Carabobo no ha terminado

Bolívar “tenía claro lo que había que hacer y lo iba escribiendo sobre la marcha, casi que sobre el caballo; dictando decretos, sin envainar la espada”. Así dibujó Hugo Chávez un rasgo característico del Libertador: hombre de acción y pensamiento, se abría paso con la pluma y con la espada para avanzar en la lucha y en la consolidación de la República en el tiempo. Y, aunque no las haya dicho para hablar de sí mismo, este libro demuestra que esas palabras se le pueden aplicar a él: la compilación de una parte de sus reflexiones sobre el sentido y el alcance de la gesta de Carabobo, pone en evidencia que a medida que empujaba el carro del proyecto bolivariano con sus obras y sus decisiones, elaboraba un pensamiento que le dio y le sigue dando estructura, sentido y perspectiva de futuro a su praxis política. A través de declaraciones, análisis, exhortaciones y discursos pronunciados en diversos contextos, Chávez va dando forma a una visión de la historia que integra la comprensión de los procesos, la precisión de los hechos y la interpretación de sus implicaciones en el presente. Así, con un lenguaje claro, rico en imágenes y referencias, logra darle una tangible actualidad al relato del pasado, que se revela como una continuidad de lucha y construcción de la patria. Como él mismo lo dijo: “Insisto al pueblo venezolano y a sus soldados, Carabobo no ha terminado. Carabobo retumba todavía en estas sabanas y en toda esta tierra, estamos en plena batalla por la Independencia y Bolívar sigue adelante obligando mucho”.

Hugo Chávez Frías (1954-2013) Militar, político, estadista, líder de la Revolución Bolivariana, fue desde el comienzo del siglo XXI uno de los personajes de mayor impacto en el mundo; cuando se daban casi por extinguidas las luchas revolucionarias, él las revivió. Presidente de la República Bolivariana de Venezuela por elección popular entre 1999 y 2013, su ascendencia en Latinoamérica ha impulsado una serie de trasformaciones sociales en las que se ha reivindicado el pensamiento de Simón Bolívar. Sus ideas, además de vivir en sus discursos están recogidas en los libros Un brazalete tricolor (1992) y El libro azul (2007).

Hugo Chávez
Carabobo no ha terminado
Colección Bicentenario Carabobo 24
ISBN 978-980-7301-68-8138 pp.

Venezuela violenta

Desafiante ensayo donde se analiza desde una mirada política, histórica y cultural los orígenes y las causas que determinaron la tipología de la violencia dentro de nuestra psicología nacional. Una violencia que el autor esquematiza en dos planteamientos: “la violencia feudal y la violencia imperialista”. Si bien Araujo la ubica en un contexto histórico, el centro de este estudio no solo está enfocado en los sucesos que configuraron la década violenta (1960-1970), años que marcaron una serie de eventos políticos de relevancia en Venezuela y el mundo. Desde su aparición en 1968, este libro se ha convertido en una referencia obligada al momento de revisitar la Venezuela contemporánea, sin embargo, acá se debe subrayar una precisión que el mismo autor advierte: no es un libro contra Pérez Jiménez ni Rómulo Betancourt ni Leoni, tampoco una apología a la guerrilla; su objetivo es revisar la situación de una burguesía dentro del contexto agrario, industrial y petrolero que conllevó una forma particular de fracaso social en nuestro país, combinado con una representación política que desde el poder utilizó acciones violentas para contrarrestar cualquier posibilidad de repensar lo social y la democracia. 

Orlando Araujo (1927-1987) Político, periodista, economista, crítico literario y profesor universitario. Utilizó el ensayo, entre otros géneros, como vía para describir y analizar procesos históricos, económicos y culturales que contribuyeron a explicar la Venezuela contemporánea. Premio al Mejor Libro Infantil en 1972, Premio Nacional de Literatura en 1974 y Mención de Honor de la Unesco para el año 1979. Entre sus obras se destacan: Compañero de viaje (1970), Narrativa venezolana contemporánea (1972), Carta a Sebastián para que no me olvide (1988) y Compañero de viaje y otros relatos (2005).

Orlando Araujo
Venezuela violenta
Colección Bicentenario Carabobo 22
ISBN 978-980-7301-92-3
186 pp.

Los pequeños seres / Los habitantes 

Dos obsesiones confluyen en estas novelas, la primera está vinculada a la deshumanización que imponen la ciudad y el ambiente urbano en el que se desarrolla la existencia del ser humano. Esta inconformidad, en Los pequeños seres (1959), se reflejará en los profundos conflictos psicológicos y los fatales determinismos sociales que afligen a Mateo Martán al darle forma al recuerdo hasta adquirir una ardorosa nostalgia. Este ideal de la infancia perdida, en oposición a la ciudad asfixiante y eternamente cambiante se ve revisitado nuevamente en Los habitantes (1961) donde el autor vuelve sobre el tema de la alienación como forma de exploración íntima que posibilita la tentativa redención de los personajes. Es acá donde Garmendia nos advierte del riesgo que supone la pérdida de la conciencia, un extravío que puede irremediablemente llevar a la sensación de fracaso. Estas dos obras, obsesiones de Garmendia, es el resultado de un nuevo ciclo narrativo que determina una sensibilidad que proyectará nuestra literatura a un contexto mucho más amplio que incluirá dialogar con Latinoamérica. Salvador Garmendia con estas dos obras se convertirá en el gran renovador a partir de la década de 1960.

Salvador Garmendia (1928-2001) Narrador, ensayista, cronista, guionista, articulista y diplomático. Integró los grupos literarios Sardio y El Techo de la Ballena, director de la revista Imagen, asesor literario de Monte Ávila Editores, colaborador de El Nacional y El Sádico Ilustrado. Premio Nacional de Literatura (1973), Premio Juan Rulfo (1989) y Premio Dos Océanos (Francia, 1996). De su extensa obra mencionaremos: Los pequeños seres (1959), La mala vida(1968), Memorias de Altagracia (1974), El capitán Kid (1989), Un pingüino en Maracaibo (1998) y Anotaciones en cuaderno negro (2004).

Salvador Garmendia 
Los pequeños seres / Los habitantes 
Colección Bicentenario Carabobo 78
ISBN 978-980-440-055-1296 pp.

Ensayos de historia y política

El presente volumen reúne una variedad de artículos en los cuales el historiador, docente y militante revolucionario Luis Cipriano Rodríguez realiza los más completos abordajes críticos acerca de temas neurálgicos de la historia y la política venezolana contemporánea como lo son el gomecismo, el anticomunismo, el petróleo y el estallido social conocido como el Caracazo. También se incluyen trabajos en los que analiza la situación latinoamericana en función de las dinámicas asociadas con la dependencia, el colonialismo y el imperialismo. Todas estas aproximaciones no están exentas de un análisis transversal a ellas acerca de cuán esencial es la visión historiográfica ante el estudio de cualquier acontecimiento o fenómeno: por un lado, dar protagonismo a la historia del pueblo, a fin de trascender la visión tradicionalmente oficial, elitista y tecnocrática de la historia; y, por otro lado, la importancia de su cualidad divulgativa a fin de llegarles a las mayorías. Ambas premisas enfocadas en fortalecer la conciencia sociohistórica y la identidad cultural en Venezuela.

Luis Cipriano Rodríguez Historiador y docente venezolano nacido en Río Caribe, Sucre. Comprometido con los movimientos de izquierda y con la Revolución Bolivariana. Participó de manera activa en las luchas académico-políticas de la renovación universitaria (1967-1971) de la Universidad Central de Venezuela. Es autor de los libros Gómez: Agricultura, petróleo y dependenciaLa UCV: Medio siglo de historia 1950-2000Los grandes períodos y temas de la historia de Venezuela (coautor y coordinador) y La deuda externa y sus consecuencias: 1830-1993. Articulista de la prensa nacional y de revistas científicas como Tierra Firme, revista de historia y ciencias sociales.

Luis Cipriano Rodríguez 
Ensayos de historia y política
Colección Bicentenario Carabobo 28
ISBN 978-980-7301-97-8
186 pp.

Escritos literarios y científicos

La presente selección traza el itinerario intelectual de Juan Manuel Cagigal (1803-1856), cuya obra combina su formación como científico y un sobresaliente temperamento literario. Vemos en la formalidad de los documentos cómo su genio hilvana fórmulas matemáticas para el trazado de vías entre La Guaira y Caracas, a partir de la lógica económica y social; asimismo, sus consideraciones en torno a la necesidad de normar el sistema monetario, de pesas y medidas, fijar un plano del país y sus límites geográficos, dejan entrever un impulso creativo en los pilares de una Venezuela que “nada tiene que destruir, antes sí mucho que crear”. Incluso, cuando aborda temas como la degradante práctica de la esclavitud y la urgencia de implantar la instrucción pública, sus reflexiones se sirven de la comprensión de la historia, conjugando el saber erudito con su vocación didáctica. Escritos literarios y científicos cierra con cinco textos —entre relato, crónica y ensayo—, donde su prosa moderna toma vuelo a través de una imaginación vibrante.

La caída del liberalismo amarillo

Este libro recoge sucesos relevantes de la vida política venezolana en los últimos años del siglo XIX y los albores del XX, en especial, del gobierno legalista (1892-1899) y la Restauración Liberal (1899-1908). Aunque el libro tiene como eje las vicisitudes del general Paredes, en realidad se trata de una detallada reconstrucción de la crisis y caída del liberalismo amarillo, que dominó al país por más de cuarenta años. 

Con un ágil estilo narrativo, Velásquez construye una historia donde salen a relucir las virtudes y miserias de líderes y detractores del movimiento, como Antonio Guzmán Blanco, Ignacio Andrade, Joaquín Crespo, José Manuel “El Mocho” Hernández y Cipriano Castro, por nombrar algunos, en un esfuerzo por examinar críticamente un momento de la historia moderna de Venezuela que marcó mucho de su desarrollo posterior. El autor abandona el tono ampuloso de la epopeya histórica por el “lenguaje de la calle” para relatar la vida quijotesca de Paredes, quien luego de vaivenes, traiciones e intrigas del ajedrez político, se enfrentaría a Cipriano Castro en un intento por restaurar valores que no tendrían cabida en un panorama político tan complejo, hasta terminar fusilado por orden de este en 1907.

Ramón J. Velásquez (San Juan de Colón, 1916 – Caracas, 2014) Historiador, abogado, político y periodista. Entre 1949 y 1950, durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, fue preso político en la Cárcel Modelo. Fue diputado al Congreso y presidente de la República entre 1993 y 1994, en sustitución de Carlos Andrés Pérez, quien se separó del cargo para ser juzgado por corrupción. Fue presidente de la Academia Nacional de la Historia. Entre otros, publicó los libros Confidencias imaginarias de Juan Vicente Gómez, Los pasos de los héroes y Caudillos, historiadores y pueblo.

Ramón J. Velásquez
La caída del liberalismo amarillo: tiempo y drama de Antonio Paredes
Colección Bicentenario Carabobo 79
ISBN 978-980-440-056-8
504 pp.

Campaña de Carabobo 1821

Desde las acciones tácticas previas a la Batalla de Carabobo, pasando por las previsiones logísticas, las órdenes, los planes y las operaciones en general que dieron la victoria a la República, este libro aporta datos y análisis tan pormenorizados y documentados que le confieren un valor especial en la bibliografía sobre el combate que selló nuestra independencia. Escrito, además, en un estilo claro y didáctico, facilita la comprensión del momento histórico en que se produjo aquel hecho de armas, que el autor aborda a partir de 1817, cuando Bolívar, Páez, Piar y Mariño luchaban de forma dispersa y sin apego a una estrategia común. Toda la primera parte de la obra se concentra en el complejo recorrido que llevó al Libertador hasta la sabana de Carabobo como jefe indiscutido del ejército que derrotaría allí a las fuerzas de España. La segunda y tercera parte dan cuenta de todo cuanto fue necesario para vencer, para lo cual se pasa revista por la planificación y las decisiones de ambos bandos, así como las condiciones objetivas en que operaban. Todo esto sostenido en documentos de la más variada índole que incluyen mapas, croquis, partes, informes, nóminas de oficiales, ordenanzas y otros elementos que habitualmente no están al alcance de las lectoras y los lectores.

Héctor Bencomo Barrios Militar e historiador nacido en Tovar, Mérida, en 1924. Alcanzó el grado de general de brigada y ejerció la docencia en la Escuela Superior del Ejército y en la Academia Militar. Miembro de la Academia Nacional de la Historia, fue durante años curador del Archivo del Libertador. Murió en Caracas en 2011. Entre sus muchos libros destacan Hazañas de Páez (1976), El general en jefe José Félix Ribas (1978) y Campaña del centro (1980).

Héctor Bencomo Barrios
Campaña de Carabobo 1821 
Colección Bicentenario Carabobo 80
ISBN 978-980-7301-76-3
208 pp.

Mujeres de la Independencia (seis biografías de mujeres venezolanas)

La autora reúne las biografías de mujeres que se destacaron en la lucha por la Independencia de Venezuela en pleno siglo XIX, cuando se esperaba que sus voces fueran acalladas y relegadas al confinamiento doméstico. Los acontecimientos de la gesta emancipadora requerían de su participación al lado de los patriotas, pues a todas estas madres, esposas y viudas las movía una profunda pasión, un afán de libertad y la convicción de que había llegado la hora de refundar la sociedad. Como nos refieren estas páginas, la cárcel, las humillaciones públicas y el destierro no quebraron el espíritu de Isabel Gómez, Josefa Joaquina Sánchez, Eulalia Ramos Sánchez, Concepción Mariño, Teresita Heredia y Josefa Camejo; heroínas poco recordadas, pero cuyo espíritu combativo fue determinante en aquella encrucijada histórica. Por medio de una narrativa audaz y rica documentación, Carmen Clemente Travieso reivindica la memoria histórica de estas mujeres y de una lucha que ella también encabezó en su tiempo.

Carmen Clemente Travieso Escritora y periodista nacida en Caracas en 1900. Precursora de la lucha feminista en el país, fue la primera mujer en desempeñarse como reportera tras graduarse en la Universidad Central de Venezuela. Desde las filas del Partido Comunista, luchó por reivindicaciones sociales y políticas para las mujeres. En 1935, participó en la fundación de la Agrupación Cultural Femenina y en 1940 formó parte de la Conferencia Preparatoria al Primer Congreso Venezolano de Mujeres, que entre sus acuerdos solicitó la reforma constitucional para incluir el derecho de la mujer a elegir y ser elegida en cargos de elección popular Falleció en Caracas en 1983. Entre sus obras se cuentan: Luisa Cáceres de Arismendi (1942), Mujeres venezolanas y otros reportajes (1951), Teresa Carreño. Ensayo biográfico (1953), Anécdotas y leyendas de la vieja Caracas (1971), por nombrar algunas.

Carmen Clemente Travieso
Mujeres de la Independencia (seis biografías de mujeres venezolanas)
Colección Bicentenario Carabobo 81
ISBN 978-980-440-058-2
416 pp.

Piedra de mar

Tan entretenida como conmovedora, esta novela nos traslada al mundo íntimo de Corcho, un adolescente enamorado, apremiado por sus temores y complejos, que un día de playa —achicharrado por el sol y con más miedo que ímpetu— decide declararle su amor a Carolina, para quien escoge una piedrita blanca que le entregará en señal del amor que supone ella compartirá con él. De ahí en adelante, entre fiestas, reuniones, percances y desencuentros, la piedra lo acompañará dentro del bolsillo, a la espera de un momento que no termina de llegar.  Tanto por su autenticidad como por lo disparatados que pueden llegar a ser sus peripecias, el personaje Corcho logra despertar una empatía que explica el éxito que la novela ha tenido durante décadas y su buena aceptación parte del público joven.  El relato está escrito en un tono coloquial que recoge el habla de la clase media del este caraqueño a finales de los setenta y le da especial preponderancia a Caracas, representada no solo como telón de fondo de la trama, sino como un marco cultural a través del léxico y de las formas de relacionarse de sus personajes.

Francisco Massiani Novelista, cuentista y dibujante nacido en Caracas en 1944. Con apenas 24 años de edad, alcanzó reconocimiento por su novela Piedra de mar (1968), considerada un clásico de la literatura venezolana y reeditada muchas veces desde entonces. Entre otros, obtuvo el Premio Municipal de Prosa (1998) y el Premio Nacional de Literatura (2010-2012). Es autor también de Las primeras hojas de noche (1970), El llanero solitario tiene la cabeza pelada como un cepillo de dientes (1975), Los tres mandamientos de Misterdoc Fonegal (1976).

Francisco Massiani
Piedra de mar
Colección Bicentenario Carabobo 82
ISBN 978-980-440-059-9
128 pp.

Las artes y los oficios

La sátira como género literario tiene entre sus mejores obras este curioso catálogo, donde Aníbal Nazoa caracteriza algunas “actividades profesionales” con ingenio y pericia verbal. Sus peculiares descripciones de los oficios subvierten este concepto al abarcar los que se consideran “más prestigiosos” —como el médico, el abogado y el mecánico—, junto a otros perfiles sociales marcados por el estigma del oprobio —tal es el caso del cuidador de carros, el apostador y el cobrador—. La pluma de Nazoa traza ironías y contrastes, que se expresan en la grandeza y decadencia de la sociedad venezolana, su sistema político y escala de valores. Todo a través de textos a la vez críticos y entretenidos, escritos con un lenguaje que combina el gran acervo cultural de su autor y la riqueza del habla de la calle. En palabras de Kotepa Delgado: “Lo mismo habla Aníbal el lenguaje de los cuidadores de carros 1973, que el de los malandros españoles del Siglo de Oro”. Es así como de forma irreverente presenta aspectos inadvertidos de la condición humana, donde el humor es la bisagra entre lo hermoso, lo grotesco y lo risible.

Aníbal Nazoa Escritor, periodista y humorista nacido en Caracas en 1928. Cofundador del semanario El Morrocoy Azul, se caracterizó por plasmar su crítica de la sociedad y la política a través de la sátira. Fue articulista de diarios nacionales, además de conducir programas radiales. Recibió, entre otros, el Premio Nacional de Periodismo (1969). Murió en Caracas en 2001. Publicó, entre otros libros: Aquí hace calor. Las crónicas de Matías Carrasco (1969), Obras incompletas (1974), La palabra de hoy (1981), Entre latinos y americanos (1990) y Fabricantes de sonrisas (1990).

Aníbal Nazoa
Las artes y los oficios
Colección Bicentenario Carabobo 83
ISBN 978-980-440-060-5
210 pp.