Entre Cacao y Cubagüa, relatos de niños y mujeres en la Filven capítulo Vargas

Viernes 24 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

Este viernes 24 agosto, la Filven capítulo Vargas fue el escenario para la presentación de múltiples obras publicadas bajo el sello de Monte Ávila Editores Latinoamericana y El perro y la rana, editoriales pertenecientes a la plataforma del libro del Ministerio de la Cultura.

La novela Nochebuena negra, de Juan Pablo Sojo editada por Monte Ávila Editores, “es una obra que aborda la temática de la explotación del hombre por el hombre”, manifestó la presentadora, la poeta Marilyn Gutiérrez.

“Fue escrita en el periodo gomecista basada en la problemática del trabajador, los explotados y los explotadores, relata la dinámica de la recolección del cacao para el enriquecimiento de los hacendados y el sufrimiento de los trabajadores”, explicó Gutiérrez.

“Es importante que esta obra sea presentada en el escenario de la Filven tanto para los varguenses como para los mirandinos porque la acción se desarrolla en la zona de Curiepe, en Barlovento y en los pueblos aledaños”, aseguró la escritora al referirse a las migraciones que surgieron desde Miranda a Vargas, por los linderos de la zona del Guayabal, “la gente se venía de Barlovento para mejorar las condiciones y estar más cerca de Caracas”.

La importancia de Cubagüa en nuestra historia

De esta misma editorial, el investigador Eudes Narváez presentó la obra Cubagüa Don Pablos en América, de Enrique Bernardo Núñez, que a su juicio es una novela de las “más importantes de nuestro país porque está escrita con base a unos escritos que el autor encontró en el estado Nueva Esparta, los cuales le generaron la idea de escribir este libro”.

Explicó que en Cubagüa “se inició la colonización del territorio y la primera explotación de nuestros aborígenes”.

Narváez destacó que esta región es poco conocida, a pesar de su relevancia histórica, “además de ser donde se produjo la explotación de la perla, es el lugar de donde se exportaron desde el continente americano los dos primeros barriles de petróleo hacia Europa”.

Fábulas y poemas en el pabellón infantil

En el pabellón infantil se presentaron dos obras: Retrato de un niño con lechina de Ernesto Campo por parte del profesor Altemar Rodríguez quien planteó que con esta obra “se ve el mundo a través de los ojos de un niño, con fábulas donde Campo ve el paso por la escuela, las enfermedades y otras experiencias, pero siempre de forma sencilla y creativa”.

La profesora Esperanza Suárez en el mismo espacio dedicado a los niños presentó el poemario Días de escuela, de Anahil Hernández, donde se relatan “las vivencias en el aula con el docente, los compañeros de clases y ese enamoramiento con el aprendizaje”.

Los relatos de Eucario García

La obra Kaituco y Arcilla de Eucario García de la editorial El perro y la rana fue discutida por sus familiares y el profesor Wilfredo García, donde se leyeron los relatos contenidos en este libro que “es el reflejo de una sistematización de las experiencias del autor con los niños de las comunidades a las que dotó de su dinámica educativa”.

“Eucario García fue un educador popular, que construye Kaituco y Arcilla con relatos donde está integrada la vida del niños, el maestro y las comunidades”, explicó el ponente.

La mujer venezolana

La jornada literaria culminó con la presentación del libro Mujerícolas, una recopilación de 50 artículos periodísticos que Indira Carpio publicó en su columna para el portal desdelaplaza.com. “Estos artículos reflejan el sistema patriarcal, que aún con todos los avances desarrollados en Venezuela sigue siendo una realidad”, así lo explicó Vanessa Guía.

Para honrar la memoria de la escritora guaireña Zuleima Zamora, fueron presentados dos de sus libros en formato digital Viajé al centro de la Clepsidra y En la Memoria del Viento poemarios “propicios para presentar en el escenario de la Filven capítulo Vargas” porque reflejan la riqueza cultural de esta región y la calidad de sus escritores y escritoras.

El viaje de Enrique Bernardo Núñez en la Filven Vargas

Viernes 24 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

El libro Viaje por el País de las Máquinas, de Enrique Bernardo Núñez y editado por Biblioteca Ayacucho, fue presentado en la Escuela Taller de La Guaira por el profesor Jesús Cumare.

Esta obra fue escrita bajo el escenario de “una sociedad convulsa, en la época en que Núñez fue diplomático en Estados Unidos, cuando se estaban gestando todos los procesos científicos, tecnológicos e industriales”, explicó Cumare.

Señaló que en esta época también se estaba desarrollando la Segunda Guerra Mundial y Núñez se obnubila y al mismo tiempo crítica este escenario.

“Enrique Bernardo Núñez es el periodista y cronista en acción consecuente, que realmente fue tomado en cuenta después de su muerte”, acotó.

La Filven capítulo Vargas es organizada por el Centro Nacional del Libro en coordinación con la Gobernación y la Alcaldía, es dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci, al centenario de la Revolución Rusa y en esta ocasión el pueblo de Vargas rinde homenaje al investigador y docente Alexi Rojas.

Ezequiel Zamora y Lisandro Alvarado en la Filven Vargas

La tarde de este jueves 23 de agosto de 2018 en la Escuela Taller de La Guaira fue presentado el libro Ezequiel Zamora y la Revolución, de Lisandro Alvarado, editado por Biblioteca Ayacucho, por parte del investigador Carlos Díaz, esta actividad forma parte de la Filven capítulo Vargas que permanecerá en la región hasta el sábado 25 de agosto.

Díaz explicó que este libro “es esencial para nuestra literatura porque Lisandro Alvarado no solo representa al escritor, sino también al médico, al etnógrafo, al historiador y sobre todo al cronista”.

“En esta obra Alvarado describe la Guerra Federal con lujos de detalles, destacando los hechos como un cronista, porque vivió este proceso desde los 8 años, es lamentable que su figura no haya sido tomada en cuenta durante casi 100 años”, señaló.

La Filven capítulo Vargas es organizada por el Centro Nacional del Libro en coordinación con la Gobernación y la Alcaldía, es dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci, al centenario de la Revolución Rusa y en esta ocasión el pueblo de Vargas rinde homenaje al investigador y docente Alexi Rojas.

Borges reflejaba sus confusiones en su obra

Borges consideraba al libro “una extensión de la imaginación y la memoria” y lo percibía como el “instrumento más asombroso inventado por el hombre”.

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo, nacido en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899, es el autor de poesías, ensayos, cuentos, novelas aventurándose también como compositor de tangos y milongas.

Su obra es producto de su encuentro con otras lecturas, de donde tomaba elementos para escribir de lo que ya estaba escrito, quizá trasladando los hechos a otras dimensiones; el mismo Borges decía que sus textos reflejaban “su propia confusión y el respetado sistema de confusiones que llamamos filosofía, en forma de literatura”.

Autores de la Argentina y el resto de Latinoamérica pueden considerarlo “un gran escritor”, como Diego Paszkowski, quien lo calificó como “el padre de los escritores argentinos”, y el mismo Borges agradecía este tipo de opiniones, aunque dicho por él, “mañana, algunos lúcidos las refutarán fácilmente y me tildarán de impostor o chapucero o de ambas cosas a la vez. No he cultivado mi fama, que será efímera”.

En principio fue sobre todo un poeta, autor de los títulos Fervor de Buenos Aires (1923); Luna de enfrente (1925) y Cuaderno de San Martín (1929).

El hacedor (1960); El informe de Brodie (1970); El oro de los tigres (1972); El libro de arena (1975) y Libro de sueños (1976) son cuentos que escribió en la época en que fue profesor en la cátedra de Literatura Inglesa de la Universidad de Buenos Aires.

La biblioteca de Babel (1941); Ficciones (1944); El Aleph (1945); El inmortal (1949); El libro de los seres imaginarios (1957); Borge y Yo (1960) entre otros, conforman más de su obra, donde predomina el cuento de horror, la fantasía y el surrealismo.

Recibió el Premio Nacional de Literatura (1957) y a principio de los 60 el Premio Internacional de Editores.

Junto al irlandés Samuel Beckett ganó el Premio Formentor de las Letras (1969) y con el español Gerardo Diego compartió el Premio Cervantes (1980).

Le fue entregada la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X, el Sabio, como una condecoración por parte del gobierno español (1983).

 

La alternativa de Leer en el Caos

Viernes 24 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

La obra Leer en el Caos, de Alberto Rodríguez Carucci, escritor homenajeado de la Filven, fue presentada la tarde de este miércoles 22 de agosto en la Escuela Taller de La Guaira por el historiador Raúl López.

“La Filven es una razón de satisfacción para quienes vivimos y quienes visitamos Vargas porque nos acerca a aspectos de la sociedad con los cuales debemos estar permanentemente conectados y cuando nos referimos a Rodríguez Carucci y a su obra, la satisfacción es inmensamente mayor”, explicó López al referirse a los 16 libros que conforman Leer en el Caos, que a su juicio “no han sido verdaderamente resaltados en su magnitud literaria y este autor nos induce a realizar ese ejercicio nuevamente”.

Leer en el Caos es actualmente una importante alternativa que nos ayuda a conocer, querer y defender lo que queremos desde la perspectiva literaria e histórica”, acotó.

La Filven capítulo Vargas es organizada por el Centro Nacional del Libro en coordinación con la Gobernación y la Alcaldía, es dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci, al centenario de la Revolución Rusa y en esta ocasión el pueblo de Vargas rinde homenaje al investigador y docente Alexi Rojas.

 

Soledades del ocaso en la Filven capítulo Vargas

Viernes, 24 de agosto de 2018. Prensa Cenal.
El poemario Soledades del ocaso, del cineasta David Rodríguez Rojas, fue presentado por el profesor Humberto Castillo la tarde del miércoles 22 de agosto en el Centro histórico de La Guaira, esta actividad forma parte de la Filven capítulo Vargas que permanecerá en la región hasta el sábado 25 de agosto.
Castillo se refirió al sentido de pertenencia de David Rodríguez hacia Vargas, en donde desarrolló parte de sus proyectos. Recordó los años que este autor estuvo estudiando Cine en la Unión Soviética y su militancia en la Revolución Bolivariana.
Los poetas Marilyn Gutierrez, Marisol Patiño, Antonio Domínguez, entre otros, leyeron los poemas contenidos en esta obra editada por FUNDECEM. En homenaje al fallecido escritor fue presentado un reportaje realizado por la revista Cinerocinante del CNAC.
La Filven capítulo Vargas es organizada por el Centro Nacional del Libro en coordinación con la Gobernación y la Alcaldía, es dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci, al centenario de la Revolución Rusa y en esta ocasión el pueblo de Vargas rinde homenaje al investigador y docente Alexi Rojas.