Tratan en seminario de Filven 2019 estado actual de la crítica literaria en América Latina

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019) se instaló este martes 12 y hasta el jueves 14 de noviembre el Seminario de crítica literaria “Sures y periferias de la crítica literaria latinoamericana”, en la Casa de la Historia Insurgente.

El Seminario tiene como propósito cartografiar y debatir la construcción del canon literario latinocaribeño que ha dejado al margen tradiciones, voces, autores, sujetos y formas estético-literarias de Nuestra América que dan cuenta de la larga marcha de resistencia, insugencia y re-existencias de los pueblos.

“La idea de reunirnos es debatir el estado actual de la crítica literaria y para ello tenemos que remontarnos a los orígenes y fuentes sobre la relación entre literatura y crítica”, comentó el escritor Celso Medina, durante su ponencia de apertura. “Partimos de la idea de que es la crítica la que origina la literatura nacional y latinoamericana”, añadió.

Se refirió a la revista “El Cojo Ilustrado”, como generador y modernizador de la crítica venezolana, y refirió que dicho texto abrió concursos que posibilitaron una clara definición de la fuente crítica nacional.

Medina también resaltó a tres grandes iniciadores de la crítica literaria nacional como fueron Julio Calcaño, Julio Planchart y Gonzálo Picón Fébres.

Además de Celso Medina, en las jornadas igualmente participan como ponentes los escritores Alberto Rodríguez Carucci, Diana Guzmán, Berta Vega, Maylen Sosa, José Javier León, entre otros.

La Filven 2019 se extenderá hasta el 17 de noviembre. Descarga la programación en la página web filven.cenal.gob.ve. Sigue las cuentas @filven2019 en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Prensa Cenal

Filven 2019 destaca contribución de bienales literarias en surgimiento de nuevos escritores

Aportes y desafíos de las bienales literarias en Venezuela convocadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura con la participación de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello fueron tema de conversación en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019) este martes 12 de noviembre.

El viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y el coordinador de Formación y Sistema Nacional de Bienales de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Pedro Ruiz, destacaron que la presentación de manuscritos en estos concursos es realmente impresionante.

Cuando uno ve los resultados de estas bienales, donde se muestra no solo la fuerza viva en la literatura nacional, sino la fuerza viva de las regiones, vemos que se le da un impulso al sector del libro, y con orgullo se exhibe al país todo lo que se está produciendo en materia literaria”, expuso el viceministro Cazal en encuentro realizado en la Biblioteca Simón Rodríguez.

Sostuvo que en el Centro Nacional del Libro (Cenal) las bienales literarias siempre han tenido un lugar protagónico para mostrar lo que se está haciendo en el sector del libro y la lectura.

Desde el Estado se le ha dado un impulso a las publicaciones que han resultado ganadoras y a sus autores, muestra de las políticas de incentivo a la literatura que aplica el Gobierno Bolivariano”, dijo el presidente del Cenal.

Entretanto, Ruiz afirmó que es muy importante que se hable en la Filven sobre las bienales, porque, a su juicio, son en buena parte la razón del surgimiento de los nuevos nombres en la literatura venezolana y del futuro del libro.

Hemos hecho una relación evolutiva del nacimiento de las bienales en el proceso bolivariano y sobre su situación actual; las bienales fortalecen la literatura nacional y cada vez se hacen más grande en participación y en calidad”, comentó Ruiz.

Resaltó, además, nombres como el de las escritoras Esmeralda Torres e Ingrid Chicote, quienes han participado en las bienales y cuyos libros han sido premiados.

El coordinador de Formación y Sistema Nacional de Bienales de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello añadió que valora positivamente las experiencias motivadoras de niños y niñas accediendo al mundo de la poesía gracias a esta iniciativa.

La Filven 2019 se extenderá hasta el 17 de noviembre. Descarga la programación en la página web filven.cenal.gob.ve. Sigue las cuentas @filven2019 en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Prensa Cenal

Seminario de traducción en Filven apuesta a hermandad entre culturas de lenguas distintas

La 15a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019) instaló este martes 12 de noviembre el Seminario de traducción literaria “Un país entre lenguas”, en la Casa Amarilla.

El espacio reseña el panorama actual de la disciplina; por su modalidad teórico-práctica, sirve como lugar de creación para abordar aproximaciones a la traducción del texto literario, sus propósitos y sus dificultades.

En ese sentido, el escritor Diego Sequera, quien participa en la actividad, destacó que el proceso de traducción merece ser trabajado y estudiando mediante la aplicación de los diversos géneros literarios.

La traducción obedece a un contexto particular, bien sea linguístico o literario, y toma en consideración las normas de la hermenéutica; uno como traductor busca es que los mensajes se transmitan al público de manera eficaz”, manifestó.

El también escritor Celso Medina comentó que el seminario es propicio para que el público converja en torno al buen uso de la literatura y la narrativa.

Este seminario nos va a nutrir y potenciar culturalmente, vamos a estudiar nuestra literatura nacional”, destacó Medina.

César Panza también acompañó la actividad y explicó que el seminario tratará de estrechar lazos entre pueblos hermanos que podrían estar separados por las barreras del lenguaje.

Las reuniones de este seminario, así como sus talleres complementarios, se extenderán hasta el sábado 16 de noviembre y abarcarán los temas de traducción y escritura creativa, encuentro entre la poesía franco antillana y franco africana, traducción de poesía, entre otros.

La Filven 2019 finaliza el 17 de noviembre. Descarga la programación en la página web filven.cenal.gob.ve. Sigue las cuentas @filven2019 en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Prensa Cenal/FT

La edición independiente frente a la cultura hegemónica fue tema de análisis en la Filven 2019

La Casa de la Historia Insurgente fue sede este lunes 11 de noviembre del conversatorio “Análisis de la edición independiente en Argentina”, en el marco de la 15ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019).

En el encuentro participaron representantes de editoriales argentinas que abogan por la edición independiente con voces propias frente a la cultura hegemónica, entre ellos Francisco Fariñez, por la editorial ¨El Colectivo”.

Fariñez aseguró que la edición independiente en su país ha servido para “batallar contra los monstruos de las grandes editoriales” y “poder conjugar un precio popular, pero con materiales de calidad y difusión”.

Citó como elementos claves la capacidad de autogestión y la ventaja de editar sin cortapisas lo que desean.

Para Renzo Guandini, de la editorial Sudestada, la edición independiente “es una apuesta que hacemos a una cultura antihegemónica; apostamos a un libro distinto que tenga otras voces y otras miradas que muchas veces las grandes cadenas (editoriales) no lo permiten”.

Agregó: “La batalla de ideas es la bandera que tomamos las editoriales independientes para salir a editar; no solo editamos libros que intentan tener la misma o mejor calidad de grandes empresas, sino que buscamos temáticas, voces y miradas distintas a las hegemónicas que prevalecen en las grandes librerías, y creemos en muchas ocasiones que estamos ganando esa batalla”.

Federico Giménez, de ediciones Ciccus, comentó que la edición independiente apuesta a crear otra agenda política en materia literaria. “Fundamentalmente, no solo es un aporte a un conocimiento o a un pensamiento, sino a la transformación del sentido común. La lectura transforma nuestros comportamientos y ese es uno de nuestros más grandes desafíos, la transformación de nuestro consumo, de nuestros hábitos, de nuestras prácticas, de nuestro comportamientos, y es parte de la batalla cultural que llevamos adelante”, expuso.

La 15ª edición de la Filven se extenderá hasta el 17 de noviembre, con una programación conformada por más de 600 actividades.

Para más información sobre la Filven, visita las páginas web filven.cenal.gob.ve y www.cenal.gob.ve, y sigue las cuentas @filven2019 en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Prensa Cenal/AP

Obra de Giulio Palermo presentada en Filven 2019 explica a lectores lo que esconde el capitalismo

El investigador y profesor de economía italiano Giulio Palermo presentó este lunes 11 de noviembre en la 15ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019) su libro “El mito del mercado global. Crítica de las teorías neoliberales”, en donde analiza las teorías económicas y explica a los lectores, de forma sencilla, lo que esconde el sistema capitalista.

La obra, editada por Monte Ávila Editores Latinoamericana, fue presentada en los espacios de la Casa de la Historia Insurgente y contó con la presencia del viceministro de Fomento para la Economía Cultural, Raúl Cazal, y la abogada constitucionalista María Alejandra Díaz.

Palermo explicó que su obra es de política, de ideología y ante todo de economía crítica, cuyo objetivo principal, dijo, “es la desmitificación del funcionamiento del capitalismo, que se muestra de una forma ante el pueblo cuando funciona de otra”.

Agregó que “las personas al no tener conciencia no pueden debatir políticamente, y es por ello que en el libro se les explican las teorías económicas más fácilmente”.

Giulio Palermo es profesor de Economía Política de la Universidad de Brescia, en Italia. Sus temas de investigación incluyen la economía marxista, el debate sobre la planificación socialista, las relaciones entre ideología y economía, el papel del poder en las relaciones sociales y la teoría económica, y las funciones económicas y sociales de la universidad en el capitalismo. Es autor de libros y artículos en inglés, italiano, francés, español, ruso y sueco.

Es Doctor en Economía egresado de la Universidad de Roma “La Sapienza”, Master en Economía de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, Licenciado en Ciencias Estadísticas y Económicas con honores por la Universidad de Roma “La sapienza”. Ganador del Premio Ceis (Centro Interdepartamental de Estudios Internacionales en Economía) para la mejor tesis doctoral de economía.

La Filven 2019 se extenderá hasta el 17 de noviembre con una programación que contempla más de 600 actividades y que se puede descargar en la página web filven.cenal.gob.ve. Sigue las cuentas @filven2019 en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Prensa Cenal

El Manganimé y sus seguidores tienen lugar en Filven 2019 con ciclo de reflexiones

Este lunes 11 de noviembre, en los espacios de Librerías del Sur Orlando Araujo, inició el “Ciclo de reflexión juventudes y construcciones simbólicas en torno a la industria cultural Manganimé”, con la dirección del psicólogo Edwin Rosario, especialista en el tema.

La actividad, que se realiza en el marco de la 15ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019), abordó en su primer encuentro los períodos históricos japoneses que dan vida al Manganimé.

En ese sentido, Rosario explicó que ese movimiento es un campo bastante nuevo en cuanto a su investigación.

Para el público poco conocedor de la materia, Rojas señaló que el término “proviene de la unión e interrelación de las dos industrias culturales más importantes de Japón: el Manga (relacionado con los cómics) y el Anime (relacionado con las animaciones o videojuegos)’’.

Explicó que en América Latina se usa el término “Otaku” para distinguir a las personas seguidoras del Manga y el Anime; especificó que a su vez el término va de la mano con la “cultura Geek”; este último, señaló, “más asociado a gustos particulares, como la literatura, la ciencia ficción, los cómics”.

Durante el ciclo, que continúa el 12, 13, 14 y 15 de noviembre, de 10:00 am a 11:45 am, también se abordarán aspectos como historia, religión y mitología asociados al Manganimé.

La 15ª edición de la Filven se extenderá hasta el 17 de noviembre, con una programación conformada por más de 600 actividades.

Para más información sobre la Filven, visita las páginas web filven.cenal.gob.ve y www., y sigue las cuentas @filven2019 en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Prensa Cenal

Futbolistas cuentan su historia en libro presentado por la Filven 2019

Agustín Lucas, poeta y futbolista uruguayo, presentó en la 15ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019) el libro “Pelota de papel. Cuentos escritos por futbolistas”, en sus ediciones 1, 2 y 3, un compendio de historias construidas por jugadores profesionales de fútbol provenientes de varios países, como Argentina y Uruguay, a partir de sus experiencias en esta disciplina.

La primera edición de este libro, presentado en los espacios de la Biblioteca Simón Rodríguez, fue realizada en 2016 con futbolistas hombres, la cual requirió un segundo tomo, y posteriormente surgió una tercera parte donde solo participan mujeres; todos relatan la dimensión que ocupa este deporte en sus vidas, comentó Lucas la tarde de este lunes 11.

La obra es editada por Planeta y en ella se narra la historia de “esas canchas donde van 100 personas de todo tipo y que son los lugares de resistencia a que el fútbol deje de existir”, dijo Lucas, quien es uno de los futbolistas que relata sus vivencias en la obra.

“El fútbol con el que yo me identifico es el que se juega en la calle, donde ni siquiera hay una cámara filmando”, comentó.

Señaló que participó en el equipo venezolano “El Deportivo Anzoátegui”, y que existe la posibilidad de que jugadores venezolanos participen en futuras reediciones de “Pelota de papel”, porque “en el fútbol hay una lengua madre que todos los futbolistas de todas partes del mundo conocemos”.

La Filven 2019 se extenderá hasta el 17 de noviembre con una programación que contempla más de 600 actividades y que se puede descargar en la página web filven.cenal.gob.ve. Sigue las cuentas @filven2019 en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Prensa Cenal

Filven 2019 presentó libro “20 años en batalla y victoria” con artículos sobre la Revolución Bolivariana

Como parte de las actividades que se realizan en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019), este lunes 11 de noviembre se llevó a cabo la presentación del libro “20 años en batalla y victoria”, editado por el MINCI.

La obra fue presentada en la sala Orlando Araujo de Librerías del Sur. En la publicación podemos ver artículos sobre los cambios culturales, los desafíos que le tocó vivir al comandante Hugo Chávez y también al presidente Nicolás Maduro, que nos induce a leer nuestra história reciente”, comentó Kelvin Malave, editor del texto.

Señaló que el libro es una compilación de 10 artículos elaborados por periodistas de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), donde se exponen la importancia de los 20 años de la Revolución Bolivariana.

Este libro está orientado para los más jóvenes, porque las nuevas generaciones deben conocer el proceso que recogen las luchas sociales que han desembocado en un nuevo proyecto constituyente, para abrir un encuentro de paz”, complementó Pedro Ibáñez, presidente de AVN.

La obra se encuentra disponible en formato de libre descarga a través de la página web www.minci.gob.ve.

La Filven 2019 se extenderá hasta el 17 de noviembre. Descarga la programación en la página web filven.cenal.gob.ve. Sigue las cuentas @filven2019 en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Prensa Cenal

Libro de Jorge Beinstein sobre Marx contribuye a comprender insurgencia del siglo XXI en la Filven

La Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019) llevó a cabo este lunes 11 de noviembre un análisis sobre los aportes ofrecidos a la insurgencia global del siglo XXI por la obra “Karl Marx, temas pendientes”, del escritor argentino Jorge Beinstein, una actividad a cargo del coordinador de la Editorial Trinchera, Amilcar Figueroa.

El acto se efectuó en la Sala Andrés Eloy Blanco del Concejo Municipal de Caracas. Ahí, Figueroa confesó sentir una gran responsabilidad moral como amigo de Jorge Beinstein en publicar los escritos que no alcanzaron a ser terminados por el reconocido escritor argentino dado su fallecimiento repentino.

Este libro centra su exposición en la vigencia de la obra de Karl Marx en el siglo XXI”, destacó Figueroa, y señaló que la obra es tomada en su integridad de la conferencia magistral ofrecida por Beinstein en el sexto Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales, en México, a 200 años del natalicio del político Karl Marx, en 2018.

Es un libro que debe ser estudiado por todos los revolucionarios de Latinoamérica, porque ofrece una visión que emerge desde el siglo XIX europeo, atraviesa el XX y alcanza la actualidad”, sostuvo el coordinador de Editorial Trinchera.

El libro cuenta con 3.000 ejemplares en su primera edición y su planteamiento central es proporcionar aportes para entender la insurgencia global del siglo XXI.

El pensador, economista marxista y escritor argentino Jorge Beinstein, fallecido en enero de 2019, relata en su libro que la sociedad se va acercando día tras día, empujados por la dinámica de la decadencia, a una situación donde el universo burgués solo ofrecerá devastación ambiental y desastres demográficos.

“Mi hipótesis es que también aparece Marx dando pistas útiles, permitiéndonos no sólo aprender la realida actual, sino también ayudarnos a elaborar las prácticas y los instrumentos capaces de superar el desastre universal al que nos conduce el sistema capitalista en su decadencia”, desarrolló Beinstein en una conferencia ofrecida en 2018, que catalogó como “La obra perdurable de Marx”.

Beinstein fue doctor de Estado en Ciencias Económicas (Universidad de Franche Comté – Besançon, Francia), especialista en prospectiva económica y geopolítica. Sus publicaciones científicas internacionales y de divulgación se encuentran en los medios de difusión masiva y expresan una larga trayectoria consagrada a la perspectiva y el análisis económico y geopolítico.

La Filven 2019 se extenderá hasta el 17 de noviembre. Descarga la programación en la página web filven.cenal.gob.ve. Sigue las cuentas @filven2019 en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Prensa Cenal