en Cuba para la época, Edgardo Ramírez.

Logró desarrollar el libro en tres etapas fundamentales, arrancando con los antecedentes históricos, seguidamente se abordó el acompañamiento y el triunfo de la revolución cubana y se concluye en una tercera etapa con los múltiples retos y ataques que contrarrevolucionarios venezolanos unidos a cubanos en EE UU han desarrollado para derrocar los movimientos revolucionarios de ambas naciones.

Omar Valiño habló sobre teatro cubano en la 18ª Filven con libro La memoria imborrable

La sala África de la Filven sirvió como escenario este domingo 13 de noviembre, Día Nacional del Teatro, para la presentación de La memoria imborrable: tres décadas de crítica teatral de letras cubanas, de la editorial Alarcos, a cargo de Omar Valiño, crítico y teórico teatral cubano invitado a la fiesta literaria.

Dedicando la presentación de su obra al dramaturgo y escritor argentino nacionalizado venezolano Alberto Ravara, uno de los homenajeados en el acto de condecoración en el marco del Día Nacional del Teatro, Valiño afirmó que el título de su obra busca dar significado al vínculo que existe entre el crítico y el espectáculo.

Señaló además que con este libro “ya son ocho compilaciones de ocho críticos cubanos diferentes sobre estos mismos años; podemos tener el privilegio de disfrutar de ocho miradas a lo largo de estas tres décadas, para que los historiadores puedan recomponer a través de todas esas visiones”.

 En la obra, donde se puede disfrutar de críticas desde su época como estudiante hasta el año 2019, se resumen tres décadas de teatro cubano, latinoamericano y mundial, siempre enfocadas hacia un panorama teatral donde se expresa sincrónicamente lo sentido por el espectador durante el espectáculo.

Evolución teatral de todo un país

Historia, tendencias, actores, directores y la evolución teatral de todo un país son expuestas en esta obra impulsada por el maestro Rine Leal, quien sirvió como inspiración para que se comenzara a realizar compilaciones de críticas, donde el autor no solo tenía que ofrecer su opinión a través de boletines, periódicos y actualmente medios digitales, sino que debe recopilarse para “hacer la vida más sencilla” a los historiadores, al mundo y, mucho más importante, a los actores, para mantener vivos sus recuerdos.

“Tengo memoria para lo que me quemó en el acto, se me olvidan muchos espectáculos, pero todo lo que me quemó el alma en el contacto con el teatro, sé exactamente donde lo vi en cualquier lugar del mundo, lo que queda en la memoria de los que participamos en él, es la verdadera memoria imborrable”, concluyó Vadiño.

Las últimas vacas van a morir

En el evento, que contó con la magistral apertura del director teatral José Luis León, fue expuesta también la obra “Las últimas vacas van a morir”, del escritor Ulises Rodríguez Febles, publicada por la Editorial Unión y comentada por el mismo Omar Valiño.

Esta novela del año 2017, escrita por uno de los más importantes de la dramaturgia cubana, describe y focaliza, desde su condición de actor teatral, el panorama cubano agrícola.

“Cuando presenté esta novela en La Habana dije que era una novela de la tierra, como Doña Bárbara, pero por supuesto no con aquel mundo de selva sino de nuestra agricultura, y el reflejo de la vida y alma del hombre y la mujer del campo”.

 Vadiño añadió que “Las últimas vacas van a morir” proyecta una mirada crítica y sociológica, por lo que puede llegar a ser esta obra considerada también como un gran ensayo de corte social, económico y político de la tierra y la producción con la que el lector venezolano en algún punto puede identificarse gracias a su realismo poético.

Libros y artes plásticas son disfrutados por quienes visitan la 18ª Filven

La Galería de Arte Nacional (GAN), en Caracas, es la sede, por primera vez, de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), lo que ha permitido a los visitantes de la fiesta literaria, que arribó a su edición número 18, disfrutar del patrimonio plástico del país junto a los libros, bajo el lema Leer descoloniza, con África como continente invitado de honor y en homenaje a los escritores Carmen Clemente Travieso, Iraida Vargas Arenas y Mario Sanoja.

En medio de la oferta editorial se pueden apreciar diversas obras de diversos autores, géneros y tendencias, que abarcan pintura, dibujo, estampa, fotografía, escultura, instalación, video-instalación, cerámica y textil, hitos representativos de la producción artística nacional de más de cuatro siglos.

Se incluyen piezas de la época prehispánica, pinturas coloniales, esculturas y obras del arte moderno venezolano.

La GAN abrió en 1976 y su sede actual fue diseñada por el arquitecto Carlos Gómez de Llarena; la GAN es considerada uno de los museos de mayor dimensión construido en Venezuela y uno de los  principales de Latinoamérica.

Es primera vez que la Filven se realiza en la GAN; sus anteriores ediciones se han desarrollado en otros emblemáticos espacios de la capital venezolana, como el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, Teatro Teresa Carreño, Parque Los Caobos, Plaza Bolívar de Caracas, Casa Cultural Aquiles Nazoa y más recientemente en el Palacio Federal Legislativo.

La GAN, sede de la Filven, está ubicada en la Avenida México, entre las estaciones Bellas Artes y Parque Carabobo del Metro de Caracas, frente a Puente Brión, La Candelaria, Caracas. Cuenta con fácil acceso a través de una entrada peatonal ubicada en la avenida México y otra por la Bolívar.

La Filven contempla más de 600 actividades, entre ellas la presentación de títulos, foros, conversatorios, recitales. Hay 120 estands con diferentes ofertas editoriales. Estará abierta hasta el 20 de noviembre.

Celebran bicentenario de “Mi delirio sobre el Chimborazo” en 18ª Filven

En el marco de la conmemoración del bicentenario del célebre poema del Libertador Simón Bolívar “Mi delirio sobre el Chimborazo”, este domingo 13 de noviembre fue presentado en la 18ª Filven el libro Bolívar desde la razón poética. Cinco lecturas a Mi delirio en el Chimborazo, publicado por Ediciones Minci.

En la actividad, llevada a cabo en la sala Historia, Identidad y Poder, en la Galería de Arte Nacional (GAN), donde se desarrolla la fiesta literaria hasta el próximo domingo 20, participaron los escritores venezolanos Gustavo Pereira, Juan Antonio Calzadilla, Leonardo Ruiz Tirado y Julio Borromé.

Para Pereira, quien es prologuista de la obra, el poema del Libertador es una de las piezas más emblemáticas del romanticismo venezolano en el siglo XIX.

“En esta serie de ensayos se busca perpetuar el poema del Libertador, quien se vinculó a la poesía y el romanticismo de su época”, señaló.

Por su parte, Juan Calzadilla aseveró que el texto tiene la finalidad de insertar y enaltecer como figura poética latinoamericana a Bolívar.

“A través de una serie de ensayos se rinde homenaje desde la razón poética a esta faceta poética del Libertador”, dijo.

Agregó que la idea es incentivar en la población la lectura de la obra poética más significativa de la pluma del Padre de la Patria, la cual describe de forma sensible los acontecimientos ideológicos por los que pasó y su posible solución simbólica.

Editoriales internacionales muestran variada oferta literaria en 18ª Filven

Un grupo de 18 editoriales internacionales está presente en la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) y colocan a disposición del pueblo venezolano su variada oferta literaria a lo largo del recinto ferial, en la Galería de Arte Nacional (GAN), en Caracas.

Participan expositores provenientes del continente africano, que es invitado de honor, así como de Europa y Latinoamérica.

Se encuentra Ediciones, Ciencia y Política de Bélgica; Gato Viejo de Perú; Wanáfrica de España; Sial Pigmalión, de España; de Argentina están El Colectivo, Ciccus, Acercándonos Ediciones, Clara Beter, Librería La Paz, Akal y Siglo XXI Editores Argentina S.A.

Asimismo, se suma el Fondo de Cultura Económica de México, la Cooperativa Viandante; también la Cámara Cubana del Libro y Ocean Press PTY LTD de Cuba; Guaymuras, de Honduras; Sunrise Publishers, de Gambia; y de Colombia está Cerlalc.

Títulos disponibles

Por la editorial Wanáfrica, de origen español y con raíces africanas, se ofrecen textos como Manual de la lengua Yoruba, de Ade Akinfenwa; Africanidad, de Antumi Toasijé; El pecado, de Seydou Koné; No hay país para negros, de Óscar Kem Mekah Kadzue, y Negros en los campos nazis, de Serge Bilé.

Entre los títulos que dispone la Cámara Cubana del Libro se hallan La caja está cerrada, de Antón Arrufat; Lo cubano en la poesía, de Cintio Vitier; 100 preguntas sobre José Martí, de Francisca López Civeira; y Fe por Cuba, de Raúl Suárez Ramos.

En el estand del Fondo de Cultura Económica de México se exhiben El zumbido y el moscardón, de Javier Darío Restrepo; Más allá del golfo de México, de Aldous Huxley; El último suspiro del conquistador, de Pedro Miguel; y Megatendencias para el siglo XXI, de Enric Bas.

De Honduras, Democracia y movimientos sociales en Honduras, de Eugenio Sosa; La larga noche hondureña, de Dana Frank; y Élites, redes de poder y régimen político en Honduras, de Marvin Barahona, todos de la editorial Guaymuras.

Ediciones Ciencia, Cultura y Política de Bélgica, por su parte, ofrece su reciente novedad Sobre la necesidad de una nueva internacional, de J. Posadas.

Por la editorial Colombia es libro se pueden encontrar Comenzar de ceroBúhos de ColombiaLeer para vivir; entre otros.

Entretanto, Ediciones Akal de Argentina tiene disponible en su estand Extrema derecha 2.0La BrujaLo pequeño es hermoso y El club de la dinamita, entre otros textos.

Esto y más pueden encontrar los lectores y lectoras en los estand dispuestos en la GAN, donde el acervo plástico de la institución museística se encuentra con la palabra para que escritores, creadores, cultores, intelectuales y público en general disfruten de la Filven con una programación conformada por más de 600 actividades.

Así transcurrió la 18ª Filven durante su tercer día

Este sábado 12 de noviembre, la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que estará hasta el domingo 20 en la Galería de Arte Nacional (GAN), en Caracas, siguió ofreciendo en su tercer día nuevas presentaciones de títulos, foros y conversatorios para disfrute del público visitante.

Freddy Ñañez, ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, presentó su libro En otra tierra, junto al poemario Dios es un pájaro sobre la escritura de Antonio Trujillo.

Asimismo se presentaron Un Brazalete Tricolor y Diario del cadete a cargo del presidente del Instituto de Altos Estudios del pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, el profesor Adán Chávez.

El Fiscal General de la República Tarek William Saab presentó su libro Hoguera de una adolescencia intemporal; y Tras los pasos de Glauber, de Goar Sánchez, perteneciente a la Colección Artes y Culturas del Sur de la UNEARTE.

Otro de los libros presentados fue Nada es casual. Relatos en la distancia, de la periodista y escritora italiana Geraldina Colotti, editado por Vadell Hermanos, que recoge 69 cuentos escritos a lo largo de varios años.

El escritor Luis Angulo Ruiz presentó Encrucijadas del sur. La escritora colombiana  Sara Jaramillo Klinkert presentó las novelas Cómo maté a mi padre y Dónde cantan las ballenas.

Otro título dado a conocer fue Jalados por los cabellos, editado por El Perro y la Rana, de Roberto Molinares.

Como muestra de la literatura africana también se presentaron Legs/Piernas – Suite autobiographique de Leg de Gnoula Lionelle Edoxi; De la sociología de la descolonización al nuevo antiimperialismo decolonial, de Ramón Grosfoguel; y Afroepistemología, de Jesús “Chucho” García.

En la Filven también se desarrollan foros, conversatorios y recitales. Este sábado se desarrolló el Foro “Descolonización e independencia: trayectos y recursos para una nueva narrativa”, a cargo del filósofo y escritor Dionisio Bahule y la también escritora y poetisa Paulina Chiziane, ambos provenientes de Mozambique.

Asimismo, tuvo lugar el Encuentro internacional de escritores y editores, donde participaron la editora Alessandra Pradel, representante de la Cooperativa Editorial Viandante por México; Omar Yalos Ciris, de Senegal, encargado de la primera editorial de España con títulos africanos y el editor venezolano Carlos Ortíz.

El tradicional Pabellón Infantil está presente con actividades literarias dirigidas a niñas y niños, como narración y lectura de cuentos, talleres de creatividad literaria y plástica, entre otras.

Actividades para este domingo 13

Las actividades literarias continuarán este domingo 13 de noviembre en los espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN), con la presencia de escritores y escritoras nacionales e internacionales.

A las 10:00 am continuará el Encuentro Internacional de Escritores y editores en la sala Bicentenario; a las 11:00 am el Foro Descolonización e Independencia; seguidamente el Centro Nacional del Libro (Cenal) ofrecerá el Taller de mediación de lectura Leamos juntos con Simón; y a las 2:00 pm el público podrá disfrutar del Foro Etnicidad, visión e imaginario sobre África, con Gnoula Lionelle Edoxi, entre muchas otras actividades que pueden ser consultadas a través de la página web de la Filven, en la sección Programación https://filven.com/programacion/.

Lectores están felices por celebración de la 18ª FILVEN en la Galería de Arte Nacional

Lectores y lectoras que se han acercado a la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) en la Galería de Arte Nacional (GAN) de Caracas, instalada desde el 10 de noviembre, están felices por la combinación de todo el acervo plástico del lugar con la visita de una cantidad importante de escritores, escritoras, editores, editoras de varias partes del mundo.

Además, han destacado como muy importante la presencia del continente africano como invitado de honor por representar parte de una identidad multicultutral y de raíces en Latinoamérica, además de que esta edición de la máxima fiesta de la palabra en el país valora los aportes de las mujeres a la literatura, con tributos a Carmen Clemente Travieso e Iraida Vargas Arenas, a los que se unen también homenajes al escritor Mario Sanoja.

Erasmo León invitó a la población a acercarse a los espacios de la GAN. “Tenemos una semana para compartir libros con las amistades; de los años que he venido a Filven, esta es la mejor y más completa”, señaló.

Carmen Mata, habitante de Caracas, tras su recorrido por el recinto ferial, expresó que la Filven cuenta con gran variedad de libros y actividades para todas las edades. “La feria me ha parecido excelente, la gente ha respondido masivamente”, comentó.

Para Graciela Rivero la Filven es una gran oportunidad para conocer la oferta literaria africana. “Es de suma importancia reconocer todo el bagaje cultural del continente madre”, resaltó.

Asimismo, Mauro Díaz dijo que África es de gran influencia cultural para los venezolanos. Al tiempo que resaltó el protagonismo de la mujer y el carácter feminista de la revolución bolivariana.

La GAN está ubicada entre las avenidas México y Bolívar, cerca de la estación  Bellas Artes del Metro de Caracas.

El público podrá disfrutar, hasta el 20 de noviembre, de más de 600 actividades permanentes en diversas salas, entre ellas Carmen Clemente Travieso, Mario Sanoja Obediente e Iraida Vargas, como presentaciones de libros, conversatorios, foros, talleres, actividades infantiles y recitales.

Encuentro internacional de escritores y editores tuvo lugar en la 18ª Filven

Se llevó a cabo este sábado 12 de noviembre el Encuentro internacional de escritores y editores en el marco de la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que se desarrolla en la Galería de Arte Nacional de Caracas, hasta el próximo 20 de este mes.

En el evento participaron la editora Alessandra Pradel, representante de la Cooperativa Editorial Viandante por México; Omar Yalos Ciris, de Senegal, encargado de la primera editorial de España con títulos africanos; el editor venezolano Carlos Ortíz y el viceministro del Fomento para la Economía Cultural, Raúl Cazal.

Carlos Ortíz señaló que estos espacios fortalecen las ideas y permiten conocer de primera mano las experiencias que se tienen en el ámbito internacional para potenciar el trabajo de los autores, además de convertirse en plataformas idóneas para el acercamiento cultural.

Como parte de las reflexiones, se abordó el caso de las editoriales independientes, por qué existen, y la importancia de que el lector halle literatura que los mantenga informados acerca de su entorno.

“Yo creo que en primer lugar debemos preguntarnos qué es una editorial independiente”, declaró Pradel, y luego prosiguió: “esto tiene que ver con el concepto que se tiene en los medios de comunicación, revistas, cine etc, de que EE UU compró la editorial como concepto, de ahí nace la edición independiente para hacerle frente al monopolio”, expuso.

“Debemos luchar contra una idea errónea de que el editor se volvió un factor elitista de la sociedad; si el editor independiente no entiende qué es un editor popular tampoco vamos a seguir existiendo como editorial independiente”, expresó la representante mexicana.

Edición descolonizadora

Por su parte, Yalos indicó que la iniciativa de su editorial radicó en el hecho de que en España la mayoría de los libros sobre África y su cultura se publicaban en francés o inglés, dejando en evidencia que era un país controlado por las grandes editoriales financiadas por el Estado, convirtiendo su iniciativa en un verdadero “acto de descolonización”.

“Si hoy miles de africanos escriben en español es gracias a Cuba y su ejemplo”, señaló con alegría.

“Lo que intentamos es hacer libros de calidad con precios accesibles, pero para que eso suceda debemos tener cultura editorial”, defendió Pradel, quien comentó, además, la importancia de crear una oferta estructurada que no debe ser pasiva, todo lo contrario, que se dedique a buscar a la gente en todos los espacios.

Se enfatizó además acerca de la importancia de generar espacios donde se instruya sobre de la edición y publicación de libros en formato digital con el fin de alcanzar mayor espacio en los colectivos populares.

Escritores mozambiqueños abordan nueva narrativa desde la descolonización durante 18ª Filven

La sala Mario Sanoja Obediente de la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), en la Galería de Arte Nacional (GAN), sirvió como escenario este sábado 12 de noviembre para que se desarrollara el foro titulado “Descolonización e independencia: trayectos y recursos para una nueva narrativa”, a cargo del filósofo y escritor Dionisio Bahule y la también escritora y poetiza Paulina Chiziane, ambos provenientes de Mozambique.

En el encuentro, los asistentes disfrutaron de un recorrido por la historia de la literatura africana de la mano de quienes son referentes. Bahule y Chiziane enfocaron sus ponencias hacia la literatura mozambiqueña en lengua portuguesa, fenómeno urbano de la escritura con cerca de un siglo de existencia.

Al respecto, Bahule describió que este movimiento nace cuando aún existía el sistema colonial,  convirtiéndose en la encargada de traducir hechos vividos durante la colonización y defensora del dualismo cultural, el sentimiento de las etnias y un perfecto hilo conductor para los autores que se enfrentaban a la negación de los valores y a los códigos estéticos meramente occidentales.

Adicionalmente, se exaltó el trabajo de una exponente elemental para esta literatura; la poetiza Paulina Chiziane, cuya obra es “un ejercicio de rebeldía, no en una dimensión  negativa, sino una rebeldía que sirve como ejercicio de africanidad que nos fuerza a cambiar la objetividad por la subjetividad, nos permite conocer nuestras particularidades”, refirió Bahule.

Chiziane, quien se consagró a través de la redacción de cuentos en el género del romance, agradeció la invitación a la feria y resaltó la importancia de que este año la Filven rinda homenaje a un continente con una historia rica en sueños de libertad que nutren a Venezuela como nación suramericana.

Bajo el lema  Leer descoloniza, este año en la Filven se desarrollarán más de 600 actividades, hasta el 20 de noviembre.

Escritora homenajeada Iraida Vargas presentó libro Resistencia y participación en 18ª Filven

Iraida Vargas Arenas, escritora homenajeada en la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), presentó este sábado 12 de noviembre su libro Resistencia y participación. La saga del pueblo venezolano en la fiesta literaria, que se desarrolla en la Galería de Arte Nacional (GAN), en Caracas.

“El pueblo venezolano es el único que decide su destino y su rumbo hacia su plena soberanía”, afirmó Vargas, en compañía del viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro de Venezuela (Cenal), Raúl Cazal.

Detalló que la obra forma parte de la colección Bicentenario del sello editorial Monte Ávila, con una primera publicación en 2007, y que, gracias a su total éxito, cuenta en la actualidad con una reedición con prólogo del periodista y filósofo Miguel Pérez Pirela.

Para el viceministro Cazal, el texto representa otro hito en la vasta obra literaria de Vargas, quien junto con el también escritor homenajeado Mario Sanoja Obediente (1934-2022), se han encargado de recopilar a lo largo de sus años la memoria histórica del pueblo venezolano.

“Para nosotros es un orgullo tener a Iraida Vargas y Mario Sanoja como escritores homenajeados. Entre ambos cuentan con más de 40 títulos que resumen las luchas del pueblo venezolano con un valor intelectual enorme”, refirió el viceministro Cazal.

Pueblo protagonista de su historia

Al citar al Comandante Hugo Chávez, Iraida Vargas comenta que no puede existir una revolución bolivariana sin un verdadero espíritu de transformación. “Hay que alterar positivamente los patrones culturales de la sociedad”, señaló.

Desde la sala África, agregó que la cultura no debe ser concebida como algo vanal, sino como compromiso ético y moral. “Tenemos un pueblo protagonista gracias a su consciencia como sujeto de participación plena que resiste las mentiras por enemigos internos y externos”.

Iraida Vargas Arenas (Maracay, 1942) es antropóloga, autora y coautora de más de treinta libros, primera mujer en obtener el Premio Nacional de Cultura, mención Humanidades (2008) e investigadora nacional emérita por parte del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Por su parte Mario Sanoja Obediente (1934-2022), destacado investigador y docente. Doctor en Antropología por la Universidad Central de Venezuela (1966), licenciado en Etnología por la Universidad de La Sorbona, París (1961); Premio Nacional de Cultura, mención Humanidades, por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (2004).