Viernes 24 de agosto de 2018. Prensa Cenal.
Este viernes 24 agosto, la Filven capítulo Vargas fue el escenario para la presentación de múltiples obras publicadas bajo el sello de Monte Ávila Editores Latinoamericana y El perro y la rana, editoriales pertenecientes a la plataforma del libro del Ministerio de la Cultura.
La novela Nochebuena negra, de Juan Pablo Sojo editada por Monte Ávila Editores, “es una obra que aborda la temática de la explotación del hombre por el hombre”, manifestó la presentadora, la poeta Marilyn Gutiérrez.
“Fue escrita en el periodo gomecista basada en la problemática del trabajador, los explotados y los explotadores, relata la dinámica de la recolección del cacao para el enriquecimiento de los hacendados y el sufrimiento de los trabajadores”, explicó Gutiérrez.
“Es importante que esta obra sea presentada en el escenario de la Filven tanto para los varguenses como para los mirandinos porque la acción se desarrolla en la zona de Curiepe, en Barlovento y en los pueblos aledaños”, aseguró la escritora al referirse a las migraciones que surgieron desde Miranda a Vargas, por los linderos de la zona del Guayabal, “la gente se venía de Barlovento para mejorar las condiciones y estar más cerca de Caracas”.
La importancia de Cubagüa en nuestra historia
De esta misma editorial, el investigador Eudes Narváez presentó la obra Cubagüa Don Pablos en América, de Enrique Bernardo Núñez, que a su juicio es una novela de las “más importantes de nuestro país porque está escrita con base a unos escritos que el autor encontró en el estado Nueva Esparta, los cuales le generaron la idea de escribir este libro”.
Explicó que en Cubagüa “se inició la colonización del territorio y la primera explotación de nuestros aborígenes”.
Narváez destacó que esta región es poco conocida, a pesar de su relevancia histórica, “además de ser donde se produjo la explotación de la perla, es el lugar de donde se exportaron desde el continente americano los dos primeros barriles de petróleo hacia Europa”.
Fábulas y poemas en el pabellón infantil
En el pabellón infantil se presentaron dos obras: Retrato de un niño con lechina de Ernesto Campo por parte del profesor Altemar Rodríguez quien planteó que con esta obra “se ve el mundo a través de los ojos de un niño, con fábulas donde Campo ve el paso por la escuela, las enfermedades y otras experiencias, pero siempre de forma sencilla y creativa”.
La profesora Esperanza Suárez en el mismo espacio dedicado a los niños presentó el poemario Días de escuela, de Anahil Hernández, donde se relatan “las vivencias en el aula con el docente, los compañeros de clases y ese enamoramiento con el aprendizaje”.
Los relatos de Eucario García
La obra Kaituco y Arcilla de Eucario García de la editorial El perro y la rana fue discutida por sus familiares y el profesor Wilfredo García, donde se leyeron los relatos contenidos en este libro que “es el reflejo de una sistematización de las experiencias del autor con los niños de las comunidades a las que dotó de su dinámica educativa”.
“Eucario García fue un educador popular, que construye Kaituco y Arcilla con relatos donde está integrada la vida del niños, el maestro y las comunidades”, explicó el ponente.
La mujer venezolana
La jornada literaria culminó con la presentación del libro Mujerícolas, una recopilación de 50 artículos periodísticos que Indira Carpio publicó en su columna para el portal desdelaplaza.com. “Esto
Para honrar la memoria de la escritora guaireña Zuleima Zamora, fueron presentados dos de sus libros en formato digital Viajé al centro de la Clepsidra y En la Memoria del Viento poemarios “propicios para presentar en el escenario de la Filven capítulo Vargas” porque reflejan la riqueza cultural de esta región y la calidad de sus escritores y escritoras.