El siglo XX estuvo marcado por diferentes movimientos literarios en Venezuela, entre los que resaltan La Generación poética del 18, en donde aparece la figura de Rodolfo Moleiro, un poeta al que Vicente Gerbasi y otros de su época consideraron un maestro.
Nacido en Zaraza, estado Guárico, el 4 de septiembre de 1898, colaboró desde muy joven para los periódicos El Universal, El Nuevo Diario y entre otras revistas Renovación, Actualida
Entre sus aportes se encuentra la construcción del Proyecto de Ley en defensa del idioma, el cual emprendió al incorporarse como miembro de la Academia Venezolana de la Lengua en 1968; su idea se basaba en evitar que palabras extranjeras influyeran en el idioma castellano.
Abogado y especialista en ciencias políticas, profesión que ejerció en su pueblo natal, por lo que se alejó de Caracas y las manifestaciones literarias que allí se desarrollaban. Se entregó a la política al ser elegido senador por el estado Guárico y más tarde fue cónsul de Venezuela en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos.
Reiteraciones del bosque (1951) fue el nombre de la colección de sus poemas publicados por la Asociación de Escritores de Venezuela; y el Ministerio de Educación tituló Poemas (1953) una segunda publicación de sus escritos.
Con Nuevos Poemas (1955) obtuvo el Premio Municipal de Poesía. Y su obra queda completada con las publicaciones El espejo y la nube; Poesía (1961);Últimos poemas (1964) y Tenso en la sombra (1968).