La obra de Alberto Rodríguez Carucci en la Filven capítulo Sucre

Cumaná, 11 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

El libro Diversidad, Escritura y Alteridades en la Literatura Venezolana de Alberto Rodríguez Carucci, homenajeado nacional de la Filven, fue presentado la tarde de este sábado en los espacios del Ateneo de Cumaná, por parte del profesor Fidel Flores.

“Alberto Rodríguez Carucci es uno de los más importantes investigadores actualmente, sobre lo relacionado a la literatura venezolana, en un sentido crítico”, señaló Flores refiriéndose a las vertientes de la tradición cultural indígena, la oralidad y el nacimiento de la literatura como escritura en Venezuela que el autor aborda en su obra.

“En Diversidad, Escritura y Alteridades en la Literatura Venezolana se encuentra el afán de un investigador por indagar no solo en ese proceso de formación que parte de los cronistas de indias sino lograr  situarse en la contemporaneidad”.

La Filven capítulo Sucre fue inaugurada el jueves 9 de agosto en la Plaza Bolívar de Cumaná, ofreciendo variedad de títulos, presentaciones de libros, foros, conversatorios y actividades para niños. Es un evento organizado por el Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio de la Cultura, en coordinación con el gabinete, la Gobernación del estado y la Alcaldía de Cumaná.

Sin cultura no hay revolución posible

Cumaná, 11 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

La Filven capítulo Sucre sirvió de escenario para que Eudin Ramos, Roger Gamboa y José Gregorio González miembros del Partido Comunista de Cumaná realizaran un foro en los espacios del Teatro Luis Mariano Rivera, sobre la Revolución Rusa, tema al que se le dedica la feria, a propósito de su centenario.

El Coordinador de Misión Cultura de Cumaná, Eudin Ramos, se refirió a la importancia de “empezar a discutir más los errores nuestros y qué es lo que nos ha quedado pendiente”, al referirse a que hay que replantearse las razones por las que cae el bloque soviético.

El Director de la Galería de Arte, de la ciudad oriental, Roger Gamboa, dirigió su intervención a la trascendencia que tuvo el arte durante la lucha soviética, mencionó que artistas venezolanos como Jesús Soto, Alejandro Otero y Cruz Diez, pudieron verse influenciados por los estilos artísticos de Rusia.

Celebró que el centenario de esta revolución sea el tema a homenajear en la Filven porque “sin cultura no hay revolución posible”.

José Gregorio González, Director de la Escuela de Cuadros del PCV del estado Sucre Lázaro Hernández, hizo mención a la necesidad del debate “para unificar criterios”, y señaló que para que haya un pronunciamiento serio en contra del comunismo y el modelo socialista debe conocerse su teoría y los contenidos que ésta genere. A manera de ejemplo, dijo que “para una persona poder aseverar que es atea, tiene que leer la Biblia”.

La Filven Sucre, instalada en Cumaná entre los días 9 y 11 de agosto, es organizada por el Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio de la Cultura, en coordinación con el gabinete, la Gobernación del estado Sucre, y la Alcaldía de Cumaná.

 

La obra de Enrique Pérez Luna en la Filven Sucre

Cumaná, 11 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

La mañana de este sábado 11 de agosto, profesores de la Universidad de Oriente (UDO) realizaron en el Ateneo de Cumaná la presentación de la obra Historias para contarme, del Dr. Enrique Pérez Luna, homenajeado local de la Filven capítulo Sucre.

“Enrique Pérez Luna fue un cumanés cabal, un militante revolucionario desde muy joven, que no murió, sino que transitó a otro espacio y los presentes en este homenaje fuimos sus estudiantes, sus compañeros de debates y sus amigos”, expresó la profesora Carmen Barreto en nombre de los miembros de la UDO, de donde Pérez Luna se jubiló habiendo desarrollado parte de sus investigaciones. 

Señaló que Historias para contarme es su tercera novela, donde se involucran las circunstancias y anécdotas que atraviesan los habitantes de una ciudad con características similares a Cumaná.

Fueron mencionadas las obras Resignación y otros relatosTambién la mar se queda seca Historias de papel, que pertenecen a los trabajos en el que el autor se sale de su área de especialidad, que es la investigación docente y la pedagogía, para aventurarse en el cuento y la novela.