Este miércoles inicia la 14ª FILVEN Capítulo Falcón

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), y el Instituto de Cultura del Estado Falcón (Incudef) realizarán del 13 al 16 de febrero la 14va Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) Capítulo Falcón 2019, en el Ateneo Rubén Ismael Padilla de Punto Fijo.

Bajo el lema “Leer es vida”, la Filven 2019 se efectúa en homenaje a la escritora y poeta venezolana Ana Enriqueta Terán, en el centenario de su nacimiento, y al Correo del Orinoco en el Bicentenario de su primera edición. También rinde homenaje a los destacados escritores regionales Carlos “Huto” Velasco, Camilo Hurtado y Víctor Hugo Bolívar (post mortem).

Este año, se realizarán más de 40 actividades entre presentaciones literarias, foros, recitales, lecturas y encuentros, además de contar con puestas en escena teatrales, musicales, exposición artesanal y gastronomía típica de la región.

Las editoriales Biblioteca Ayacucho, El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores, Trinchera, Fundarte, MINCI, Libreros de Fuerzas Armadas, Fundación Literaria Bienvenido Weffer y Fundación Librerías del Sur participan como expositores y estarán a la venta ejemplares literarios de variados temas, como poesía, política, infantil, opinión, narrativa, entre otros.

Para los niños y niñas que visiten la Feria los espera un Pabellón Infantil con actividades de animación y promoción de lectura, cuentacuentos, títeres y marionetas.

La invitación está abierta a todo el público para que asista, en horario de 9 de la mañana a 6 de la tarde, a esta fiesta literaria que promociona la lectura y enaltece la cultura regional.

Prensa MPPC Falcón/Cenal

A Fil Cuba llegó desde Venezuela “Gracias, medios de comunicación” como referente en periodismo

Este lunes 11 de febrero tuvo lugar en la Feria Internacional del Libro de Cuba – FIL Cuba 2019 la presentación de “Gracias, medios de comunicación”, del escritor, editor y periodista Raúl Cazal, quien ofrece una mirada crítica al acontecer político-social de Venezuela desde el golpe de Estado del 11 de abril de 2002.

En la sala Alejo Carpentier de la Fortaleza San Carlos de la Cabaña, Cazal habló sobre su obra, publicada por la editorial Trinchera y considerada una contribución del autor para la elevación del periodismo, por su contenido y las formas de plasmar las entrevistas que compila.

De acuerdo con involucrados en la edición del libro, en cualquiera de los textos que incluye se encuentra alguien que abiertamente, sin tapujos, está tratando de explorar la realidad desde una visión política comprometida, lo que le da un carácter personal a cada fragmento.

Raúl Cazal, actualmente presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal) de Venezuela, explicó que la obra se concibió sin saber que estaba naciendo. Partió desde que el editor uruguayo Leonardo Milla le pidió un texto para explicar la Revolución Bolivariana. Luego, con  un  grupo de editores fue construyendo el libro como especie de novela.

El resultado arrojó un compendio de entrevistas realizadas a personalidades, como Vicente Battista, Tomás Eloy Martínez y Eddie Palmieri, cuyas respuestas tienen un valor histórico y son ahora referencia para los profesionales de la comunicación.

Cazal también incluyó un único texto de opinión titulado “Chávez para siempre”, el cual escribió posterior a la partida física del Comandante Eterno, y que, a su juicio, refleja el sentir del pueblo tras la pérdida de su máximo líder.

Prensa Cenal