El Libertador

Entre las obras de Augusto Mijares es quizás esta la más representativa. Extensa y compleja biografía sobre Simón Bolívar, una de las personalidades más importantes del siglo XIX latinoamericano y con una larga proyección en los siglos venideros, no es solo un ensayo histórico en el que se indaga sobre su genio político y militar. Mijares ha escrito un portentoso ensayo donde pulsa las fuerzas creadores e intelectuales del Libertador, su don visionario —por no decir profético—, en el que predomina la fuerza intelectual, estadista y visionaria que muchos biógrafos parecen soslayar. El valor de este libro es la objetividad con la que el autor desmonta cierta visión romántica con la que otros historiadores han distorsionado a Bolívar, hasta llevarlo al parnaso del mito. El proyecto de Mijares logra humanizarlo a través de la documentación y fuentes de primera mano, y así logra rastrear las experiencias insoslayables que definieron la personalidad de Bolívar, vinculándolas con los decretos y proclamas que ya como líder firmó. Es así que su interés radica en la tenacidad de aspectos éticos del Liberador y que da como resultado un análisis de orden social, político, económico y cultural en que se desenvuelven los hechos y la vida del Libertador. 

Augusto Mijares (1897-1979) Abogado, ensayista, narrador, historiador y profesor universitario. La cualidad de pedagogo es la que definió su recia personalidad. Fue profesor de primaria, secundaria y universitario; director de Educación Secundaria, Superior y Especial del Ministerio de Educación, hasta asumir el cargo de ministro en 1949. En 1952, recibe el Premio Nacional de Literatura. Entre sus obras podemos destacar: Interpretación pesimista de la sociología hispanoamericana (1938); Lo afirmativo venezolano (1963) y Longitud y latitud (1971).

Augusto Mijares  
El Libertador
Colección Bicentenario Carabobo 13
978-980-7301-70-1
884 pp.

Esa espiga sembrada en Carabobo

Se ofrecen en este libro Esa espiga sembrada en Carabobo, María Rosario Nava y Manuelote, tres obras que cuentan la Independencia desde el punto de vista de quienes la hicieron, pero no pudieron escribirla: las mujeres y los hombres del pueblo. La primera escenifica el funeral de un soldado joven y pobre que ofrendó su vida en Carabobo y nos sumerge en una dramática atmósfera en la que cobran vida Guaicaipuro, Cuauhtémoc, el Negro Miguel, José Leonardo Chirino y otros guerreros de la resistencia de Nuestra América, que unen su voz y su fuerza a la causa de Bolívar. María Rosario Nava es la historia de una mujer merideña juzgada por su adhesión a la causa patriota y que debe pagar condena por no haber impedido que su hijo partiera con las tropas del Libertador. Manuelote es el siervo esclavizado que un día descubre en su corazón el fuego del sentimiento de libertad y entiende que debe luchar para tenerla y darle sentido a su vida. Rengifo logra hacer del teatro una recreación de la historia como gesta popular, propósito que para él tenía principal importancia.

César Rengifo Pintor, poeta, dramaturgo, ensayista, periodista, docente y militante revolucionario, es una figura central de la historia del arte venezolano. Nació en Caracas en 1915. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas entre 1930 y 1935. Se dedicó por entero a la dramaturgia y la puesta en escena. Paralelamente, su actividad pictórica le valió el Premio Nacional de Pintura en 1954. En 1980 se le otorgó el Premio Nacional de Teatro, poco antes de fallecer, el 2 de noviembre, en Caracas. Además de una significativa obra pictórica, dejó escritas 38 obras de teatro.

César Rengifo
Esa espiga sembrada en Carabobo
Colección Bicentenario Carabobo 5
ISBN 978-980-7301-51-0
156 pp.

Las lanzas coloradas

Una de las cosas que continúan sorprendiendo de esta novela es su lenguaje plástico, acaso cinematográ­fico, su voz histórica que va conduciendo al lector —sin saberlo— a los sucesivos campos de batalla, a la pérdida de humanidad de los personajes y al horror que esto puede significar al comprender lo ocurrido durante la guerra de Independencia. La novela se ubica en lo que se ha llamado “el año terrible”, 1814, cuando se ha perdido la Segunda República y José Tomás Boves ha reunido un ejército de esclavos libertos y campesinos defensores de la monarquía. Estos hombres encarnarán una serie de pulsiones en las que se representa la verdadera expresión de su ser, su carácter y quizás la compleja condición de un alma criolla, un alma contradictoria, pero de­finida por sus acciones. Uslar Pietri se re­fiere en una anécdota al nacimiento de esta novela, en 1930: “En una primavera de París, frente a una ventana que daba a una calle gris, sin mirar la ventana ni la calle, sino asediado de las visiones de mi país”.

Arturo Úslar Pietri (1906-2001) Escritor, político, historiador y ensayista. Es recordado, entre otras cosas, por llevar a la televisión nacional el programa Valores humanos. Premio Nacional de Literatura (1954 y 1982), Premio Hispanoamericano de Prensa Miguel de Cervantes (1973), Premio Príncipe de Asturias (1990) y Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (1991). Fue embajador de Venezuela en la Unesco (1975).

Arturo Uslar Pietri
Las lanzas coloradas
Colección Bicentenario Carabobo 69
78-980-7301-64-0
244 pp.

Carabobo, más que una batalla

Más que el final de un capítulo, Carabobo es una hazaña que marca el comienzo de una etapa distinta de la historia de Venezuela, por lo que siempre habrá que volver allí, no tanto para recordar la batalla, sino para buscar claves que ayuden a comprender su sentido y la dimensión de su impacto. Eso es lo que ofrece este libro: una nueva mirada del hecho a la luz del complejo contexto en que se produjo, con especial interés en las di­ficultades políticas y los choques de visiones que marcaron ese momento. Como lo dice el propio autor, con este ensayo narrativo-reflexivo se propone “trazar un compendiado cuadro histórico sobre ciertos antecedentes nodales y formularnos inquietudes no esclarecidas en punto a la contienda y sus protagonistas, unos justamente mencionados y otros injustamente omitidos, lo mismo que a las tergiversaciones de acontecimientos sacralizados y sus probables causas, repercusiones y simbologías. A nuestro juicio, la historia de las sensibilidades marcha a la par que la de los acontecimientos”. Y desde esa perspectiva, recupera testimonios de las principales figuras y datos reveladores sobre sus actuaciones y maneras de ver la lucha emancipatoria

Gustavo Pereira Poeta, ensayista, docente universitario, es una de las figuras principales de la literatura venezolana. Nacido en Margarita en 1940, su obra y su trayectoria le han merecido varios reconocimientos, entre ellos, el Premio Fundarte de Poesía (1993) y el Premio Nacional de Literatura (2001). Autor del preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ha publicado más de 30 libros entre los que destacan: Preparativos del viaje (1964), Libro de los Somaris (1974), Vivir contra morir (1988), Escrito de salvaje (1993), Costado indio (2001) y Hugo Chávez, labrador de cantos (2017).

Gustavo Pereira
Carabobo, más que una batalla
Colección Bicentenario Carabobo 7
ISBN 978-980-7301-47-3
158 pp.

Carabobo bajo palabra

Bajo fuego se cruzaron los destinos de hombres y mujeres en aquel paraje donde, “con una espléndida victoria”, se con­formó “el nacimiento político de la República de Colombia”. Bajo palabra se fueron cruzando en el tiempo las voces de copleros y juglares, poetas y fabuladores, dramaturgos, cantores, documentalistas que han vuelto a Carabobo para nombrar la hazaña, la patria, la historia, a Bolívar y a su pueblo. Y en este libro, Earle Herrera cuenta y comenta lo que en ese viaje verbal ha nacido del ingenio de Andrés Eloy Blanco, Rubén Darío, José Martí, Vicente Gerbasi, Fernando Paz Castillo, Renny Ottolina, Alí Primera, César Rengifo, Pablo Neruda, Arturo Uslar Pietri, entre otros creadores. Ese recorrido le permite a­rmar al autor que “Carabobo es palabra que en Venezuela y para los venezolanos y venezolanas de ayer, hoy y mañana, denota y signifi­ca libertad, soberanía, patria. Es épica. Es drama. Es poesía. Canto y llanto. Independencia bajo palabra. Llama perenne que se aviva desde hace doscientos años. Verbo y letra. Letra y fuego vivo”.

Earle Herrera. Periodista, poeta, ensayista, narrador, humorista, docente universitario y político. Nacido en El Tigrito, Anzoátegui, en 1949. En su prosa brillan la claridad, la elegancia y una inusual capacidad para la concisión. Esas cualidades, más su talento de investigador, le permitieron desarrollar una obra que supera la veintena de títulos. Fue diputado a la Asamblea Nacional. Honrado en cuatro ocasiones con el Premio Nacional de Periodismo, recibió también el Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal, mención Poesía; y Premio Conac de Narrativa. Entre sus libros se cuentan: A la muerte le gusta jugar con los espejos (1978), Sábado que nunca llega (1982), La magia de la crónica (1987), El reportaje, el ensayo. De un género a otro (1991), Ficción y realidad en el Caracazo: periodismo, literatura y violencia (2011). Murió en Caracas en 2021. 

Earle Herrera
Carabobo bajo palabra
Colección Bicentenario Carabobo 8
ISBN 978-980-7301-54-1
94 pp.

Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de la América Latina

Francisco de Miranda, librepensador y hombre de acción, lector infatigable, aventurero, políglota, ideólogo y, sobre todo, figura fundadora del proceso y formación de la gesta independentista en América, vivió el drama de ser incomprendido y condenado por sus compañeros de causa. Su vida es por sí misma expresión de una época cambiante, difícil y determinante para el futuro que es hoy nuestro presente. Como afirma la autora, pocos hombres marcaron tanto la historia de esta parte del mundo que es Nuestra América y, para sostenerlo, vuelve al tiempo en el que se desarrollaron su vida y su obra. Aquí se explica cómo de ser un joven inquieto con aspiraciones de surgir socialmente pasa a ser una figura pública descollante, que forjó lazos con algunas de las personalidades más representativas de los siglos XVIII y XIX. Esta investigación, exhaustiva y al mismo tiempo escrita con una pasión objetiva, examina el pensamiento y las acciones que han hecho de Miranda un personaje cercano al mito. Carmen Bohórquez no solo lo ha rehumanizado ubicándolo en el centro de sus propios dilemas y contradicciones, también describe su formación intelectual, su rompimiento con la Corona española, así como su educación sentimental, enriquecida por viajes, lecturas y el sueño emancipador. A través de un texto que combina el rigor y la destreza narrativa, se va revelando la verdadera dimensión de la gesta del prócer caraqueño.

Carmen Bohórquez Filósofa, historiadora y docente de amplia trayectoria, es la autora con mayor autoridad en lo concerniente a Miranda. Formó parte de la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de la Expedición Revolucionaria de Francisco de Miranda y coordinó la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. Fue condecorada con la

Orden Francisco de Miranda, en su primera clase. Entre sus publicaciones se encuentran: El Resguardo en la Nueva Granada: ¿proteccionismo o despojo? (1997); Historia, corrientes, temas y filósofos (2009) y es coeditora, junto a Enrique Dussel y Eduardo Mendieta de la obra enciclopédica El pensamiento filosófico latinoamericano, caribeño y “latino” (1300-2000).

Carmen Bohórquez
Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de la América Latina
Colección Bicentenario Carabobo 9
ISBN 978-980-7301-67-1
484 pp.

El triunfo de la libertad

Escrito en calabozos españoles, y publicado en Filadel­fia en 1817, este libro busca darle sustento teológico-político a la Independencia mediante una lectura liberal y liberadora de la Biblia. La monarquía sostenía que su dominio tenía origen divino y que al régimen colonial se le debía la misma obediencia que a Dios. A esto responde Roscio con una lectura de las Escrituras que demuestra lo contrario: que estas abogan por la soberanía de los pueblos, que de­fienden la libertad frente al “abuso de los que gobiernan con mando absoluto y su pretendida impunidad”, que legitiman la igualdad, la resistencia a la obediencia ciega y a los tributos arbitrarios, y cuestionan la intromisión de la Iglesia en la política. Y todo esto bajo la forma de la confesión: “Pequé, Señor, contra ti y contra el género humano, mientras yo seguía las banderas del despotismo”, expresa Roscio. Y señala que su pecado era mayor porque se servía de la palabra de Dios “como si ella se hubiese escrito y transmitido a los mortales para cargarlos de cadenas, para remachar y bendecir los hierros de su esclavitud”.

Juan Germán Roscio Abogado, jurista e ideólogo de la Independencia, fue uno de los cerebros del 19 de Abril de 1810, miembro del triunvirato que gobernó la Primera República, corredactor del Acta de la Declaración de Independencia y de la Constitución de 1811. Desterrado y encarcelado en España en 1812, se fugó en 1814, pasó a Estados Unidos en 1815 y regresó a Venezuela en 1818. Fue redactor principal del Correo del Orinoco, presidente del Congreso de Angostura, vicepresidente del Departamento de Venezuela y vicepresidente de Colombia. Es autor también de El mani­fiesto que hace al mundo la Confederación Americana de Venezuela (1811) y El patriotismo de Nirgua y abuso de los reyes (1811).

Juan Germán Roscio
El triunfo de la libertad sobre el despotismo 
Colección Bicentenario Carabobo 10
ISBN 978-980-7301-69-5
404 pp.

El vuelo del alcatraz

En el campo de batalla, Bolívar despliega su genio y una extrema habilidad para convocar a aquellos hombres que conformarían el Alto Mando del Ejército Libertador. Sin embargo, las pugnas internas son más difíciles de ganar cuando en su entorno predominan las conjuras, la infidencia y la envidia. Ya sea entre los círculos liderados por Francisco de Paula Santander, por José Antonio Páez o por algunos representantes de la clase conservadora, los resentimientos y los intereses de poder alimentan conspiraciones y debilitan lealtades. Y en el centro de esa compleja trama está la discordia por el proyecto de la Gran Colombia. Es por boca de José Palacios, su mayordomo, que apreciaremos el alto vuelo intelectual, estratégico y militar del Libertador, desde el fusilamiento de Piar en 1817 hasta el triunfo en la Batalla de Carabobo en 1821. Palacios reafirma que este vuelo no permitió ver la roca que se estaba creando a su alrededor y que en la sutil analogía del alcatraz terminará por estrellarse contra el mar. Comienzo y fin persiste en un mismo año, la crisis de 1826, cuando las rivalidades entre Santander y Páez son insoslayables.

Francisco Herrera Luque (1927-1991). Psiquiatra, docente, historiador, diplomático y narrador. Cofundador de la Cátedra de Psiquiatría de la UCV y de la Sala de Psiquiatría de la Cruz Roja, individuo de número de la Sociedad de Historia de la Medicina. Uno de los narradores más leídos en Latinoamérica a raíz de la aparición de Boves, el Urogallo(1972), propuesta que revitaliza el género de la novela histórica. Entre sus obras se cuentan En la casa del pez que escupe el agua (1975), La luna de Fausto (1983), Manuel Piar, caudillo de dos colores (1987) y Los cuatro reyes de la baraja (1991).

Francisco Herrera Luque
El vuelo del alcatraz
Colección Bicentenario Carabobo 11
ISBN 978-980-7301-79-4
122 pp.

Carabobo no ha terminado

Bolívar “tenía claro lo que había que hacer y lo iba escribiendo sobre la marcha, casi que sobre el caballo; dictando decretos, sin envainar la espada”. Así dibujó Hugo Chávez un rasgo característico del Libertador: hombre de acción y pensamiento, se abría paso con la pluma y con la espada para avanzar en la lucha y en la consolidación de la República en el tiempo. Y, aunque no las haya dicho para hablar de sí mismo, este libro demuestra que esas palabras se le pueden aplicar a él: la compilación de una parte de sus reflexiones sobre el sentido y el alcance de la gesta de Carabobo, pone en evidencia que a medida que empujaba el carro del proyecto bolivariano con sus obras y sus decisiones, elaboraba un pensamiento que le dio y le sigue dando estructura, sentido y perspectiva de futuro a su praxis política. A través de declaraciones, análisis, exhortaciones y discursos pronunciados en diversos contextos, Chávez va dando forma a una visión de la historia que integra la comprensión de los procesos, la precisión de los hechos y la interpretación de sus implicaciones en el presente. Así, con un lenguaje claro, rico en imágenes y referencias, logra darle una tangible actualidad al relato del pasado, que se revela como una continuidad de lucha y construcción de la patria. Como él mismo lo dijo: “Insisto al pueblo venezolano y a sus soldados, Carabobo no ha terminado. Carabobo retumba todavía en estas sabanas y en toda esta tierra, estamos en plena batalla por la Independencia y Bolívar sigue adelante obligando mucho”.

Hugo Chávez Frías (1954-2013) Militar, político, estadista, líder de la Revolución Bolivariana, fue desde el comienzo del siglo XXI uno de los personajes de mayor impacto en el mundo; cuando se daban casi por extinguidas las luchas revolucionarias, él las revivió. Presidente de la República Bolivariana de Venezuela por elección popular entre 1999 y 2013, su ascendencia en Latinoamérica ha impulsado una serie de trasformaciones sociales en las que se ha reivindicado el pensamiento de Simón Bolívar. Sus ideas, además de vivir en sus discursos están recogidas en los libros Un brazalete tricolor (1992) y El libro azul (2007).

Hugo Chávez
Carabobo no ha terminado
Colección Bicentenario Carabobo 24
ISBN 978-980-7301-68-8138 pp.

Cenal abre inscripciones para talleres literarios “A la carta”

El Centro Nacional del Libro (Cenal) abrió este 18 de febrero las inscripciones para participar en el cuarto ciclo de sus talleres literarios “A la carta”, orientados al desarrollo de la escritura creativa en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Las inscripciones finalizan el próximo 4 de marzo y se deben realizar a través del siguiente enlace.

Los talleres, que se facilitarán en las modalidades presencial y virtual, inician el lunes 14 de marzo.

Los interesados en participar pueden escoger la respectiva capacitación según su preferencia y experiencia en el género a desarrollar su trabajo creativo, como cuento, crónica, poesía, entre otros.

En ese sentido, algunos de los encuentros de formación que se facilitarán tratan sobre Introducción al arte de narrar; Escritura de cuentos para niños; La lectura como proceso liberador; La Crónica en Venezuela y América Latina; Lectura y escritura creativa; Crónicas de personajes.

Asimismo, sobre Mediación de lectura: Leamos juntos a Simón; Introducción a la elaboración del libro electrónico; Reseña Literaria; Registro de la cotidianidad en el Poema; Las expresiones populares, entre otros campos del conocimiento en el mundo de las letras, que pueden apreciarse completamente en el enlace para la inscripción.


Las actividades presenciales se impartirán en su mayoría en Caracas, en la sede de Librería Colombeia, situada en la Av. Universidad, y en la Casa de la Cultura Aquiles Nazoa, ubicada en la Av. San Martín, al lado de la estación del Metro. También se desarrollarán actividades presenciales en las ciudades de Guatire (estado Miranda) y Mérida (estado Mérida).

Para mayor información del Cenal y la Filven, los invitamos a suscribirse a  www.cenal.gob.ve y seguir las redes sociales Twitter @filven_cenal y @cenal_ve; Instagram @filven_cenal, Facebook como Filven Cenal y el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal