Rodolfo Moleiro y sus aportes a la literatura

El siglo XX estuvo marcado por diferentes movimientos literarios en Venezuela, entre los que resaltan La Generación poética del 18, en donde aparece la figura de Rodolfo Moleiro, un poeta al que Vicente Gerbasi y otros de su época consideraron un maestro.

Nacido en Zaraza, estado Guárico, el 4 de septiembre de 1898, colaboró desde muy joven para los periódicos El UniversalEl Nuevo Diario y entre otras revistas RenovaciónActualidades y Viernes.

Entre sus aportes se encuentra la construcción del Proyecto de Ley en defensa del idioma, el cual emprendió al incorporarse como miembro de la Academia Venezolana de la Lengua en 1968; su idea se basaba en evitar que palabras extranjeras influyeran en el idioma castellano.

Abogado y especialista en ciencias políticas, profesión que ejerció en su pueblo natal, por lo que se alejó de Caracas y las manifestaciones literarias que allí se desarrollaban. Se entregó a la política al ser elegido senador por el estado Guárico y más tarde fue cónsul de Venezuela en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos.

Reiteraciones del bosque (1951) fue el nombre de la colección de sus poemas publicados por la Asociación de Escritores de Venezuela; y el Ministerio de Educación tituló Poemas (1953) una segunda publicación de sus escritos.

Con Nuevos Poemas (1955) obtuvo el Premio Municipal de Poesía. Y su obra queda completada con las publicaciones El espejo y la nubePoesía (1961);Últimos poemas (1964) y Tenso en la sombra (1968).

Once nuevos becarios del programa de estímulo a la creación literaria

Caracas, 04 de septiembre de 2018

El Centro Nacional del Libro (Cenal) recibió las deliberaciones de los jurados del programa de estímulo a la creación literaria en donde fueron seleccionados once escritores y escritoras para recibir una beca durante cuatro meses a partir de septiembre del año en curso.

De los trabajos aprobados, siete son de narrativa, donde sólo hubo ganadores en la categoría mayores de 36 años; dos son de ensayo del libro y la lectura; y dos de memorias, biografías y testimonios; por estos géneros hubo un ganador mayor 36 de años y uno menor de 35.

En narrativa fueron adjudicados a Enrique Plata, por su trabajo “Hombre dándole la vuelta al cuadro”; Luis Laya, por “Cortocircuito”; Edgar Rubio Marcano, por “Tantas desnudeses”; Manuel Jordán, por “La crueldad de las ideas”; Karelyn Buenaño, por “Valvarie”; Wladimir Serrano Gómez, por “El pintor de sí mismo”; y Luis Malaver Valderrama, por “Vida de E. P.”.

Los escritores Armando José Sequera, Rafael Victorino Muñoz y Esmeralda Torres conformaron el jurado encargado de analizar y revisar los trabajos pertenecientes al género narrativa. “Decidimos por unanimidad aprobar los proyectos con los títulos elegidos por cada autor, por considerar que se ajustan a las exigencias señaladas en las bases del concurso”, fue parte del veredicto.

En el género ensayo del libro y la lectura para mayores de 36 años fue seleccionado el trabajo de Pedro Ever Delgado, por “Del libro y sus alrededores: notas desde el arte editorial”, que a juicio de los investigadores Carlos Ortíz, Carolina Álvarez y Diego Sequera, miembros del jurado, es un “proyecto que además de presentar un estilo cuidadoso y una propuesta de investigación de alto nivel, aborda un contenido relevante que ayudará a ampliar la bibliografía sobre el tema editorial en Venezuela que tanta falta hace”.

En esta mismo género, pero en la categoría de menores de 35, resultó ganador Nelson David Briceño, quien tituló su trabajo “El libro físico y digital: unidos por un fin común”, que “aborda un tema actual y de gran relevancia. Utiliza un estilo sencillo, con un lenguaje accesible para todas aquellas personas que estén interesadas en buscar estrategias para acercar a niñas, niños y público en general a los libros y a la lectura sin importar el formato en que se presente, apoyado en la necesidad imperiosa de la promoción del ejercicio de la lectura”, decidió el jurado.

Luis Bautista fue seleccionado en género memorias, biografías y testimonios, categoría menor de 35 años, por su trabajo “Memoria del Cinematógrafo Coriano”, donde recoge la historia y evolución de la exhibición cinematográfica y audiovisual en la ciudad de Coro, estado Falcón, desde el año 1910 al 2018.

Libeslay Bermúdez, Luis Delgado Jaramillo y Alejandro López, jurado del concurso por este género explicaron que el trabajo de Bautista mereció la beca “por constituir un amplio y meticuloso registro, que recoge la memoria sobre lugares y estructuras que han sido espacios de encuentro social, así como un estudio y valoración de la importancia del cine como elemento artístico, económico y político de gran influencia en la evolución y configuración de la realidad y la cultura de esta ciudad venezolana”.

En la categoría mayor de 36 años, fue merecedor de la beca Evaristo Antonio Marín, por “El Tigre que yo conocí”, en donde configura una crónica en torno a los hechos, sucesos y personajes de los comienzos de la historia petrolera en el oriente venezolano; el jurado consideró este trabajo como un “aporte realizado con maestría en su escritura y estilo”.

 El género de Novela Gráfica quedó sin menciones debido a que no se presentaron propuestas para considerar.

Del total de participantes, tres trabajos fueron seleccionados por el estado Mérida; otros dos ganadores provienen de Falcón y Nueva Esparta; y desde Distrito Capital, Zulia, Miranda y Carabobo hay un becario por estado.

Las Becas de Estímulo a la Creación Literaria es un programa del Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, para promover la creación e investigación en torno al libro y la lectura.

 

Prensa Cenal.