Ana Enriqueta Terán, un talento que atinó Andrés Eloy Blanco

(Caracas, 31 de octubre de 2018) “¡A esa la descubrí yo!”, expresó de forma natural el escritor cumanés en 1944, cuando la joven Ana Enriqueta Terán  terminó de leer los versos Décimas Andinas, una de sus primeras obras publicadas. El pasaje se desarrolló en el Ateneo de Caracas, durante un recital en homenaje a Alberto Arvelo Torrealba. Blanco despertó las risas y aplausos de todos los presentes con su chispa.

Respecto a esa experiencia, el poeta y pintor Juan Calzadilla dijo: “nada alegra más a un poeta que conocer a otro poeta”. Durante el período gomecista, Andrés Eloy Blanco tuvo la necesidad de confinarse en la aldea andina llamada Timote; la familia Terán era antogomecista, por lo que Blanco visitaba la casa de Valera, lo que a juicio del poeta y promotor cultural Luis Alberto Angulo –en una entrevista especial para el Cenal- significaba  “un desafío al estatus eufemístico de cuidad por cárcel en el que se encontraba”.

El día que Blanco leyó los poemas de Ana Enriqueta, llamó a doña Rosa y le aseguró: “comadre, tenemos un poeta, aquí tenemos un poeta”. Terán había sido castigada en el colegio que quedaba enfrente de la casa de los Blanco, la mandaron a comer allá, y mientras se encontraba a la mesa, Blanco se quedó con una caja de galletas donde la poeta guardaba todo lo que había escrito y los empezó a leer.

“La alegría de Andrés Eloy Blanco cuando vio los poemas de aquella niña se quedó en el corazón de doña Ana como estímulo permanente; él era el poeta portante de su tiempo; así lo percibía ella, quien lo amaba desde la poesía y lo respetaba como poeta”, explicó Angulo, autor de  Fusión Poética 1972-1998 (2000), las antologías La sombra de una mano (2005) y Antología del Decir (2013), entre otras publicaciones.

La 14 edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018 resalta la importancia de la figura de Ana Enriqueta Terán en el centenario de su nacimiento, y su vasta obra, símbolo de nostalgia, amor, sensualidad, pero especialmente una imagen del paisajismo andino.

Entre sus escritos más destacados están los poemas Casa de hablas y Piedra de habla, así como los poemas selectos de los libros Al norte de la sangre (1946), Testimonio (1954), De bosque a bosque (1970) y Libro de los oficios (1975).

 

Prensa Cenal

Ana Enriqueta Terán aprendió a amar los libros desde niña

(Caracas, 27 de octubre de 2018) Nacía la irrupción de la llamada “Generación Poética del 18” cuando Ana Enriqueta Terán llegó a este mundo -como decía ella- “el 4 de mayo de 1918, en San Elena, una noche de tempestad”. Así respondía de niña cuando alguien se lo preguntaba, porque lo oía de su madre. Y sería esa fecha, como afirma el también poeta Luis Alberto Angulo, “significativa en muchos sentidos para la poesía escrita en Venezuela”.

En el marco de su homenaje en la 14° edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018, el escritor y promotor cultural recordó algunos pasajes de la vida de Terán, como el hecho de que desde niña, ella y sus hermanos Luis Daniel y Otto se acercaron a los libros por su madre Rosa Madrid de Terán, quien solía leerles El Quijote y los textos de Rubén Darío, como si del pan nuestro de cada día se tratara. Su padre Manuel Terán Labastidas le decía que los niños no podían comprender esos contenidos, a lo que doña Rosa solía responder: “es verdad, pero se les hace el gusto”.

Angulo, quien conoció muy de cerca a Terán, percibió el respeto que sentía la poetisa trujillana por su madre, a su juicio “una mujer alfa, de gran carácter y decidida”. De hecho, en una época cuando la familia Terán se vio arropada por una estrechez económica, doña Rosa, sin recursos para pagarlo, llevó a sus hijos a un internado católico en Mérida. “Ahí se los dejo”, espetó al director de la institución, y al cabo de un tiempo los jóvenes se hicieron baluartes del lugar. “Ana Enriqueta solía narrar estos acontecimientos con mucha emoción y tenía gran agradecimiento con doña Rosa por esa recia voluntad de vida que le trasmitió”, aseguró Angulo.

La Filven 2018 resalta la importancia de la figura de Ana Enriqueta Terán, quien falleció a los 99 años en 2017. Destacan sus poemarios Al norte de la sangre (1946); Presencia terrena (1949); Verdor secreto (1949); De bosque a bosque (1970); El libro de los oficios (1975); Libro de Jajó (1980-1987); Música con pie de salmo (1985); Casa de hablas (1991); Albatros (1992): Antología poética (2005); Construcciones sobre basamentos de niebla (Monte Ávila Editores, 2006) y Piedra de habla (2014), entre otros. También fue prolífica en artículos de opinión y crítica literaria.

Prensa Cenal

Caraqueños pueden ver imprenta del Libertador este 27 y 28 en sede de Gobierno del Distrito Capital

(Caracas, 27 de octubre de 2018) Durante el recibimiento de la imprenta del Correo del Orinoco la mañana de este sábado en las instalaciones de la Casa de Gobierno del Distrito Capital (GDC), el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, anunció que esta “reliquia histórica” será exhibida este fin de semana, 27 y 28 de octubre, de 9:00 am a 6:00 pm.

La imprenta, donde se imprimieron los 133 ejemplares del órgano divulgativo creado por el Libertador Simón Bolívar, será resguardada en la Biblioteca Nacional para luego ser presentada los días correspondientes a la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2018, que se celebrará del 8 al 18 de noviembre en el Casco Histórico de Caracas, por lo que al culminar la gran fiesta editorial retornará nuevamente a Guayana.

La llegada del artefacto cobra mayor significado en los días previos a la Filven, pues en su 14va edición se  rinde homenaje al Correo del Orinoco en su bicentenario y a la poeta criolla Ana Enriqueta Terán, en el centenario de su nacimiento.

Villegas destacó la importancia de esta Filven en particular, pues “es quizás la feria realizada en las más difíciles circunstancias de la patria, pero será también la que tenga mayor número de visitantes, mayor número de novedades editoriales, mayor empuje, alegría y voluntad de victoria”.

Bajo el lema «Leer es Vida», la fiesta del libro y la lectura es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal). La «Juventud e Independencia» es eje temático principal de la Filven, la cual estará dedicada a las «Comunidades Migrantes» en Venezuela.

Prensa Cenal

Llegó a Caracas la imprenta de Bolívar y se exhibirá en la Filven 2018

(Caracas, 27 de octubre 2018) La noche de este viernes 26 de octubre llegó a Caracas, proveniente de Guayana, estado Bolívar, la imprenta del Libertador Simón Bolívar, en la que se imprimieron los 133 ejemplares del Correo del Orinoco.

Así lo dio a conocer el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, en su cuenta de Twitter @VillegasPoljak. “Ya en #Caracas la imprenta del Correo del Orinoco, la que imprimió 133 números del periódico fundado por Bolívar para el triunfo de la Independencia”, escribió.

Recordó que la estructura será exhibida en las instalaciones del Gobierno del Distrito Capital durante la 14° edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018, a desarrollarse en el casco histórico de Caracas, del 8 al 18 de noviembre.

El titular del despacho para la Cultura agradeció al gobernador del estado Bolívar, Justo Noguera Pietri, por su indispensable apoyo en el traslado de la imprenta a la ciudad capital.

El artefacto llegó a Venezuela hace 200 años desde Trinidad, por solicitud del Libertador Simón Bolívar, con la intención de hallar una imprenta para la población de Angostura, por lo que envió una carta al político Fernando Peñalver, ya instalado en la isla, en la que solicitaba el envío “de un modo u otro de una imprenta que es tan útil como los pertrechos”.

En ella se imprimieron en papel de hilo las primeras cuatro páginas del periódico “Correo del Orinoco”, cuya primera edición se publicó el 27 de junio de 1818, bajo la premisa “Somos libres, escribimos en un país libre y no nos proponemos engañar al público”.

El rotativo, también conocido como Artillería del Pensamiento, acompañó el combate en los campos, derribó las mentiras publicadas en la Gaceta de Caracas y difundió los objetivos de la guerra de independencia.

La Filven, organizada por el Centro Nacional del Libro (Cenal), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, dedica su 14va edición al bicentenario del Correo del Orinoco, por lo que los ejemplares originales de este órgano informativo también serán exhibidos durante los días correspondientes a la feria.

Prensa Cenal

La cuna del Libertador Simón Bolívar se engalana con la Filven 2018

Por primera vez, el casco histórico de Caracas, cuna del Libertador Simón Bolívar, servirá de escenario para el desarrollo de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que este año arriba a su edición número 14.

En ese sentido, La Plaza Bolívar de Caracas y sus recintos aledaños funcionarán como el epicentro de la feria.

Los visitantes podrán acudir a las más de 250 actividades que se desarrollarán entre espacios como la Casa Amarilla (cancillería), la sede del Gobierno del Distrito Capital, los teatros Principal y Bolívar y la Biblioteca Pública Simón Rodríguez.

También se suman los museos Boliviano y Bolivariano, así como las casas de la Historia Insurgente, del Bicentenario y de las Letras Andrés Bello, y la Librería del Sur Orlando Araujo, entre otros recintos.

En esta ocasión, la Filven 2018 contará con la presencia de la República de Turquía como país invitado de honor, reflejo del amplio y fluido intercambio cultural entre ambos pueblos, y una oportunidad para que el público conozca una muestra de la riqueza histórica y cultural de la nación turca.

La edición 2018 se realiza en homenaje a la poeta criolla Ana Enriqueta Terán, apropósito del centenario de su nacimiento, así como al Correo del Orinoco, en su bicentenario.

Bajo el lema «Leer es Vida», la versión 2018 de la Filven es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal).
Tiene a la «Juventud e Independencia» como eje temático y estará dedicada a las «Comunidades Migrantes» en Venezuela.
La información sobre los invitados y los espacios que albergarán las actividades se encuentran disponibles en los sitios web http://filven.cenal.gob.ve y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter: @filven2018, Instagram: @filven2018 y FaceBook: www.facebook.com/cenalfilven.

Prensa Cenal

Con la Filven 2018 suman 14 ediciones desde la primera en 2005

(Caracas, 26 de octubre de 2018) Con la  Feria Internacional del Libro de Venezuela 2018 suman 14 ediciones desde la primera realizada en 2005, con una asistencia, en estos años, de cerca de 2 millones 500 mil personas en total.

La gran fiesta literaria, impulsada por el comandante Hugo Chávez, gran promotor de la lectura, es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), y sigue siendo un éxito con el respaldo del Gobierno Bolivariano, actualmente liderado por el presidente obrero Nicolás Maduro.

El magno evento de la lectura en el país, a lo largo de su trayectoria, ha rendido homenaje a los pueblos caribeños, reconocidos escritores y figuras de la historia como Francisco de Miranda, y este año se hace en honor a Ana Enriqueta Terán, en el centenario de su nacimiento, y al Correo del Orinoco, por su bicentenario.

Desde 2005, los escritores homenajeados han sido Ramón Palomares, Víctor Valera Mora, Laura Antillano, Stefania Mosca, José Manuel Briceño Guerrero, Andrés Bello, Juan Germán Roscio, Luis Britto García, Hugo Chávez, Gustavo Pereira, César Chirinos, César Rengifo, Francisco de Miranda y Alberto Rodríguez Carucci.

En 2010 se homenajearon los países latinoamericanos que celebraron su bicentenario de independencia ese año: Argentina, Chile, Colombia, México y Venezuela, bajo el lema, en esa oportunidad, “Los pueblos de la Patria Grande escriben su historia”.

Los lemas han ido variando a lo largo de las ediciones, desde el primero “Caribe, un puente de libros, un mar de humanidad” o “El libro te libera” hasta “Leer es Vida”, con el cual se organiza la Filven 2018.

Este año asiste Turquía como país invitado de honor, antecediéndole en ediciones pasadas Cuba, Argentina, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Brasil, Puerto Rico, Francia y Rusia.

La feria 2018 tiene como eje temático Juventud e Independencia y estará dedicada a las «Comunidades Migrantes» en Venezuela.
La invitación está abierta para todo el público, del 8 al 18 de noviembre, en el casco histórico de Caracas.

Prensa Cenal

Filven 2018 cuenta con 37 novedades editoriales del Ministerio para la Cultura

(Caracas, 25 de octubre de 2018) La 14° edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela Filven 2018 cuenta con 37 novedades editoriales a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Así lo informó el titular de ese despacho, Ernesto Villegas, en el marco de la organización de la gran fiesta literaria que tendrá lugar del 8 al 18 de noviembre en el casco histórico de Caracas.

Para el ministro Villegas, el hecho representa un gran logro en medio de las actuales circunstancias que atraviesa el país producto de factores desestabilizadores de la derecha y la guerra económica.

“Muchos habrían apostado que en momentos de adversidad y bloqueo contra Venezuela se iba a suspender la Filven 2018. No lo lograron. El pueblo se ganó su derecho, no solo de comprar libro, es el abrazo a la cultura cada año, y es un derecho que defenderemos”, destacó Villegas durante la presentación de la Filven 2018 a la prensa, el pasado 16 de octubre.

Villegas resaltó el trabajo diario que libra  el Gobierno Bolivariano junto al pueblo para reivindicar la historia y defender las expresiones culturales, y una muestra de ello es el desarrollo de la Filven 2018, en los espacios del casco histórico de Caracas, cuna de hechos históricos independentistas.

La feria estará dedicada a las «Comunidades Migrantes» en Venezuela y Turquía será país invitado de honor. Se homenajeará a la poeta criolla Ana Enriqueta Terán, a propósito del centenario de su nacimiento, así como al Correo del Orinoco, en su bicentenario.

Bajo el lema «Leer es Vida», la versión 2018 de la Filven es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal). La «Juventud e Independencia» es el eje temático.

Prensa Cenal

Imprenta de La Cultura trabaja a toda marcha para éxito de la Filven 2018

(Caracas, 25 de octubre de 2018) La Fundación Imprenta de La Cultura (FIC), nacida en Revolución como punta de lanza de la artillería del pensamiento de la Patria, trabaja a toda marcha y turnos redoblados con miras al éxito de la 14° edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018.

Así lo destacó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, a través de su cuenta en la red social Twitter @VillegasPoljak, donde se puede apreciar un video con las labores de impresión que ejecuta la referida institución del Estado.

Entre las portadas impresas se puede observar “Vestidura insumisa paloma leve”, una selección de poemas de la vasta obra de Ana Enriqueta Terán, homenajeada en la Filven 2018 a propósito del centenario de su natalicio.

La gran fiesta literaria, organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), también homenajea al Correo del Orinoco, en su bicentenario.

El evento contará con la presencia de la República de Turquía como país invitado de honor. El lema es «Leer es Vida», entretanto «Juventud e Independencia» es el eje temático de la Filven, que estará dedicada a las «Comunidades Migrantes» en Venezuela.

La información sobre los invitados y los espacios que albergarán las actividades se encuentran disponibles en los sitios web http://filven.cenal.gob.ve y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales Twitter: @cenalfilven, Instagram: @cenal_filven y FaceBook: www.facebook.com/cenalfilven.

Prensa Cenal

Cenal anuncia ganadores del X Premio Nacional del Libro

(Caracas, 25 de octubre de 2018) El Centro Nacional del Libro (Cenal) anuncia el veredicto del X Premio Nacional del Libro 2016-2017, en el que resultó ganador como Mejor libro “Una colina de hojas que respira” del Fondo Editorial Fundarte.

 La convocatoria para las postulaciones cerró el pasado 1° de octubre, y, desde entonces, los miembros del jurado, conformado por Estela Aganchul, Rodrigo Benavides, Julia Cantos Castellanos, Myna Violeta Cumare Cumare, Luis Delgado Arria y Jhaneth Paz García, revisaron las obras recibidas utilizando tanto criterios establecidos en las bases para la participación como los criterios editoriales universales, y con una visión amplia, abierta a la innovación.

 La pieza ganadora como Mejor libro fue elegida por el trabajo editorial en todos sus ámbitos: la calidad gráfica de su portada que anuncia su contenido, el esmerado diseño de sus páginas, la minuciosa corrección, revisión y su cuidada impresión.

 Asimismo, el comité evaluador otorga en la misma categoría una Mención a la publicación “1917. Discursos, cartas y artículos”, de Monte Ávila Editores Latinoamericana, por su sobriedad en el diseño, que promueve una fácil lectura bajo un cuidadoso criterio editorial.

 Entretanto, en la categoría “Infantil/Juvenil” se selecciona el libro “El Tigrón” de la Fundación Editorial El perro y la rana, por su impecable propuesta gráfica plasmada con una gran economía de medios y un elevado criterio editorial. En la misma categoría se otorga Mención al libro “Él”, también de la Fundación Editorial El perro y la rana, por su carácter ruptural y audaz reflejado en el contenido gráfico.

 En la categoría “Libro para personas con diversidad funcional” se escoge la revista cultural “Máxima Visión”, de la Fundación Máxima Visión, editada en formato Braile y tinta, por fomentar la inclusión de personas con discapacidad visual.

 Dentro de esa misma categoría se otorga Mención para el “Calendario Escolar (2016-2017), elaborado en Braile y tinta por el Ministerio del Poder Popular para la Educación bajo el lema Inclusión y Calidad.

 En la categoría “Libro Artesanal” se selecciona “El uro y la flor” (Richouse Book Ltd). En la categoría “Libro de Arte” el jurado optó por la serie “Premios Nacionales de Fotografía” (La Cueva Casa Editorial), dado su concepto estético representado en un formato versátil, que facilita su divulgación de manera eficaz, y destaca el uso racional de todos los recursos sin desmedro del objeto artístico.

 En la misma categoría se otorga Mención al libro “Cantes de Ida y Vuelta” (Editemos) por una lograda conjunción de imágenes monocromáticas que ganan fuerza expresiva al convivir en su puesta en página con textos poéticos.

 Asimismo, se otorga en la misma Categoría Mención al libro “Arte venezolano del siglo XX. Colección Pdvsa” (Pdvsa La Estancia), por su cuidado editorial y el tratamiento del recurso visual.

 En la categoría “Formato Innovador”, el jurado se decantó por el libro “La verdadera historia de Paolo Gasparini”, de la Cueva Casa Editorial, por utilizar un formato que, dada su versatilidad de lecturas y proposiciones, potencia el sentido de la fotografía más allá de sí misma, y acude, además, a una optimización notable de los recursos utilizados para su producción. Este libro plantea nuevos desafíos al discurso fotográfico nacional y aporta nuevas posibilidades a los contenidos discursivos.

 En la categoría “Diseño de portada” se selecciona “Lenin: la pregunta del viento” (Trinchera), por la coherencia entre el planteamiento gráfico de la misma con el contenido del libro. Se aprecia una actualización estética del tratamiento visual imperante en los inicios de la Revolución Rusa.

 En la categoría “Ilustración” se selecciona el libro “La gata, el espejo y yo”, de la Fundación Editorial El perro y la rana, por la estética directa y de clara lectura de sus ilustraciones.

 En la categoría “Publicaciones Periódicas” se selecciona la revista “Tricolor”, del Ministerio del Poder Popular para la Educación, por su reconocido valor patrimonial y diversidad de contenidos.

 En la categoría “Colección o Serie” se elige la colección, conformada por cinco títulos, “Ediciones del Techo de la Ballena” (Fundación Editorial El perro y la rana) por su cuidada producción y diseño, cónsono con el movimiento cultural El Techo de la Ballena.

 Dentro de esa misma categoría se otorga Mención a la “Colección Fantomas”, por su conceptualización gráfica y su impecable producción.

 En la Categoría “Experiencia en promoción del libro y la lectura”, se selecciona como ganador al docente, promotor de lectura y poeta David Figueroa Figueroa, por su consecuente, importante e ininterrumpida labor durante 35 años en la Promoción del Libro y la Lectura a través de actividades permanentes, realizadas en espacios convencionales y no convencionales.

 En la Categoría “Sitio electrónico que promociona el libro y la lectura”, el jurado se inclinó hacia la página web “madriguera.com”, por la valiosa iniciativa en la promoción del libro y la lectura.

 En la categoría “Producción en medios audiovisuales” se selecciona el programa “Derecho a la lectura”, del comunicador y docente José Armando Durán, por su excelente trabajo radiofónico escolar, el cual permite que niños y niñas tengan un acercamiento a la lectura a través de sus propias voces con el apoyo, entre otros soportes, de la Colección Bicentenario.

Las premiaciones se llevarán a cabo durante las actividades programadas en el marco de la 14° edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018, a desarrollarse en el casco histórico de Caracas, del 8 al 18 de noviembre, en homenaje a la poetisa Ana Enriqueta Terán y al Correo del Orinoco, y con Turquía como país invitado de honor.

De esta manera, el Premio Nacional del Libro 2016-2017, que otorga el Cenal, cumple con la valoración del libro como unidad de contenido y forma, y reconoce el trabajo intelectual, editorial, gráfico y los esfuerzos en favor de la promoción de la lectura, con base en las políticas culturales que impulsa el Gobierno Bolivariano, liderado por el presidente Nicolás Maduro, en continuidad del legado del Comandante Hugo Chávez, a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Prensa Cenal

Casas de la Historia Insurgente y del Bicentenario abren sus puertas a la Filven 2018

La Casa de la Historia Insurgente y la Casa del Bicentenario prestarán sus espacios para el desarrollo de actividades en el marco de la 14° edición de la Feria Internacional del Libro – Filven 2018.

Así lo informó el presidente del Centro Nacional de Estudios Históricos, Pedro Calzadilla, durante la presentación a la prensa del magno evento del libro y la lectura nacional, a celebrarse del 8 al 18 de noviembre en el casco histórico de Caracas.

Explicó que el órgano que dirige ha venido participando en la recuperación de espacios culturales en el centro de la capital para el agrado de los venezolanos y turistas, y uno de ellos es la Casa de la Historia Insurgente, situada en la esquina de Traposos.

“Ahí hay una sala extraordinaria que ha sido recinto de muchas actividades. Y contamos con un café para el disfrute de los visitantes. La invitación a conocerla es para todos”, expresó Calzadilla, en compañía del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y el director ejecutivo del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.

Así mismo, agregó, está la Casa del Bicentenario (antigua biblioteca nacional), que, aunque actualmente se encuentra en proceso de recuperación, dispone de una parte de sus espacios abierta al público.

En esa casa, refirió, los asistentes pueden acceder a la Librería Colombeia, inaugurada en 2017 y dedicada a la recreación y al estudio de la historia con una interesante diversidad editorial.

“Esos serán espacios emblemáticos del casco histórico de Caracas que el Centro Nacional de Estudios Históricos pondrá a disposición de la gran fiesta del libro de este año”, resaltó.

Prensa Cenal