El 18 de marzo la Filven 2015 ofreció la conferencia
Arquitectura, urbanismo y violencia: Puerto Rico habla de su lucha por el espacio público
Prensa MPPC (19/03/2015).- En el marco de la undécima edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela, se realizó este miércoles 18 de marzo la conferencia “Arquitectura, urbanismo y violencia”, dictada por el profesor de la Universidad de Puerto Rico, Edwin Quiles.
Una de las características más resaltantes de esta edición de la Filven ha sido la multitud de temas a los que se le ha dado voz. Por ejemplo, la concepción de que el espacio, el tema de género y el tópico indígena, entre otros, tienen mucho que ver con el ámbito literario; el creer en que esa profunda concatenación entre lo que se lee y lo que se escribe se deriva también -más allá de la mera ficción– en una realidad que actúa sobre el lector y el autor.
Así podemos entender una temática tan importante como la lucha urbana por el espacio público que se presentó desde las experiencias del arquitecto puertorriqueño en su carrera. Quiles explicó la situación que se dio en una famosa plaza boricua llamada “La marginal”, colindante con zonas de “alta sociedad”, y que era profusamente visitada por gente de color que gustaba de la música salsera.
Esto representó una “amenaza” para esos intereses dominantes, presionando al Gobierno de turno para que retirara a la gente que se daba encuentro en la plaza los fines de semana para compartir. El ente burocrático procedió a cerrar la plaza promoviendo la información de que “harían remodelaciones” que nunca se hicieron, y fue de esta manera como ejerció la violencia silenciosa sobre el “peligro” que la clase obrera siempre ha representado en los espacios públicos.
Quiles hizo un amplio recorrido explicativo sobre el trabajo de otros arquitectos que han estudiado el tema del espacio público como un lugar de encuentro y formación identitaria de la gente. Un “mall” (centro comercial) no representa un “riesgo” para la clase dominante, en cambio, los espacios públicos como las plazas son fuente de encuentro de todo tipo de personas, que se reúnen para recrearse desde la cultura del arte y el ser humano y no desde el consumismo.
En el conversatorio se hizo especial hincapié en que esos espacios de reunión y encuentro no se deben abandonar, pues no hay un espacio vacío, al contrario, estos espacios urbanos son contenedores de símbolos y memoria, que deben ser tomados y replanteados por el urbanista y arquitecto al servicio de la comunidad.
T/ Centro Nacional del Libro