Presentaron Solo de Reynaldo Pérez Só en 17ª Filven Carabobo

En el primer día de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), instalada en el Museo de Arte Valencia, se presentó la compilación poética Solo del escritor regional homenajeado Reynaldo Pérez Só, publicada por Monte Ávila.

Estuvieron a cargo de la presentación Antonio Trujillo y César Panza, quienes elogiaron la obra del poeta, traductor y médico.

Panza es poeta, traductor y editor valenciano, y en sus palabras, señaló que esta es un monumento a la vida y al amor.

César Panza

Trujillo, por su parte, recogiendo frases de Martí, recordó que la poesía es buena si es útil, y para él ha así ha sucedido con la poesía del autor de Para morirnos de otro sueño (1971).

Antonio Trujillo

“Doy fe del impacto como lector de unos textos que invitan a no mentir y a no mentirme”, expresó Trujillo, quien se desempeña como director y fundador de la revista literaria Trapos y Helechos.

Pérez Só dijo sentirse gratamente sorprendido por las palabras acerca de su obra, así como por el cariño del público lector. “Yo nunca esperé ser Pérez Só”, manifestó agradecido por el homenaje.

Reynaldo Pérez Só

Acto seguido, leyó algunos fragmentos de sus poemas. Se oyó en su voz, por ejemplo, “te dí el alma mía…”.

Solo comprende 9 libros, tres de ellos inéditos, el resto corresponde a ediciones publicadas anteriormente por el mismo sello editorial.

El poemario se une a la colección Altazor de la editorial Monte Ávila.

La condición humana de Pérez Só

No renunciar a la condición de ser humano, día y noche, ha definido a este poeta, quien ha llegado a decir que no podría escribir un verso sin tener un compromiso social.

Es cofundador y director de la revista Poesía, publicada por la editorial de la Universidad de Carabobo, Premio Nacional de Cultura, mención Literatura (2019-2020). 

Sus primeros versos, de acuerdo con sus declaraciones, tuvieron nacimiento a los 11 años en el periodismo escolar. 

Ha buscado plasmar en sus escritos la vida en todas sus facetas, integral, con autenticidad, con carácter de justicia, sin dañar a nadie, porque ha llegado decir el mismo Pérez So “las palabras sirven, lo sabemos, hasta para hacer miserables a los demás”.

Fue en 1971 cuando publicó su primer libro, titulado Para morirnos de otro sueño, donde revela que “los que soñamos sentimos el sueño más hermoso”. 

Tanmatra (1972); Nuevos Poemas (1975); 25 Poemas (1982); Matadero (1986); Reclamo (1992); Px (1996) y Solonbra (1998) son otras de sus obras.

17ª Filven llegó a Carabobo 

Este jueves 9 de junio, se instaló en Carabobo la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), en el Museo de Arte de Valencia (Muva), bajo el lema Leer independiza y en homenaje al poeta Reynaldo Pérez Só.

También la Filven Carabobo abrió actividades en otros emblemáticos espacios del casco histórico de la ciudad de Valencia, como el Centro Cultural Nelson Mandela, el Centro de Artes Vivas Alexis Mujica (Cavam) y el Museo Casa Páez.

El acto inaugural en el Muva contó con la participación del Ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien recorrió el recinto ferial en compañía de representantes del Gabinete Estadal de Cultura y del Centro Nacional del Libro (Cenal), y del alcalde del Municipio Valencia Julio Fuenmayor, quienes han trabajado coordinadamente para el logro de esta fiesta literaria.

La banda Sinfónica 24 de Junio amenizó el acto de instalación, como antesala de recitales y conciertos que podrá disfrutar el público que se acerque, además de las presentaciones de libros.

También la 17ª Filven Carabobo ofrece, hasta el domingo 12, diversas actividades culturales y de formación relacionadas con en el teatro y la pintura.

Los niños y niñas cuentan con el tradicional pabellón infantil, donde Misión Cultura estará presente con actividades como “Cuéntalo tú”, entre otras instituciones que compartirán con los pequeños.

Solo de Reinaldo Pérez Só

En este primer día se presentó la compilación poética Solo del escritor regional homenajeado Reynaldo Pérez Só, publicada por Monte Ávila, a cargo de Antonio Trujillo y César Panza.

También se presentaron Me haré de aire, de Laura Antillano, y Conspiración en el Mercado, de Cósimo Mandrillo, en la sala María Luisa Escobar.

Igualmente se incluyeron en la programación la presentación de El habla del Venezolano, de Isabel Rivero de Armas; Ligereza de corazón, de Yris Villamizar; Humus, de Leonardo Alezones.

Exposiciones

El público puede visitar en la sala Luis Eduardo Chávez del Muva las exposiciones Colección del Museo de Arte Valencia – FMV y Editoriales del Estado.

Igualmente, el público puede disfrutar de las exposiciones Santiago Pol y la revista Poesía (colección Pedro Téllez) y Editoriales Independientes y UC.

Además, se inauguró la Exposición Sanjuaneros de Valencia.

En el Centro Mandela también se da cabida a una exposición de dibujos infantiles a homenajeados de Filven.

En la Casa Páez, los visitantes pueden disfrutar de la exposición de libros antiguos y la presentación del manuscrito de Francisco González Guinand.

VI Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón

BASES

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete de Cultura de Portuguesa, conjuntamente con la Gobernación Bolivariana del estado Portuguesa y la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello, convocan al Concurso de la VI Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón, a partir de la publicación de las presentes bases.

1.- La sexta edición de la Bienal Argimiro Gabaldón se celebrará en el estado Portuguesa en homenaje a uno de los extraordinarios humanistas nacido en estas tierras, el Comandante “Carache” Gabaldon (Biscucuy, 15 de julio de 1919-Lara, 13 de diciembre de 1964), quien sumó a su militancia revolucionaria su pasión como poeta, historiador, educador y artista plástico.

2.- Para esta edición se abre la convocatoria en la mención ENSAYO. La temática es libre.

3.- Podrán participar escritores venezolanos y extranjeros con residencia en la República Bolivariana de Venezuela. No podrán participar integrantes del Comité Organizador del evento.

4- No podrán participar aquellos escritores que hayan ganado en otras bienales en los últimos cinco (5) años.

5.- Las obras participantes deberán ser inéditas, que no hayan sido publicadas ni premiadas en otros certámenes.

6.- Las obras participantes serán recibidas desde la publicación de las presentes bases hasta el 15 de junio, únicamente por el correo electrónico: bienalargimirogabaldon@cenal.gob.ve

7.- En dos archivos adjuntos, independientes, se recibirán: Archivo A): La obra con una extensión mínima de 60 cuartillas y máxima de 80; espacio 1.5, en letra Times New Roman, tamaño 12 puntos, en formato PDF, firmado bajo seudónimo o lema. Archivo B): El nombre de la obra, seudónimo, y los datos del autor (nombre completo, No de cédula de identidad, lugar de nacimiento, dirección de habitación, No telefónico, dirección electrónica y breve biografía literaria).

8.- Se otorgará un premio único que no podrá ser compartido. No habrá premios honoríficos ni menciones especiales.

9.- El autor o autora de la obra ganadora recibirá certificado y un premio de Bolívares Trece Mil (Bs.13.000,00), otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).

10- El jurado estará constituido por tres (3) escritores o escritoras de reconocida trayectoria, cuyos nombres se darán a conocer oportunamente. El fallo será inapelable.

11.- El veredicto de la VI Bienal Argimiro Gabaldón será publicado en la página web del cenal http://www.cenal.gob.ve.

12.- Lo no previsto en la presente convocatoria será resuelto a criterio del jurado y el equipo organizador. La participación en este concurso es libre y gratuita, y supone el conocimiento y aceptación de las bases.

Carabobo y Monagas celebrarán la 17ª Filven entre el 9 y 12 de junio

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) llegará a los estados Carabobo, este 9 de junio, y Monagas, el día 10, para ofrecer en estas entidades diversas actividades literarias y culturales hasta el domingo 12.

En Carabobo la feria tendrá como escenario la sede principal del Museo de Arte de Valencia (Muva) y contará con otros emblemáticos espacios ubicados en el casco histórico de la ciudad, como el Centro Cultural Nelson Mandela, el Centro de Artes Vivas Alexis Mujica (Cavam) y el Museo Casa Páez.

Entretanto, la Filven Monagas tendrá sede en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) ubicada en Maturín, en la parroquia San Simón.

Homenajeados

La Filven Carabobo rinde homenaje el poeta Reinaldo Pérez Só, traductor, co-fundador y director de la influyente Revista Poesía, editada por la Universidad de Carabobo (UC). Autor de Para Morirnos de otro Sueño (1971), Tanmatra (1972) y Nuevos Poemas (1975), entre otros títulos. Ha publicado con Monte Ávila Editores Latinoamericana Antología Poética (2003) y Rosae rosarum (2011).

En la edición monaguense el escritor regional homenajeado es Efraín Villarroel Moya (Chaim), autor de Lluvia en verano, la historia de un pueblo (2019). Además, Villarroel Moya, quien es artista plástico, es creador de obras emblemáticas para la capital de Monagas, como la estatua de El Indio Maturín.

Los escritores nacionales homenajeados son José Vicente Rangel Vale (1929-2020) y Vladimir Acosta.

Libros, cultura y arte

Durante ambos capítulos, el público podrá disfrutar de presentaciones de libros, entre ellos los textos del Ministerio del Poder Popular para la Cultura publicados por El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho, entre otras actividades artísticas y culturales.

Los más pequeños de la casa contarán con el tradicional Pabellón Infantil.
Estos capítulos de la Filven son organizados por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en coordinación con Gabinetes Estadales de Cultura y autoridades locales.

Anteriormente, está edición número 17 de la Filven ha llegado a Mérida, Aragua, Miranda, Apure, Falcón , Anzoátegui, Nueva Esparta, Cojedes y Barinas.

La programación completa estará circulando por las cuentas en Twitter @filven_cenal y @cenal_ve.

También estará disponible el canal de videos de Filven en Youtube con contenidos streaming.

Un fantasma recorre Las formas del libro

“Lo que no se nombra, no existe” o al menos así lo sugiere la historia. Quizás por ello Federico Engels y Carlos Marx, en el Manifiesto Comunista, no dudaron en señalar la fantasmagórica presencia que recorría Europa. Sobre los fantasmas se habla y se conoce poco, pero se escucha y se inventa mucho. 

En el séptimo episodio de “Las formas del libro”, Raúl Cazal comparte con la investigadora Mirlia Alcibíades y el historiador Jorge Berrueta sobre los fantasmas que no sólo recorren Europa sino que deambulan por el Archivo General de la Nación de Venezuela, la Biblioteca Nacional y los diferentes espacios de nuestra cotidianidad.

Las “Historias extraordinarias”, título de este esotérico episodio, no sólo dan cuenta de acontecimientos inexplicables que ocurren frente a nuestros propios ojos en lugares históricos del país, sino que abren horizontes para pensar el tiempo y las energías como una dimensión de coexistencia. 

La referencia que la investigadora Alcibíades hace de Platón, sirve como abreboca para este interesante episodio: “El tiempo es una imagen móvil de la eternidad” y el historiador Berrueta, director general del Archivo General de la Nación de Venezuela, se pregunta: “¿Qué es el tiempo? ¿Es pasado, presente, futuro o es una sola línea?”.

Las formas del libro es un programa para conversar sobre lecturas, producido por el Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Hasta esta edición se transmite mensualmente por las redes digitales (“sociales”). A partir del episodio 7 será bimensual y las novedades pueden ser visualizadas en la Digiteca del Cenal o por el canal de videos público.

Centro Nacional del Libro abre registro de Unidad de lectores

El Centro Nacional del Libro (Cenal) activó a través de la página web info.cenal.org.ve un espacio para el registro de grupos de lectores que se están conformando en todo el país en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Estos grupos, nombrados por el Cenal como Unidad de lectores, pueden abarcar una diversidad de formas organizativas que permitirán el abordaje de procesos formativos (talleres, cursos y cátedras) en cada uno de los espacios de socialización de la lectura: escuelas, bibliotecas públicas, librerías, hospitales, ancianatos, comunas, entre otros.

Para promover la organización de la Unidad de lectores, como una acción fundamental del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, desde el Cenal se planifican reuniones con las personas, colectivos o entes interesados.

Pensamiento reflexivo

La promoción de la lectura busca el desarrollo del pensamiento reflexivo y la formación de sujetos lectores críticos y autónomos capaces de interpretar y transformar la realidad, mediante el acceso a los bienes culturales que conforman el acervo de la escritura.

Entre los talleres del Cenal dirigidos a grupos de lectores está el de Mediación de lectura Leamos juntos a Simón, a partir de textos como El Discurso de Angostura y El Parte de Carabobo del Libertador Simón Bolívar, para quien la educación popular era una necesidad elemental para el desarrollo de toda la nación y especialmente en tierras americanas.

Cómo crear grupos de lectores

Un grupo de lectores puede contar con cinco y hasta diez integrantes y un coordinador. La idea es que se escojan  lecturas del agrado de los integrantes, que estimulen el pensamiento crítico y desarrollen el sentido de pertenencia, el amor a la Patria y la educación para la paz.

Este grupo debe mantener vínculos con el Cenal para la comunicación de actividades con relación al libro y la lectura.

Los contactos para recibir orientación directamente son: planlectura@cenal.gob.ve / plandelecturacenal2022@gmail.com

Con pensamiento político de Hugo Chávez despidieron la 17ª Filven Barinas

Al ritmo de arpa, cuatro y maracas y la exaltación del ideario político del Comandante Hugo Chávez, 
barineses despidieron este sábado 4 de junio la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), instalada en la ciudad de Barinas desde el pasado 2, luego de una exitosa jornada literaria y cultural, desarrollada en el Teatro José Esteban Ruíz Guevara y la Casa Cultural del Alba Venezuela.


Desde la cuna del Comandante Eterno Hugo Chávez, el máximo evento literario del país cerró sus puertas en la Casa Cultural del Alba Venezuela con la presentación de los libros Botalón de Luna, del escritor, poeta y músico Guillermo Jiménez Leal, y El corrío apureño, del diputado Cristóbal Jiménez.


Guillermo y Cristóbal Jiménez coinciden en que Hugo Chávez encontró en la poesía y el corrido llanero su estímulo para elaborar su proyecto político de nación.

Ediciones de El Perro y la Rana


Como parte de la jornada de este sábado 4, se presentaron, además, Expediente negro, de José Vicente Rangel Vale (1929-2020), escritor nacional homenajeado en esta fiesta de la palabra, y José Vicente hoy, de Ana Ávalos, ambos textos editados por El Perro y la Rana.


La programación también incluyó la presentación de Bolívar y Clausewitz, del escritor Ivan Salcedo, publicado por la editorial Monte Ávila.


A su vez, el Instituto de Altos Estudios del pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, a través de su presidente, el profesor Adán Chávez, expuso la vigencia del pensamiento del líder revolucionario.


Al caer la tarde, se unieron en el Teatro José Esteban Ruíz Guevara, cultores y declamadores, entre ellos los escritores Esmeralda Torres, Ana María Oviedo Palomares, Leonardo Ruíz, Aminta Baleño y la homenajeada regional Luz Marina Almarza, para despedir el evento con un recital poético. 


Libros diversos 


Bajo el lema Leer independiza, desde el pasado jueves 2 de junio, una diversidad de textos que contribuyen al despertar de las ideas fue presentada; entre los títulos se hallaron Alí Primera, su dura y terca perseverancia revolucionaria de Ramiro Ruíz Primera, publicado por la editorial Trinchera; Mi primera vida, de Ignacio Ramonet; y Chávez y la Venezuela potencia.


Otros de los libros compartidos fueron Resplandor de pájaro, de Esmeralda Torres, editado por Editorial Trinchera; Feminismo en la Caracas del siglo XXI, de Aminta Beleño Gómez; Laberintos de trinidad, del periodista y cronista José Roberto Duque; y La certeza del alba y el trono, de la escritora regional homenajeada Luz Marina Almarza.


Los pequeños también disfrutaron del tradicional pabellón infantil, y entre sus actividades leyeron ejemplares del célebre Parte de Carabobo del Libertador Simón Bolívar, uno de los textos centrales del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell que desarrolla el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal).

La Filven Barinas es producto del trabajo coordinado entre el Cenal, el Gabinete Estadal de Cultura y la Alcaldía Bolivariana del Municipio Barinas. 

Culminó 17ª Filven Cojedes con entrega de premio Carlos Noguera

Con recitales de poesía, la presentación de la Coral Polifónica y premiaciones, cerró este sábado 4 de junio la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Cojedes, desarrollada en espacios de la Universidad Deportiva del Sur, en San Carlos.

La profesora Ruth Dominique fue la encargada de presentar la entrega de los premios Carlos Noguera en su 8va edición, y aseguró que estos representan para los cojedeños su sentir, amor, entusiasmo y sueño profundo de escribir por y para la Patria.

La vicerrectora de la Universidad Deportiva del Sur, Dalui Monasterio, y el representante del gabinete de Cultura de Cojedes, Rodolfo Escorcha, hicieron la entrega del premio al profesor José Miguel Aular en la categoría narrativa.

Asimismo, el escritor regional homenajeado de este capítulo Cojedes, Daciel Pérez, hizo la entrega a Juan Valenzuela por su trabajo en el género de poesía.

El premio en la categoría promoción lectora fue otorgado a la cultora cojedeña Irene Aranzazu.

Mientras que en la categoría dramaturgia, el premio fue para el grupo Alter Ego, en presencia de su director, José Farfán.

Asimismo, en esta categoría también se premió al maestro Islander Sandoval y a la agrupación Pluma Negra.

jornada final

El conversatorio El petróleo como medio para la descolonización de la moneda y sus criptoactivos, a cargo de William Mendoza y Ayrlen Loyo, de la Gran Misión Chamba juvenil, fue una de las actividades de cierre en esta edición regional de la Filven.

Por otra parte, se desarrolló la presentación del libro Memorias mínimas de la Carta Magna, de Earle Herrera, publicado por la Editorial El Perro la Rana.

La actividad estuvo a cargo de José Miguel Aular y José Antonio Martínez, quienes disertaron sobre el contenido de este título, enfocado en algunos de sus relatos en la importancia de la comunicación y la información en el pueblo venezolano.

Asimismo, la programación de cierre de esta Filven Cojedes estuvo también conformada por la presentación de la Coral Polifónica de Cojedes y el recital poético “A solo 16 kilómetros” y de la presentación de la Red de escritores Rómulo Gallegos de Cojedes.

La Filven Cojedes abrió sus puertas el pasado 2 de junio con múltiples actividades que incluyeron a los más pequeños de la casa, así como encuentros deportivos promovidos por la gran Misión Chamba Juvenil. Asimismo, los visitantes pudieron disfrutar de una variedad de degustaciones de dulces tradicionales de la localidad.

El corrío apureño de Cristóbal Jiménez llegó a la 17ª Filven en Cojedes y Barinas

El cantante y diputado a la Asamblea Nacional Cristóbal Jiménez compartió con los cojedeños y barineses, durante la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), capítulos Cojedes y Barinas, su libro “El corrío apureño. Estudio y Antología”, publicado por la editorial El Perro y la Rana. 

Jiménez detalló que este libro se trata de su tesis de grado en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1995 y ha sido presentado en el exterior, en la Feria Internacional del libro de La Habana Cuba. 

Destacó la importancia de estos encuentros en la Filven e hizo mención de las categorías de los corridos que se plasman en su obra, que van desde los más sencillos hasta los más complejos.

Aseguró que los libros son un portal a la liberación, por lo que extendió la invitación a leer los autores venezolanos, la literatura llanera, la literatura latinoamericana. 

Además, convocó al público a plasmar sus ideas a través de la escritura, contribuyendo en el reconocimiento de Venezuela como un país de una profunda espiritualidad y de grandes creadores.

Durante su presentación en Cojedes, este 3 de junio, Jiménez deleitó al público con la interpretación de varios de sus populares temas, como Vestida de garza blanca, Una casita bella para ti y Motivos llaneros, así como corríos y coplas dedicadas al Comandante Hugo Chávez, de quien se refirió como “un amante de la música llanera”.

En Barinas, este 4 de junio, compartió espacio además con Adán Chávez, presidente del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías.

Actividades de formación

Por otro lado, en el marco de la Filven Cojedes y Barinas se ha llevado a cabo una serie de actividades formativas para el público asistente.

En Cojedes, por ejemplo, se realizó el taller de serigrafía dictado por Guerrillarte.

Dayana Díaz, una de las fundadoras de esta iniciativa caraqueña, explicó que Guerrillarte se trata de un emprendimiento familiar y su arte principal se concentra en la serigrafía y piezas textiles. 

Díaz indicó que sus diseños son libres y pueden hacer réplicas que no impliquen derecho de autor, y aplican diseños de artistas venezolanos.

La Filven Cojedes se despide desde San Carlos este 4 de junio. 

En el canal Filven en YouTube se puede disfrutar de la programación y contenidos vía streaming.

Crónica de repatriados es presentada durante la 17ª Filven Barinas

José Roberto Duque, periodista y cronista, es escritor invitado de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Barinas, y este viernes 3 de junio presentó su libro Laberintos de trinidad, una crónica testimonial sobre los emigrantes y repatriados venezolanos.


El texto, publicado en formato digital por la Editorial Sures, es concebido por su autor como un conjunto de testimonios sobre el fenómeno de los venezolanos repatriados, gracias a la política implementada desde 2019 por el presidente de la República, Nicolás Maduro, a través del plan Vuelta a la Patria.


“El libro tiene una intensión de denuncia militante ante aquellos sectores mediáticos que han hecho de los migrantes venezolanos un negocio”, sostuvo Duque.


El periodista explicó que la obra está constituida con base en los testimonios de repatriados durante el viaje del 18 de julio de 2021 a bordo del buque “Paraguaná”, desde Puerto España (isla de Trinidad) al puerto de Guanta, en el estado Anzoátegui.


Las cifras, datos y testimonios recogidos se obtuvieron en el barco que traía de regreso a Venezuela a más de 700 venezolanos y venezolanas, quienes decidieron retornar a su patria de manera voluntaria, mediante el Plan Vuelta a la Patria.


José Roberto Duque es escritor ganador del I Concurso de Narrativa de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN), y su trabajo periodístico ha merecido dos veces el Premio Nacional de Periodismo: en 2015 (mención Periodismo Impreso) y en 2018 (mención Opinión).